Guía docente de Educación Física y Expresión Corporal para Alumnos con Necesidades Educativas Especiales (45711C1)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Year of study
Semestre
ECTS Credits
Tipo
Profesorado
Teórico
Práctico
Tutorías
José María Heredia Jiménez
Email- Primer semestre
- Martes
- 09:00 a 11:30 (Laboratorio Hubemalab)
- 17:00 a 19:00 (Laboratorio Hubemalab)
- Miércoles de 11:30 a 13:00 (Laboratorio Hubemalab)
- Segundo semestre
- Martes de 09:00 a 15:00 (Laboratorio Hubemalab)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Tener cursadas las asignaturas de enseñanza de la educación física en educación primaria y Psicología de la educación. Recomendable cursar la mención en educación física.
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Bases Generales de la educación física y la expresión corporal para alumnos con necesidades educativas especiales.
Los principales grupos de discapacidades: características generales y aplicación práctica en el área del movimiento.
Los contenidos de la educación física en primaria y sus adaptaciones.
Prácticas de campo.
La Unidad Didáctica adaptada.
Las sesiones especiales.
Competencias
Competencias Generales
- CG01. Analizar y sintetizar la información
- CG02. Organizar y planificar el trabajo
- CG04. Examinar alternativas y tomar decisiones
- CG06. Buscar, seleccionar, utilizar y presentar la información usando medios tecnológicos avanzados
- CG08. Trabajar en equipo y comunicarse en grupos multidisciplinares
- CG09. Expresar y aceptar la crítica
- CG13. Investigar y seguir aprendiendo con autonomía
- CG14. Innovar con creatividad
- CG16. Diseñar y gestionar proyectos e iniciativas para llevarlos a cabo
- CG20. Concebir la profesión docente como un proceso de aprendizaje permanente adaptándose a los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de la vida y comprometido con la innovación, la calidad de la enseñanza y la renovación de prácticas docentes, incorporando procesos de reflexión en la acción y la aplicación contextualizada de experiencias y programas de validez bien fundamentada
- CG24. Diseñar, planificar, investigar y evaluar procesos educativos individualmente y en equipo
- CG29. Adquirir destrezas, estrategias y hábitos de aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlos entre los estudiantes, estimulando el esfuerzo personal y colectivo
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
• Conocer las posibilidades de la Educación Física en el marco de la Educación Especial y las N.E.E.
• Analizar normativamente la evolución histórica del fenómeno de la integración.
• Definir y clasificar coherentemente las diferentes deficiencias y necesidades educativas especiales.
• Conocer y aplicar diferentes instrumentos de valoración del desarrollo motor.
• Capacitar al alumno para el desarrollo de los contenidos propios de la Educación Física en el ámbito de la Educación Especial.
• Adaptar las actividades físicas y deportivas al desarrollo perceptivo - motor de las personas/alumnos con necesidades educativas especiales.
• Valorar las aportaciones que la Educación Física puede hacer a la consecución de los objetivos generales de la Educación Especial.
• Diseñar y aplicar adaptaciones curriculares individualizadas a supuestos concretos de aplicación.
• Diseñar y aplicar una unidad didáctica de un programa de actividad física para la integración
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
BLOQUE I. Marco Histórico y Conceptual de la E.F.
1.1. La integración desde un punto de vista histórico.
1.2. Tendencias de la E.F. en el s. XX.
1.3. Concepto de E.F.
1.4. Fines de la E.F.
1.5. Situación actual y fundamentación científica de la E.F.
BLOQUE II. Estudio de las Necesidades Educativas Especiales.
2.1. Síntesis Histórica
2.2. Modelos explicativos del alumnado con n.e.e.
2.3. Concepto de Educación Especial
BLOQUE III. Didáctica de la E.F. y su relación con las N.E.E.
3.1. Orientaciones sobre didáctica de la E.F.
3.2. Didáctica aplicada a la enseñanza del alumnado con N.E.E.
3.3. la E.F. y la integración en el curriculum escolar
3.4. La escuela frente a la diversidad: escuela inclusiva.
3.5. N.E.E. y planificación.
BLOQUE IV. El alumnado con discapacidad. Adaptaciones al área de E.F.
4.1. Descripción y alteraciones en el desarrollo motor de las discapacidades.
4.1.1. Discapacidad Auditiva
4.1.2. Discapacidad Visual
4.1.3. Discapacidad Intelectual.
4.1.4. Discapacidad Física
4.2. Orientaciones para la inclusión del alumnado con discapacidad:
4.2.1. Alumnado con discapacidad Auditiva
4.2.2. Alumnado con discapacidad Visual
4.2.3. Alumnado con discapacidad Intelectual
4.2.4. Alumnado con discapacidad Física
BLOQUE V. Diseño, elaboración y aplicación de Programas de Intervención.
5.1. Justificación de Objetivos, Bloques de Contenido, Unidades Didácticas y Sesiones.
5.2. Diseño y elaboración del segundo nivel de concreción del Programa.
5.3. Elaboración del Programa de Actividad Física Específica para Alumnos con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo. Tercer nivel de concreción.
Práctico
PRÁCTICAS Nº 1 a 3: Comentario y reflexión de artículos recientes sobre los temas expuestos en los bloques teóricos, búsqueda de elementos de evaluación y valoración del desarrollo motor.
PRÁCTICAS Nº 4 a Nº 12: Realización de sesiones de aplicación de Actividad Motriz Adaptada (Deficiencias: Discapacidades Físicas, Discapacidades sensoriales, Sindrome de Down, Inadaptación Social, Autismo, Asma, diabétes).
