Guía docente de Literatura Hispanohebrea en sus Textos (27311B4)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 26/06/2025

Grado

Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Literatura Hebrea Medieval

Materia

Literatura Hebrea Medieval

Year of study

3

Semestre

2

ECTS Credits

6

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

María Aurora Salvatierra Ossorio. Grupo: A

Tutorías

María Aurora Salvatierra Ossorio

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • Tener cursadas las asignaturas al menos 12 ECTS de la materia Lengua Hebrea.
  • Se recomienda haber cursado los 6 ECTS de la materia Historia de la Literatura Hebrea II.
  • En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Fundamentos teóricos y análisis de textos medievales hebreos en su lengua original en el marco de la península ibérica. Se centra la atención en la poesía compuesta en el ámbito andalusí y en las narraciones de ficción escritas en un ámbito romance. Se aplican distintas metodologías y se examinan las relecturas que se producen de este material a lo largo del tiempo. Se facilita así al alumnado la adquisición de destrezas que permitan la comprensión y estudio de este corpus literario en su contexto de creación y en relación con las tradiciones culturales con las que coexisten

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Ser capaz de comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos 
  • CG04. Ser capaz de localizar, manejar y sistematizar información bibliográfica 
  • CG06. Ser capaz de identificar, analizar e interpretar datos socioculturales transmitidos por la lengua extranjera 
  • CG09. Ser capaz de gestionar la información 
  • CG11. Ser capaz de traducir textos de la lengua maior y minor 
  • CG12. Ser capaz de aplicar los conocimientos teóricos a la práctica 
  • CG13. Saber exponer y defender con claridad los objetivos y los resultados de un trabajo 
  • CG15. Conocer y saber emplear las nuevas tecnologías aplicadas al conocimiento de las lenguas y las culturas 

Competencias Transversales

  • CT35. Localizar, manejar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet 
  • CT36. Identificar los aspectos derivados de la relación entre lenguaje y género 
  • CT37. Ser capaz de desarrollar razonamientos críticos 
  • CT38. Ser capaz de reflexionar sobre los propios procesos de aprendizaje y ser conscientes del mismo 
  • CT39. Saber reconocer la diversidad y la interculturalidad como fuente de enriquecimiento personal y social 
  • CT40. Poder tomar decisiones de manera autónoma 
  • CT41. Ser capaz de trabajar en equipo y asumir las responsabilidades del mismo 
  • CT42. Adoptar un compromiso ético en el ejercicio de la profesión 
  • CT43. Tener capacidad creativa 
  • CT44. Ser capaz de analizar y sintetizar de documentación compleja 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Promover la capacidad de comprender y analizar en su contexto textos medievale hebreos (poesía y narrativa de ficción) en su lengua original.
  • Facilitar la adquisición de técnicas y métodos de análisis literarios que promueva la lectura personal y reflexiva.
  • Propiciar un acercamiento crítico a la cultura de las juderías hispanas.
  • Consolidar los conocimientos adquiridos en los módulos de lengua hebrea con el uso de los textos en su idioma original

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • Tema 1: Los textos y su contexto: al-Andalus (I)

1.1. Cortesanos, rabinos y judíos arabizados.
1.2 La poesía en el sistema social andalusí.
1.3 Traducción y análisis de poemas.

  • Tema 2: Estética y retórica

2.1 Fundamentos del discurso poético.
2.2. La tradición árabe-andalusí y su relectura.
2.3. La Biblia como modelo lingüístico y literario.
2.4. Traducción y análisis de poemas.

  • Tema 3: Poesía en sus textos (I): La corte

3.1. Poesía y poder: Panegíricos. Elegías. Sátiras.
3.2. La fiesta cortesana: Poemas de amor y vino.
3.3. Habla el poeta: Poemas de autoalabanza y queja.
3.4 Traducción y análisis de poemas.

  • Tema 4: Poesía en sus textos (II): La sinagoga

4.1. Poesía, religión y liturgia: releyendo la tradición.
4.2. La nueva poesía sinagogal: la dualidad judeo-árabe.
4.3. Poemas sobre Dios, Israel y el alma.
4.4 Traducción y análisis de poemas.

