Guía docente de Psicología del Envejecimiento (26411D5)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación: 27/06/2024

Grado

Grado en Psicología

Rama

Ciencias de la Salud

Módulo

Ámbitos de Aplicación de la Psicología Educativa y Evolutiva

Materia

Psicología del Envejecimiento

Year of study

4

Semestre

1

ECTS Credits

6

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

  • Cristina Gabriela Dumitrache Dumitrache. Grupo: A
  • Laura Rubio Rubio. Grupo: D

Práctico

  • Cristina Gabriela Dumitrache Dumitrache Grupos: 1 y 2
  • Laura Rubio Rubio Grupos: 3 y 4

Tutorías

Cristina Gabriela Dumitrache Dumitrache

Email
  • Primer semestre
    • Lunes
      • 09:00 a 11:00 (Despacho 358 F. Psicología)
      • 13:00 a 14:00 (Despacho 358 F. Psicología)
    • Miércoles de 09:00 a 12:00 (Despacho 358 F. Psicología)
  • Segundo semestre
    • Lunes de 10:00 a 13:00 (Despacho 358 F. Psicologí)
    • Miércoles de 13:00 a 14:00 (Despacho 358 F. Psicología)
    • Jueves
      • 13:00 a 14:00 (Despacho 358 F. Psicología)
      • 15:00 a 16:00 (Despacho 358 F.Psicología)

Laura Rubio Rubio

Email
  • Primer semestre
    • Lunes de 09:30 a 13:00 (Despacho 358 F. Psicología)
    • Martes de 11:30 a 13:00 (Aulario 133 F.C.E)
    • Jueves de 12:00 a 13:00 (Aulario 133 F.C.E)
  • Segundo semestre
    • Miércoles de 10:00 a 13:00 (Despacho 358 F. Psicología)
    • Jueves de 10:00 a 13:00 (Despacho 358 F. Psicología)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • Tener los conocimientos adquiridos en las materias de Psicología del Desarrollo Socioafectivo y de la Personalidad y Psicología del Desarrollo Físico, Cognitivo y Lingüístico.
  • Tener los conocimientos adquiridos en las materias de Psicopatología del Adulto, Tratamiento Psicológico: Fundamentos y Técnicas y Neuropsicología.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Descriptores:

Envejecimiento y vejez. Jubilación. Envejecimiento saludable. Demencias. Malos tratos, abuso y negligencia. Trastornos afectivos. Periodo terminal.
Duelo. Eutanasia.


Contenidos:
Psicología del envejecimiento e intervención psicosocial.
Dependencia, envejecimiento y vejez. Bienestar en personas mayores. Soledad en personas mayores.
Demencias y trastornos afectivos en personas mayores. Malos tratos en personas mayores.
Periodo terminal, cuidados paliativos y duelo. Eutanasia.
Programas de intervención para un envejecimiento saludable.

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Que los graduados y graduadas posean y comprendan los conocimientos que definen y articulan a la Psicología como disciplina científica, incluyendo sus teorías, métodos y áreas de aplicación, en un nivel que se apoya en libros de texto avanzados e incluye algunos conocimientos procedentes de la vanguardia de este campo de estudio. 
  • CG02. Que sepan aplicar estos conocimientos al trabajo profesional en el ámbito de la Psicología, identificando, valorando y resolviendo los problemas y demandas que se les presenten, elaborando y defendiendo argumentos relevantes en los que fundamenten su actuación. Es decir, que estén capacitados para el desempeño profesional como psicólogos generalistas, no especializados, así como para incorporarse a estudios de Master y/o Doctorado que les proporcionen una formación avanzada, dirigida a la especialización académica, profesional o investigadora en el ámbito de la psicología. 
  • CG03. Que tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes relativos al área de estudio de la Psicología (comportamiento humano individual y social, y al contexto en que se produce) para emitir juicios fundamentados en criterios sociales, científicos y éticos, sobre problemas y situaciones de índole psicológica. 