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Almonacid, V., y Carrasco, M.J. (1989). El juego en los niños ciegos y deficientes visuales. Madrid: ONCE
- Arráez, J.M. (1982). Integración social de inadaptados y marginados a través de la educación física y deportiva. Granada: Universidad de Granada: ICE.
- Arráez, J.M. (1996). ¿Puedo jugar yo?. Granada: Proyectos Sur. Arráez, J.M.
- (1998)Teoría y praxis de las adaptaciones curriculares en la educación física. Madrid: Gymnos.
- García, J.A. (1987). Educación e Integración Escolar del Niño con Deficiencias Motóricas. Madrid: UNED.
- Gomendio, M. (2000). Educación Física para la integración de niños con n.e.e. Programa de Actividad Física para niños de 6 a 12 años. Madrid: Gymnos. Mosston, M. (1982). La enseñanza de la educación física. Barcelona: Paidós.
- Martín, F. y Martín, F. (1988a). Actividades deportivas y de ocio para minusválidos psíquicos. Madrid: INSERSO. Martín, F. y Martín, F. (1988b). Educación Física y Deportes para Minusválidos Psíquicos. Madrid: Gymnos.
- Oña, A. (1987). Desarrollo y Motricidad. Fundamentos evolutivos de la educación física. Granada: C.D. INEF.
- Rios, M y Blanco, A. (2007) El juego y los alumnos con discapacidad. Editorial Paidotribo.
- Sánchez Asín, A. (1993). Necesidades Educativas e intervención psicopedagógica. Barcelona: PPU, S.A.
- Sanz, C (2004). Aqui Jugamos todos. Madrid: PilaTeleña.
- Toro, S. y Zarco, J.A.(1995). Educación física para niños y niñas con necesidades educativas especiales. Málaga: Aljibe
Bibliografía complementaria
- Aucouturier, B., Darrault, I., y Empinet, J.L. (1985). La práctica psicomotriz. Reeducación y terapia. Barcelona: CientificoMédica.
- García de Mingo, J.A. (1992). Actividades físicas y Deporte para Minusválidos. Madrid: Campomanes.
- Linares, P.L. (1990). Expresión Corporal y Desarrollo Psicomotor. Málaga: Unisport.
- Linares, P.L. (1993a). Fundamentos Psicoevolutivos de la Educación Física Especial. Granada: Universidad de Granada.
- Linares, P.L. (1993b). Educación Psicomotriz Aprendizaje Escolar. Motricidad y Disgrafía. Madrid: Polibea.
- Lloret, M. (1990). 1020 Ejercicios y Actividades de Readaptación Motriz. Barcelona: Paidotribo.
- Ortega, E. y Blázquez, D (1982). La actividad motriz: en el niño de 6 a 8 años. Madrid:
- Ramsey, C. (1990). Juegos adaptados para niños con necesidades especiales. Madrid: IMSERSO
Enlaces recomendados
Metodología docente
- MD02. Aprendizaje por proyectos. Realización de proyectos para la resolución de un problema, aplicando habilidades y conocimientos adquiridos.
- MD04. Aprendizaje basado en problemas. Desarrollar aprendizajes activos a través de la resolución de problemas.
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
La evaluación tendrá un carácter formativo, para ello se apoyará en un enfoque participativo de todos los agentes implicados en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Su enfoque será continuo y se adaptará a las demandas de cada una de las competencias identificadas en la materia.
Instrumentos de evaluación.
- EV-I1 Pruebas escritas: de ensayo, de respuesta breve, objetivas, casos o supuestos, resolución de problemas.
- EV-I2 Pruebas orales: exposición de trabajos (individuales o en grupos), entrevistas, debates.
- EV-I3 Escalas de observación, rúbricas de aprendizaje, escalas graduadas, diana de evaluación.
- EV-I4 Portafolios, informes, diarios, trabajos desarrollados.
Para superar la asignatura habrá que superar de forma individual cada uno de los bloques temáticos tanto en su parte teórica como práctica.
- Desarrollar sesiones prácticas sobre los contenidos del curso (realización y asistencia) 30%*
- Examen Teórico 40%
- Trabajos de clase, supuestos prácticos, seminarios, etc 20%
- Atención y participación en clase (10%)
*Asistencia al 80% de las prácticas para superar este apartado
Evaluación Extraordinaria
Los alumnos que no superen la asignatura en evaluación ordinaria (tanto en la modalidad de evaluación continua o en evaluación única final) deberán superar un examen con puntuación del 70% y un trabajo de desarrollo con puntuación del 30%. Se debe superar ambas partes para superar la asignatura.
Evaluación única final
Atendiendo a la normativa vigente sobre evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada (aprobada por Consejo de Gobierno en su sesión extraordinaria de 20 de mayo de 2013), el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por motivos laborales, estado de salud, discapacidad o cualquier otra causa debidamente justificada que les impida seguir el régimen de evaluación continua, podrá acogerse a una evaluación única final. Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, lo solicitará al Director/a del departamento."
La evaluación única final constará de un trabajo de revisión de alguno de los temas prácticos del temario, con un valor del 30% y un examen de desarrollo del contenido teórico del temario con un valor del 70%. Para superar la asignatura se debe superar ambas partes de la evaluación.
Información adicional
- La entrega de trabajos y desarrollo de sesiones se realizarán en las fechas marcadas por el profesor, teniendo que cumplir los requisitos de contenidos y formas.