Guía docente de Literatura Francesa III (2901163)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación: 25/06/2024

Grado

Grado en Literaturas Comparadas

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Literaturas Europeas

Materia

Literaturas Europeas

Year of study

2

Semestre

1

ECTS Credits

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

Mercedes Montoro Araque. Grupo: A

Tutorías

Mercedes Montoro Araque

Email
  • Primer semestre
    • Lunes
      • 10:30 a 12:30 (Fac. Letras)
      • 14:30 a 15:30 (Fac. Letras)
    • Miércoles
      • 10:30 a 12:30 (Fac. Letras)
      • 14:30 a 15:30 (Fac. Letras)
  • Segundo semestre
    • Viernes de 08:30 a 14:30 (Fac. Letras)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Se recomienda haber obtenido un nivel C1 de lengua francesa, ya que la enseñanza se imparte en lengua francesa.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Estudio histórico de las principales etapas, movimientos, autores y obras de la literatura francesa de los siglos XVIII-XIX, a través de los textos. Análisis literario de textos franceses a partir de las obras más representativas de los siglos XVIII-XIX en Francia.

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Capacidad de análisis y síntesis en los conocimientos ligados a los módulos, materias y asignaturas propios del título, con una suficiente comprensión de los mismos. 
  • CG06. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones referidas tanto al hecho literario en general como a obras literarias concretas a un público tanto especializado como no especializado. 
  • CG07. Capacidad de interpretar y reunir datos relevantes para emitir juicios críticos sobre productos literarios y culturales. 

Competencias Específicas

  • CE01. apacidad para reconocer las características específicas que hacen de un texto un texto literario. 
  • CE05. Capacidad para reconocer el carácter artístico de un texto a partir del empleo que se hace en él del lenguaje. 
  • CE07. Capacidad para reconocer y explicar cuál es la adscripción genérica de un texto en razón de sus características formales, temáticas y pragmáticas. 
  • CE08. Capacidad para relacionar una obra literaria con su contexto artístico, histórico y sociocultural. 
  • CE10. Capacidad para distinguir de modo razonado los criterios y formas de periodización de la cultura y la literatura. 
  • CE17. Capacidad para situar obras literarias o artísticas en su contexto histórico y cultural. 
  • CE18. Capacidad para señalar en un texto los principales recursos y técnicas de los distintos géneros literarios (narrativos, ensayísticos, poéticos, dramáticos). 
  • CE23. Capacidad para desarrollar un sentido crítico acerca de la tradición literaria actuante en un determinado medio social. 
  • CE24. Mejora de la competencia lectora y la actitud crítica general. 
  • CE26. Capacidad para elaborar una presentación oral o escrita de manera estructurada y coherente. 
  • CE28. Desarrollo de la capacidad de escucha y respeto de las ideas y opiniones ajenas. 
  • CE30. Desarrollo de la capacidad de apreciación estética. 

Competencias Transversales

  • CT01. Capacidad de comunicación oral y/o escrita en castellano y en una lengua extranjera. 
  • CT03. La capacidad de gestión de la información y de fuentes documentales referidas a las materias básicas del Grado. 
  • CT05. Trabajo en equipo. 
  • CT08. Capacidad para desarrollar un compromiso ético, tanto personal como profesional. 
  • CT09. Capacidad de aprendizaje autónomo. 
  • CT11. Sensibilidad hacia temas relativos al patrimonio literario, medioambiental, social y cultural. 
  • CT12. Capacidad de reconocer la creatividad y los valores estéticos. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Adquirir los conocimientos histórico-culturales básicos sobre las principales etapas, movimientos, autores y obras de la literatura francesa de los siglos XVIII-XIX.
  • Adquirir la técnica del análisis literario.
  • Adquirir la habilidad de desarrollar el espíritu crítico necesario para analizar de forma personal un texto literario.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

I. Introduction : Comment faire un commentaire de texte littéraire ?

II. La littérature des Lumières, à travers les textes

Œuvres au programme :