Competencias Específicas

  • CE01. Conocer las características, funciones, contribuciones y limitaciones de los distintos modelos teóricos en Psicología. 
  • CE05. Conocer los principios, etapas y procesos básicos del desarrollo psicológico a lo largo del ciclo vital tanto en sus aspectos de normalidad como de anormalidad.  
  • CE09. Capacidad para identificar las características relevantes del comportamiento de los individuos y las necesidades y demandas de los destinatarios en los diferentes ámbitos de aplicación y establecer las metas de la actuación psicológica. 
  • CE12. Capacidad para promover la salud y la calidad de vida en los individuos, grupos, comunidades y organizaciones en los distintos contextos: educativo, clínico, trabajo y organizaciones y comunitario, grupos, organizaciones, y de los contextos, a través de los métodos propios de la profesión. 
  • CE13. Capacidad para localizar y distinguir información relevante para la consecución de una meta profesional concreta. 
  • CE16. Capacidad para utilizar las diversas tecnologías de la información y la comunicación manejando, a nivel de usuario, el software de uso más frecuente en la práctica profesional y en la investigación científica. 
  • CE17. Capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua propia del Grado. 
  • CE18. Capacidad de creatividad, de crítica y de autocrítica. 
  • CE19. Ser capaz de desarrollar habilidades interpersonales y ser capaz de apreciar y valorar la diversidad cultural y la multiculturalidad de forma positiva. 
  • CE20. Capacidad de trabajar en equipo y de valorar aportaciones de otras disciplinas y profesionales afines, de forma que pueda trabajar también en equipos interdisciplinares. 
  • CE21. Tomar conciencia de los propios conocimientos y limitaciones, así como desarrollar procedimientos y estrategias para compensar o superar las limitaciones propias. 
  • CE22. Valorar la necesidad de puesta al día y formación continua a lo largo de toda la vida para una correcta práctica profesional e investigadora. 
  • CE23. Adquirir independencia y autonomía con respecto al propio aprendizaje y al desarrollo de las propias habilidades (aprender a aprender). 
  • CE24. Conocer y asumir la deontología propia de la profesión. 
  • CE25. Perseguir la excelencia en las actuaciones profesionales e investigadoras. 
  • CE26. Respetar y promover la diversidad humana y los derechos fundamentales de las personas, la accesibilidad universal a los distintos bienes y servicios a todas las personas, y los valores democráticos y de una cultura de la paz en el ejercicio de su actividad personal y profesional. 

Competencias Transversales

  • CT01. Que sean capaces de transmitir información, ideas, problemas y soluciones propias de su ámbito académico y profesional a un público tanto especializado como no especializado. 
  • CT02. Que hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para continuar aprendiendo a lo largo de toda la vida y, en su caso, emprender estudios reglados posteriores con un alto grado de autonomía. 
  • CT03. Que tengan capacidad para abordar su actividad profesional y formativa desde el respeto al Código Deontológico del psicólogo, lo que incluye, entre otros principios más específicos, los de: respeto y promoción de los derechos fundamentales de las personas, igualdad, accesibilidad universal a los distintos bienes y servicios, y promoción de los valores democráticos y de una cultura de la paz. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

OBJETIVOS FORMATIVOS:

  • Conocer y comprender los procesos y elementos fundamentales que configuran el proceso de envejecimiento y la vejez en relación al propio individuo y a su entorno.
  • Adquirir los conocimientos conceptuales necesarios para detectar los conflictos y desajustes que aparecen durante el proceso de envejecimiento y la vejez.
  • Responder a situaciones de crisis, desde el ámbito de la Psicología del Envejecimiento, estableciendo prioridades, planificando acciones y diseñando su evaluación.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

  • Conocer los modelos teóricos de la Psicología del Desarrollo.
  • Conocer los procesos y etapas principales del desarrollo psicológico a lo largo del ciclo vital en sus aspectos de normalidad y anormalidad.
  • Evaluar y describir cambios desde las teorías evolutivas principales.
  • Conocer, comprender y utilizar los modelos teóricos de la Psicología de la Educación para explicar los procesos de enseñanza-aprendizaje.
  • Ser capaz de realizar una evaluación psico-educativa a nivel individual, grupal y organizacional.
  • Ser capaz de definir los objetivos y elaborar un plan de intervención (directa/indirecta).