  • Tema 5: Los textos y su contexto: los reinos hispanos (II)

5.1. ¿Cortesanos versus rabinos?
5.2. Poetas y poesía en un nuevo entorno.
5.3. Nuevo público para nuevos textos: la narrativa de ficción.
5.4. Traducción y análisis de poemas.

  • Tema 6: Estética y retórica: Entre la ruptura y la continuidad.

6.1. Mirando hacia al-Andalus.
6.2. Los modelos literarios romances.
6.3. Traducción y análisis de poemas y framentos narrativos.

  • Tema 7: Poesía en sus textos.

7.1. El caso de Toledo: poesía en una época de transición
7.2. Poemas para tiempos de crisis (XIV)
7.3 La revitalización de la poesía hebrea: el círculo de Zaragoza.
7.4. Traducción y análisis de poemas.

  • Tema 8. Narrativa de ficción: escribir en un cruce de culturas

8.1. La tradición literaria hebrea.
8.2. La tradición literaria andalusí.
8.3. Las literaturas europeas.
8.4. Traducción y análisis de fragmentos narrativos

  • Tema 9: Narrativa de ficción en sus textos (I)

9.1. ¿Enseñar o deleitar? El libro de los entretenimientos (Sefer ha-sha`ashu`im).
9.2. La macama hispanohebrea: atravesando fronteras.
9.3 El debate en torno a las mujeres: identidad y mestizaje.
9.4. Traducción y análisis de fragmentos narrativos.

  • Tema 10: Narrativa de ficción en sus textos (II)

10.1 Las colecciones de relatos: Entre oriente y las literaturas vernáculas
10.2 Otros modelos narrativos.
10.3. Cuestiones abiertas: una mirada al futuro.
10.4. Traducción y análisis de fragmentos narrativos

Práctico

  • Seminarios/Talleres
  • Talleres semanales de traducción y análisis de textos seleccionados.
  • Seminarios de temas monográficos

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • OBRAS GENERALES. ANTOLOGÍAS

Brann, R., 2002, “The Hebrew Lyric in critical perspective” en T. Rosen y A. Holtzman eds., Studies in Hebrew Literature of the Middle Ages and Renaissance in Honor of Professor Y. David, XIX. Tel-Aviv 1-21.

Cole, P., 2007, The dream of a Poem. Princeton.

Constable, O. R. (ed.), 2012, Medieval Iberia : readings from Christian, Muslim, and Jewish sources Attribution. Philadephia

Drory, R., 2000, Models and Contacts. Arabic Literature and its impact on Medieval Jewish Culture. Leiden-Boston-Köln.

Izquierdo, R., -A. Sáenz-Badillos, eds., 1998. La sociedad medieval a través de la literatura hispanojudía. Actas del IV curso de Cultura hispanojudía y sefardí de la Universidad de Castilla-La Mancha. Cuenca, 1998.

Navarro Peiró, Á., 1988, Narrativa hispanohebrea (ss XII-XV). Córdoba: El Almendro.

Navarro Peiró, Á., 2006, Literatura hispanohebrea. Madrid.

Rosen T., 2002, “The study of Hebrew literature of the Middle Ages; Major Trends and Goals” en Martin Goodman ,ed., The Oxford’s handbook of Jewish Studies. Oxford: Oxford University Press, pp. 241-294.

Rosen T., 2003, Unveiling Eve. Reading Gender in Medieval Hebrew Literature. Pennsylvania.

Sáenz-Badillos, Á.,- Targarona Borrás, J.,1988, Poetas hebreos de al-Andalus. Córdoba.

Stern, S. M.- Mirsky, M. J.,eds., 1990, Rabbinic Fantasies. Imaginative Narratives from Classical Hebrew Literature. Philadelphia. Reimp. 1998, New Haven-London

Targarona Borrás, J.- Sáenz-Badillos, A., eds., Poesía hebrea en al-Andalus. Granada: Universidad de Granada.