Charles Perrault, Contes

Marivaux, Le jeu de l’amour et du hasard

Voltaire, Zadig

Rousseau, Les rêveries d’un promeneur solitaire

Laclos, Les liaisons dangereuses

III. La littérature du XIXe siècle, à travers les textes

Œuvres au programme :

Hugo, Hernani

Gautier, Récits et contes fantastiques

Balzac, Les lys dans la vallée / La Peau de Chagrin

Flaubert, La Tentation de Saint-Antoine /Trois contes (Un cœur simple, La légende de Saint Jullien l’Hospitalier, Hérodias)

Baudelaire, Les Fleurs du mal /Rimbaud, Une saison en enfer. Illuminations

Conclusion : Bilan littéraire des XVIIIe et XIXe siècles

Práctico

I. Ateliers de lecture (étude de textes, questions d’observation, axes thématiques) et commentaires de texte (entraînement à l’analyse de texte par écrit sur l’une des œuvres au programme).

II. Exposés oraux : analyse thématique sur les auteurs indiqués au début de l’année universitaire.

Les étudiants doivent donc:

a) Remettre un commentaire de texte (entraînement à l'analyse de texte) sur l'une des oeuvres au programme, qui sera réalisé en cours.

b) Faire un exposé (analyse thématique) sur les oeuvres indiquées par le professeur au début de l’année universitaire.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Livres de lecture :

La plupart de ces ouvrages peuvent être consultés en ligne sur : http://gallica.bnf.fr/

Bibliografía complementaria

1. Dictionnaires

  • Bonnefoy, Y., Dictionnaire des mythologies, Paris, Flammarion, 1999, 2 vol.
  • Brunel, P., Dictionnaire des mythes littéraires, Paris, Ed. du Rocher, 1994.
  • Brunel, P., et Huisman, D., La littérature française des origines à nos jours, Paris, Librairie Vuibert, coll. Vuibert Guides, 2001.
  • Chevalier-Gheerbrant, Dictionnaire des symboles, Paris, Robert Laffont, 1997.
  • Didier, B., Dictionnaire universel des littératures, Paris, PUF, 1994, 3 vols.
  • Gérard, A.M., Dictionnaire de la Bible, Ed. le grand livre du mois, 1998.
  • Grimal, P., Dictionnaire de la mythologie grecque et romaine, Paris, PUF, 2001.
  • Laffont-Bompiani, Dictionnaire des œuvres, Paris, Robert Laffont, 2006, 7 vols.
  • Laffont-Bompiani, Dictionnaire des personnages littéraires et dramatiques de tous les temps et de tous les pays, Paris, Robert Laffont, 1994.

2. Techniques d’analyse littéraire

  • Anglard, V., Le commentaire composé, Paris, Armand Colin, coll. Cursus lettres, 2006.
  • Auffret, S. et Auffret H., Le commentaire composé, Paris, Hachette, coll. Hachette Université, 2006.
  • Blandine, B. et alii, Réussir le commentaire composé, Paris, ed. Jeunes Editions, coll. Principes, 2004.
  • Borderie, R. et Gely-Ghedira, V., Le commentaire composé. Littérature française et littérature comparé, Paris Vuibert, coll. Prépas/Deug/Capes/Agrégation, 1997.
  • Desalmand, P., Tort, P., Anglard, V., Le commentaire composé et l’étude littéraire au bac, Paris, Hatier, coll. Profil pratique, 1993.
  • Fourcaut, L., Le commentaire composé, Paris, Armand Colin, coll. 128, Lettres, 2005.
  • Preiss, A. et Aubrit, J.-P., L’explication littéraire et le commentaire composé, Paris, A. Colin, coll. Cursus, 1994.