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

BLOQUE I INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO

Tema 1. Psicología y el estudio de la vejez.

  1. Conceptualización, del envejecimiento, estereotipos en torno a la vejez y factores que inciden sobre el proceso de envejecimiento.
  2. La demografía de la vejez y consecuencias individuales y sociales del envejecimiento.
  3. Métodos de investigación en Psicología del envejecimiento.

Tema 2. Envejecimiento normal versus patológico: problemas asociados al envejecimiento.

  1. Introducción
  2. Cambios físicos en la vejez, estado de salud físico y estado funcional.
  3. El funcionamiento cognitivo normal en la vejez.
  4. Alteraciones en el funcionamiento cognitivo asociados al proceso de envejecimiento y síndromes neurodegenerativos.
  5. Funcionamiento emocional normal en la vejez.
  6. Trastornos del estado de ánimo en la vejez: depresión,ansiedad, suicidio.
  7. Discapacidad y dependencia en las personas mayores consecuencias individuales y familiares.

BLOQUE II: ADAPTACIÓN PSICOLÓGICA A CAMBIOS ASOCIADOS AL ENVEJECIMIENTO

Tema 3. Envejecimiento, desarrollo personal y acontecimientos vitales

  1. Introducción.
  2. Desarrollo de la personalidad y envejecimiento: teorías evolutivas del desarrollo personal: enfoques psicodinámicos, psicosociales, y sociocognitivos.
  3. Adaptación psicológica a los acontecimientos vitales más frecuentes en la vejez: jubilación, viudez, nuevos roles, institucionalización.

Tema 4. Aspectos psicosociales del proceso de envejecimiento y relaciones sociales en la vejez

  1. Introducción
  2. Teorías psicosociales del envejecimiento.
  3. Funcionamiento social en la vejez: nuevos roles sociales y comportamiento prosocial.
  4. Relaciones de pareja y sexualidad en la vejez.
  5. Relaciones familiares.
  6. La soledad en las personas mayores.
  7. El maltrato y la negligencia en las personas mayores.
  8. Bienestar y calidad de vida en la vejez.

BLOQUE III: VALORACIÓN E INTERVENCIÓN EN PERSONAS MAYORES

Tema 5. Valoración psicogerontológica

  1. Introducción: características de la evaluación psicológica en la vejez.
  2. La evaluación psicogerontológica como proceso integral.
  3. Valoración del estado funcional.
  4. Valoración del funcionamiento cognitivo.
  5. Valoración del funcionamiento emocional.
  6. Valoración de aspectos psicosociales.

Tema 6. Intervención psicológica en la vejez: la optimización del envejecimiento.

  1. Introducción.
  2. Modelos teóricos que promueven el envejecimiento positivo.
  3. Vejez y educación.
  4. Plasticidad y entrenamiento cognitivo en la vejez.
  5. Intervenciones para la promoción del desarrollo personal y de la autonomía.
  6. Intervenciones para la promoción de las relaciones sociales satisfactorias.

Práctico

Seminarios/Talleres

  1. Estereotipos hacia las personas mayores
  2. Resolución de casos prácticos sobre evaluación e intervención psicogerontológica en demencias, depresión o soledad.
  3. Análisis de instrumentos de evaluación y programas de intervención psicogerontológicos.
  4. Evaluación integral de una persona mayor y propuesta de un plan de intervención psicogerontológico.
  5. Propuesta de un programa de intervención para el fomento del envejecimiento saludable.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Ballesteros, R. F. (2016). Psicología de la Vejez. Una psicogerontología aplicada. Madrid: Ed. Piramide.
  • Cavanaugh, J. C., & Blanchard-Fields, F. (2018). Adult development and aging. Boston: Cengage Learning.
  • Deví, J. (2015). Manual de intervención clínica en psicogerontología. Herder.
  • Hanley, I., & Hodge, J. (Eds.). (2024). Psychological Approaches to the Care of the Elderly (Vol. 19). Taylor & Francis.
  • Komp, K., & Aartsen, M. (2013). Old Age in Europe A Textbook of Gerontology(First ed.). Springer Netherlands. https://doi.org/10.1007/978-94-007-6134-6
  • Rodríguez, A. (2023). Manual de Psicogerontología. Aula Magna Proyecto clave McGraw Hill
  • Schaie, K., Willis, S., Knight, B., Levy, B., & Park, D. (2021). Handbook of the psychology of aging (Ninth ed.). London: Academic Press.