  • OBRAS GENERALES SOBRE POESÍA

Brann, R., 1991, The Compunctious Poet. Cultural Ambiguity and Hebrew poetry in Muslim Spain. Baltimore-London.

Decter, J. P., 2018, Dominion Built of Praise. Pangyric and Legitimacy Among Jews in the Medieval Mediterranean. Philadelphia.

Pagis, D., 1991, Hebrew Poetry of the Middle Ages and the Renaissance. Berkeley-Los Angeles-Oxford.

Scheindlin, R. P., 1986, Wine, Women and Death. Medieval Hebrew Poetry on the Good Life. Philadephia-New York-Jerusalem.

Scheindlin, R. P.,1991, The Gazelle. Medieval Hebrew Poems on God, Israel and the Soul. Philadelphia-New York.

Scheindlin, R. P, 1996, “The Hebrew Qasida in Spain” en S. Sperl and Ch. Shacked, eds., Qasida Poetry in Islamic Asia and Africa (vol. I). Leiden-New York-Köln, 121-135.

Schippers, A., 1994, Spanish Hebrew Poetry and the Arabic Literary Tradition. Leiden-New York-Köln.

Tobi, Y., 2004, Proximity and Distance: Medieval Hebrew and Arabic Poetry. Leiden- New York-Köln.

Levin, I.-Sáenz- Badillos, A., 1992, Si me olvido de ti, Jerusalén. Cantos de las sinagogas de al-Andalus. Córdoba.

  • OBRAS GENERALES SOBRE NARRATIVA DE FICCIÓN

Decter, J. P., 2007, Iberian Jewish Literature: Between al-Andalus and Christian Europe. Boomington.

Drory, R., 2000, “The Maqama” en M. R. Menocal- R. Scheindlind- M. Sell, eds., The

Literature of Al-Andalus. Cambridge History of Arabic Literature. Cambridge, 190-207.

Hamilton, M. M, 2007, Representings Others in Medieval Iberian Literature. Plagrave.

Pagis, D 1978, “Variety in Medieval Rhymed Narratives” en Scripta Hierosololymitana, 27, 79-98.

Rosen, T., 2000, “Sexual Politics in a Medieval Hebrew Marriage Debate” en Exemplaria, 12,1, 157-184.

Scheindlin, R. P., 1986, “Fawns of the Palace and Fawns of the Field” en Prooftexts, 6, 189-203.

Mirsky, M. J. – Stern, D., 1990,D., Rabbinic Fantasies: Imaginative Narratives from Classical Hebrew Literature Published. New Haven.London.

Wacks, D. A., 2007, Framing Iberia. Maqamat and Frametale Narratives in Medieval Spain. Brill.

Bibliografía complementaria

Alfonso, E., 2008, Islamic Cultures Through Jewish Eyes. Routledge Studies in Middle Eastern Literatures: London-New York .

Brann, R., 2002, Power in the Portrayal. Representations of Jewish and Muslim in Eleventh and Twelfth-Century Islamic Spain, Princeton University Press: Princeton and Oxford .

Brann, R., 2021, "Translingualism in Medieval Jewish Culture" en S. G. Kellman- N. Lvovich (eds.), The Roudledge Handbook of Literary Translingualism, New York: Routledge, 85-94.

Bibring, T.,2019, "A Medieval Hebrew French Kiss: Courtly Ideals and the Love Story of Sahar and Kima by Ya'akov ben El'azar", JQR, 109, 24-37.

Decter, Jonathan P., 2018, "Belles-Lettres." en Ed. Robert Chazan, Cambridge History of Judaism. vol. 6: The Middle Ages. Cambridge: Cambridge University Press, 787-812.

Espino Barrero, T., 2019, "Las lenguas del exilio en las literaturas de al-Andalus", Anuario de literatura comparada, 9, 173-193.

Gerly, M.-Giles, R., 2023, The Routledge Hispanic Studies Companion to Medieval Iberia. Unity and Diversity, Routlege: London.