Bibliografía complementaria

  • Ávila, J. (2016). La demencia. Madrid: Editorial CSIC Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Andreescu, C., & Lee, S. (2020). Anxiety disorders in the elderly. Anxiety disorders: Rethinking and understanding recent discoveries, 561-576. Doi: 10.1007/978-981-32-9705-0_28
  • Bar-Tur, L. (2021). Fostering well-being in the elderly: Translating theories on positive aging to practical approaches. Frontiers in Medicine, 8, 517226. Doi: 10.3389/fmed.2021.517226
  • Bensadon, B. A. (2015). Psychology and geriatrics. London; 4: Elsevier/Academic Press.
  • Borman, W., & Hedge, J. (2012). The Oxford handbook of work and aging. Oxford: Oxford University Press.
  • Cacioppo S., Capitanio J.P. & Cacioppo J.T. (2015). Toward a neurology of loneliness. Psychological Bulletin,140,1464-1504.
  • Cavanaugh, J. C., & Blanchard-Fields, F. (2018). Adult development and aging. Boston: Cengage Learning.
  • Contreras-Somoza, L. M., Irazoki, E., Toribio-Guzmán, J. M., de la Torre-Díez, I., Diaz-Baquero, A. A., Parra-Vidales, E., ... & Franco-Martín, M. Á. (2021). Usability and user experience of cognitive intervention technologies for elderly people with MCI or dementia: a systematic review. Frontiers in Psychology, 12, 636116. Doi: 10.3389/fpsyg.2021.636116
  • Dahlberg, L., McKee, K. J., Frank, A., & Naseer, M. (2022). A systematic review of longitudinal risk factors for loneliness in older adults. Aging & mental health, 26(2), 225-249. Doi: 10.1080/13607863.2021.1876638
  • De Leo, D., & Giannotti, A. V. (2021). Suicide in late life: A viewpoint. Preventive medicine, 152, 106735. Doi: 10.1016/j.ypmed.2021.106735
  • Grotz, C., Matharan, F., Amieva, H., Pérès, K., Laberon, S., Vonthron, A. M., ... & Letenneur, L. (2017). Psychological transition and adjustment processes related to retirement: influence on cognitive functioning. Aging & mental health, 21(12), 1310-1316. Doi: 10.1080/13607863.2016.1220920
  • Haigh, E. A. P., Bogucki, O. E., Sigmon, S. T., & Blazer, D. G. (2018). Depression among older adults: A 20-year update on five common myths and misconceptions. The American Journal of Geriatric Psychiatry, 26(1), 107-122. DOI: 10.1016/j.jagp.2017.06.011
  • Izal, M., Bellot, A., & Montorio, I. (2018). Percepción positiva del tiempo y su relación con el envejecimiento exitoso. Estudios de Psicología, 39(2-3), 286-323.Doi: 10.1080/02109395.2018.1507095
  • Izal, M., Bernabeu, S., Martinez, H., Bellot, A., & Montorio, I. (2020). Las ganas de vivir como expresión del bienestar de las personas mayores. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 55(2), 76-83. Doi: 10.1016/j.regg.2019.06.005
  • Kim, E. S., Tkatch, R., Martin, D., MacLeod, S., Sandy, L., & Yeh, C. (2021). Resilient aging: Psychological well-being and social well-being as targets for the promotion of healthy aging. Gerontology and geriatric medicine, 7, 23337214211002951
  • Knight, B. G. (2019). The Oxford encyclopedia of psychology and aging (3 vols). New York: Oxford University Press.
  • Lee, J. E., Kahana, B., & Kahana, E. (2017). Successful aging from the viewpoint of older adults: development of a brief Successful Aging Inventory (SAI). Gerontology, 63(4), 359-371.
  • López, M. D. (2014). Asesoramiento gerontológico. En R. Fernández-Ballesteros (Dir), Psicología de la Vejez. Una Psicogerontología aplicada (pp. 97-113). Madrid: Ediciones Pirámide.
  • Morgan, L. A., Kunkel, S., y Ebrary, I. (2016). Aging, society, and the life course (Fifth ed.). New York: Springer Publishing Company.
  • Martínez, T. (2014). Diseño e implementación de los programas de intervención psicosocial en las residencias para personas mayores. En R. Fernández-Ballesteros (Dir), Psicología de la Vejez. Una Psicogerontología aplicada (pp. 307-333). Madrid: Ediciones Pirámide.
  • Muñoz, J. (2016). ¿Están maltratados mis padres? Madrid: Ed. Pirámide.
  • Ong, A. D., Uchino, B. N., & Wethington, E. (2016). Loneliness and health in older adults: A mini-review and synthesis. Gerontology, 62(4), 443-449. Doi:10.1159/000441651
  • Pachana, N. A. (Ed.) (2017). Encyclopedia of geropsychology. Singapore: Springer.
  • Rodríguez, A. (2022). Manual de intervención intregral en psicoestimulación para demencias: Programa PPID. Madrid Pirámide.
  • Sadeq, N. A., & Molinari, V. (2018). Personality and its relationship to depression and cognition in older adults: Implications for practice. Clinical Gerontologist, 41(5), 385-398. Doi:10.1080/07317115.2017.1407981
  • Sugar, J., & Ebrary, I. (2014). Introduction to aging. New York: Springer Publishing Company.
  • Tesch-Römer, C., & Wahl, H. W. (2017). Toward a more comprehensive concept of successful aging: disability and care needs. The Journals of Gerontology: Series B, 72(2), 310-318.
  • Zenebe, Y., Akele, B., Selassie, M., & Necho, M. (2021). Prevalence and determinants of depression among old age: a systematic review and meta-analysis. Annals of general psychiatry, 20(1), 55. Doi: 10.1186/s12991-021-00375-x

Enlaces recomendados

Además de los enlaces anteriormente mencionados, en esta asignatura se usará el curso con el mismo nombre que el nombre de la asignatura disponible en la Plataforma de Recursos de Apoyo a la Docencia: https://prado.ugr.es/€

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva 
  • MD07. Seminarios 
  • MD09. Análisis de fuentes y documentos 
  • MD10. Realización de trabajos en grupo 
  • MD11. Realización de trabajos individuales 
  • MD13. Tutorías individual/colectiva, Participación (foros del curso, exposiciones públicas), Autoevaluaciones, Presentación y defensa de informes grupales o individuales 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

  • Pruebas escritas: de ensayo, de respuesta breve, objetivas, casos o supuestos, resolución de problemas.
  • Pruebas orales: exposición de trabajos (individuales o en grupos), entrevistas, debates.
  • Asistencia y actividades en clase

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  • EV-C1. Constatación del dominio de los contenidos, teóricos y prácticos, y elaboración crítica de los mismos.
  • EV-C2. Valoración de los trabajos realizados, individualmente o en equipo, atendiendo a la presentación, redacción y claridad de ideas, estructura y nivel científico, creatividad, justificación de lo que argumenta, capacidad y riqueza de la crítica que se hace, y actualización de la bibliografía consultada.
  • EV-C3. Grado de implicación y actitud del alumnado manifestada en su participación en las consultas, exposiciones y debates; así como en la elaboración de los trabajos, individuales o en equipo, y en las sesiones de puesta en común.
  • EV-C4. Asistencia a clase, seminarios, conferencias, tutorías, sesiones de grupo.

EVALUACIÓN CONTINUA

El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. Igualmente, se tendrá en cuenta la Normativa de Evaluación y Calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, aprobada por Acuerdo del Consejo de Gobierno en sesión de 20 de mayo de 2013, BOUGR núm. 71, de 27 de mayo de 2013 y modificada por los Acuerdos del Consejo de Gobierno en sesiones de 3 de febrero de 2014, BOUGR núm. 78, de 10 de febrero de 2014; de 23 de junio de 2014, BOUGR núm. 23 de junio de 2014, BOUGR núm.83, de 25 de junio de 2014 y de 26 de octubre de 2016, BOUGR núm. 112, de 9 de noviembre de 2016, se describen los procedimientos de evaluación que van a seguir.