Gruenbaum, C.- Oehme, A. (eds.), 2023, Medieval and Early Modern Jewish Romance, Arc Humanities Press: Leeds.

Lowin, S., 2014, Arabic and Hebrew Love Poems in al-Andalus, London-New York: Routledge.

Pomerantz, M., 2022, "The Maqāma Genre and the History of an Islamicate Literary Form", Intellectual History of the Islamicate World 10, 1–9.

Rosen, T., 2021, "The Beard as Spectacle and Scandal in a Thirteenth-century Hebrew Maqāma", Intellectual History of the Islamicate World, 1–24

Metodología docente

  • MD01. EXPOSICIONES EN CLASE POR PARTE DEL PROFESOR. Podrán ser de tres tipos: 1) Lección magistral: Se presentarán en el aula los conceptos teóricos fundamentales y se desarrollarán los contenidos propuestos. Se procurará transmitir estos contenidos motivando al alumnado a la reflexión, facilitándole el descubrimiento de las relaciones entre diversos conceptos y tratando de promover una actitud crítica. 2) Seminarios: Se ampliará y profundizará en algunos aspectos concretos relacionados con la materia. Se tratará de que sean participativos, motivando al alumnado a la reflexión y al debate.  
  • MD02. PRÁCTICAS REALIZADAS BAJO SUPERVISIÓN DEL PROFESOR. Pueden ser individuales o en grupo: 1) La revisión de ejercicios o traducciones como aplicación práctica de los conocimientos teóricos 2) Las simulaciones o dramatizaciones para adquirir y desarrollar las destrezas lingüísticas.  
  • MD03. TRABAJOS REALIZADOS DE FORMA NO PRESENCIAL: Podrán ser realizados individualmente o en grupo. Los alumnos presentarán en público los resultados de estos trabajos, desarrollando las habilidades y destrezas relativas a la materia que adquieren a lo largo del curso, además de las competencias relacionadas con las capacidades comunicativas, analíticas y creativas.  
  • MD04. TUTORÍAS ACADÉMICAS: Podrán ser personalizadas o en grupo. En ellas el profesor podrá supervisar el desarrollo del trabajo no presencial, reorientar a los alumnos en aquellos aspectos que considere necesarios y convenientes, resolver las dudas, aconsejar sobre bibliografía y metodología y realizar, de un modo personalizado, el seguimiento del trabajo personal del alumno.  
  • MD05. EXÁMENES. La teoría aplicada se evaluará por medio de pruebas escritas y orales. La evaluación de las competencias prácticas podrá hacerse mediante el trabajo personal autónomo, las actividades dirigidas, la asistencia y la participación en clase

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.

La nota final comprenderá la evaluación continua de la totalidad de las actividades realizadas a lo largo del cuatrimestre para calificar la adquisición de competencias generales y específicas de la asignatura a partir de los siguientes parámetros:

  • Dos ejercicios escritos en los que se evaluarán cuestiones de teoría y teoría aplicada: hasta 40%.
  • Evaluación de competencias a través de los resultados del trabajo autónomo mediante realización de actividades semanales (traducción y comentario de textos y lectura de fuentes secundarias), preparación de seminarios y participación en clase: hasta 60%.

Evaluación Extraordinaria

El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.

La evaluación extraordinaria consistirá en una prueba escrita (100%) en la que se evaluarán cuestiones de teoría y teoría aplicada relativas al temario de la asignatura con dos partes:

  1. Preguntas teóricas sobre el temario de la asignatura (50%)
  2. Prueba práctica (50%): traducción y comentario de un texto.

Evaluación única final

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el
estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas. Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación.

La evaluación única final consistirá en una prueba escrita (100%) en la que se evaluarán cuestiones de teoría y teoría aplicada relativas al temario de la asignatura con dos partes:

  1. Preguntas teóricas sobre el temario de la asignatura (50%)
  2. Prueba práctica (50%): traducción y comentario de un texto.