Sección 1ª. Principios generales y sistemas de evaluación.

La evaluación será preferentemente continua, entendiendo por tal la Evaluación diversificada que se establezca en las Guías Docentes de las asignaturas (Artículo 6).

Los sistemas de evaluación continua deben estar basados en la combinación de diversas actividades. Para garantizar que la evaluación continua sea diversificada, ninguna de las pruebas o actividades que constituyan la evaluación continua podrá suponer por si misma más del 70% de la calificación final de la asignatura (Artículo 7).

PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL

  • Examen: entre el 40% y el 100%.
  • Actividades y trabajos individuales/grupales del alumno: entre el 0% y 40%.
  • Evaluación de asistencia a prácticas: entre el 0% y el 40%.
  • Tutorías: entre el 0% y el 40%.

Para superar la asignatura será necesario obtener una puntuación mínima superior al 50% en cada uno de los apartados anteriormente mencionados. Para poder seguir la evaluación continua el porcentaje de asistencia mínima obligatoria a los seminarios es del 80%.

De no alcanzarse el mínimo para aprobar, la nota final en acta reflejará la suma de todas los componentes de la nota hasta un valor máximo de 4.9 puntos.

Evaluación Extraordinaria

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

  • Pruebas escritas: de ensayo, de respuesta breve, objetivas, casos o supuestos, resolución de problemas.
  • Pruebas orales: exposición de trabajos (individuales o en grupos), entrevistas, debates.
  • Asistencia y actividades en clase

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  • EV-C1. Constatación del dominio de los contenidos, teóricos y prácticos, y elaboración crítica de los mismos.
  • EV-C2. Valoración de los trabajos realizados, individualmente o en equipo, atendiendo a la presentación, redacción y claridad de ideas, estructura y nivel científico, creatividad, justificación de lo que argumenta, capacidad y riqueza de la crítica que se hace, y actualización de la bibliografía consultada.
  • EV-C3. Grado de implicación y actitud del alumnado manifestada en su participación en las consultas, exposiciones y debates; así como en la elaboración de los trabajos, individuales o en equipo, y en las sesiones de puesta en común.
  • EV-C4. Asistencia a clase, seminarios, conferencias, tutorías, sesiones de grupo.

PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL

En el examen extraordinario el alumnado que haya aprobado la parte realizada en pequeño grupo (seminarios, etc.) en otra convocatoria, podrá solicitar que se compute ésta y hacer únicamente el examen, manteniendo la misma ponderación que en el examen ordinario. En el resto de casos el estudiante deberá hacer un “examen único” que se describe a continuación

  • Examen: entre el 40% y el 100%.
  • Actividades y trabajos individuales/grupales del alumno: entre el 0% y 40%.
  • Evaluación de asistencia a prácticas: entre el 0% y el 40%.
  • Tutorías: entre el 0% y el 40%.

Para superar la asignatura será necesario obtener una puntuación mínima superior al 50% en cada uno de los apartados anteriormente mencionados. Para poder seguir la evaluación continua el porcentaje de asistencia mínima obligatoria a los seminarios es del 80%.

De no alcanzarse el mínimo para aprobar, la nota final en acta reflejará la suma de todas los componentes de la nota hasta un valor máximo de 4.9 puntos.

Evaluación única final

Para acogerse a la evaluación única final (según la modificación de la Normativa de Evaluación y de Calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, aprobada el 26 de octubre de 2016, publicado en el BOUGR núm. 112, de 9 de noviembre de 2016), el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de la asignatura, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, al Director/a del Departamento, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua. No obstante, lo anterior, por causas excepcionales sobrevenidas y justificadas (motivos laborales, estado de salud, discapacidad, programas de movilidad, representación o cualquier otra circunstancia análoga), podrá solicitarse la evaluación única final fuera de los citados plazos, bajo el mismo procedimiento administrativo.

Prueba de evaluación escrita y/u oral de contenido teórico:prueba objetiva y/o pruebas de ensayo

  • Descripción: la prueba objetiva puede ser de elección múltiple y/o preguntas cortas sobre el temario teórico. Las pruebas de ensayo pueden ser trabajos teóricos individuales/grupales escritos/orales.
  • Criterios de evaluación: los establecidos en la guía docente.
  • Porcentaje sobre calificación final: entre el 40% y el 100%.

Prueba de evaluación escrita y/u oral de contenido práctico: prueba objetiva y/o pruebas de ensayo

  • Descripción: la prueba objetiva puede ser de elección múltiple y/o preguntas cortas sobre el temario práctico. Las pruebas de ensayo pueden ser trabajos prácticos individuales/grupales escritos/orales.
  • Criterios de evaluación: los establecidos en la guía docente.
  • Porcentaje sobre calificación final: entre el 0% y 40%.

Para superar la asignatura, en cualquiera de sus convocatorias, será necesario obtener una puntuación mínima superior al 50% en cada uno de los apartados anteriormente mencionados.

De no alcanzarse el mínimo para aprobar, la nota final en acta reflejará la suma de todas los componentes de la nota hasta un valor máximo de 4.9 puntos.

Información adicional

Evaluación por incidencia:

Los estudiantes que no puedan concurrir a la prueba de evaluación, tanto ordinaria como extraordinaria, en la fecha asignada por la Facultad, podrán solicitar al Director/a del Departamento la evaluación por incidencias, en los supuestos establecidos en el artículo 9 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada. Dichos supuestos deberán acreditarse adecuadamente en el momento de presentar la solicitud a la Dirección. Este examen por incidencias se regirá por las características de la evaluación continua o única, según el caso.

  • Asimismo, el alumnado puede solicitar evaluación extraordinaria por Tribunal (BOUGR núm. 112, de 9 de noviembre de 2016), para lo cual tendrá que seguir el procedimiento establecido en el artículo 10 de la normativa anteriormente mencionada.
  • En caso de existir orientaciones específicas de cada profesor/a en particular, éstas no podrán contravenir ni restringir la presente Guía Docente.
  • El sistema de evaluación se adaptará a las necesidades del alumnado con discapacidad u otras necesidades específicas de apoyo marcadas por el Secretariado para la Inclusión y la Diversidad de la Universidad de Granada como, por ejemplo, la Normativa para la atención al estudiantado con discapacidad y otras necesidades específicas de apoyo educativo (BOUGR núm. 111, de 10 de octubre de 2016), atendiendo a las directrices.
  • Se recomienda consultar siempre PRADO para detalles relacionados con la asignatura.

La utilización de cualquier dispositivo tecnológico en el aula, siempre estará sujeta a la autorización del profesor de la asignatura, en vista de su idoneidad; en caso contrario, se hará la denuncia correspondiente de los hechos a los órganos universitarios y/o judiciales competentes. En aquellas pruebas de evaluación contempladas en esta guía que requieran o tengan previsto la utilización de audio y/o vídeo durante el desarrollo de la misma, este uso se hará conforme a las directrices establecidas en las instrucciones y recomendaciones para la aplicación de la normativa de protección de datos, intimidad personal o domiciliaria marcadas por la Secretaria General u órgano competente de la UGR.

En esta asignatura se acepta participación en investigaciones como fuente de nota extra, dicha nota no podrá exceder el límite de calificación de 10. Es posible obtener esa misma calificación sin participar en investigaciones por la realización de actividades voluntarias, complementaria, relacionadas con los contenidos de la asignatura y que consistirán por ejemplo en la lectura de artículos o visionado de vídeos y contestar a preguntas o ejercicios prácticas en los que aplicar los conocimientos adquiridos en la asignatura.

El sistema de evaluación se adaptará a las necesidades del alumnado con discapacidad u otras necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE), atendiendo a las directrices marcadas por el Secretariado para la Inclusión y la Diversidad de la Universidad de Granada como, por ejemplo, la Normativa para la atención al estudiantado con discapacidad y otras necesidades específicas de apoyo educativo (BOUGR núm. 111, de 10 de octubre de 2016).