3. Histoire littéraire, études générales

  • Ansel I. et Y. (2000) Le Romantisme. Paris : Ellipses.
  • Auraix-Jonchière, P. et Volpilhac-Auger C. (2000) Isis, Narcisse, Psyché, entre Lumières et Romantisme. Mythes et écriture, écritures du mythe (Actes du colloque du Centre de Recherches Révolutionnaires et Romantiques, 17-19 mai 1999). Clermont-Ferrand : Presses Universitaires Blaise-Pascal.
  • Baude, M. et Münch, Marc-Mathieu, Romantisme et religion. Théologie des théologiens et Théologie des écrivains. Actes du Colloque interdisciplinaire organisé à Metz , du 20-22 octobre 1978. Paris : PUF.
  • Bourgeois, R. (1974) L’Ironie romantique. Grenoble : PUG.
  • Cellier, L. (1971) L’épopée humanitaire et les grands mythes romantiques. Paris : Société d’Edition d’Enseignement Supérieur.
  • Darcos, X. (2013) Histoire de la littérature française. Paris : Hachette.
  • Grauby, F. (1994) La Création mythique à l’époque du symbolisme. Paris : Nizet.
  • Goulemot, Jean Marie (2009) La littérature des Lumières. Paris : Armand Collin.
  • Halévy, M. (2015) Éloge du Romantisme. La Contre-modernité. Le Thor : Editions Laurence Massaro., coll. « Pensées pour demain ».
  • Huyghe, R. (1976) La Peinture française au XIXe siècle. La Relève de l’imaginaire. Romantisme, Réalisme. Paris : Flammarion.
  • Jullian, R. (1979) Le mouvement des arts du romantisme au symbolisme. Arts visuels, musique, littérature. Paris : Albin Michel, coll. « l’évolution de l’humanité ».
  • Löwy M. et Sayre, R. (2005) Révolte et mélancolie. Le Romantisme à contre-courant de la modernité. Paris : Payot.
  • Milner, M. (1960) Le Diable dans la littérature française: De Cazotte à Baudelaire (1772-1861). Paris : Corti, 2 vols
  • Montoro Araque, M. (2018) Gautier, au carrefour de l’âme romantique et décadente. New York : Peter Lang.
  • Muray, Ph. (1984) Le XIXe siècle à travers les âges, Paris : Denoël, coll. L’Infini.
  • Praz, M. (1977) La chair, la mort et le diable dans la littérature du XIXe siècle. Le romantisme noir. (trad. Constance Thompson Pasquali). Paris : Denoël.
  • Peylet, G. (1994) La littérature fin de siècle de 1884 à 1898. Entre décadentisme et modernité, Paris : Librairie Vuibert, coll. Thémathèque/Lettres.
  • Raymond, M. (1978) Romantisme et rêverie. Paris : Librairie José Corti.
  • Richard, J.P. (1970) Etudes sur le romantisme. Paris : Edit. du Seuil.
  • Vaillant, A. (2012) Dictionnaire du Romantisme. Paris : CNRS éditions
  • Vaillant, A. (2016) Qu’est-ce que le Romantisme ? Paris : CNRS, coll. Biblis.
  • Vaillant, A., Bertrand, J.-P., Régnier, Ph. (2007) Histoire de la littérature française du XIXe siècle, Rennes : Presses Universitaires de Rennes.
  • Vaillant, A. (2016) L’art de la littérature. Romantisme et modernité. Paris : Classiques Garnier, coll. Etudes classiques et dix-neuvièmistes.
  • Viatte, A. (1965) Les sources occultes du romantisme, Illuminisme et Théosophie. Paris, 1928, 2 vol.
  • Viatte, A. (1942) Victor Hugo et les illuminés de son temps. Montréal.
  • Zumthor, P. (1946) Victor Hugo. Poète de Satan. Paris : Robert Laffont.

Enlaces recomendados

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva. 
  • MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos. 
  • MD05. Seminarios. 
  • MD06. Análisis de fuentes y documentos. 
  • MD08. Realización de trabajos individuales. 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

El sistema de evaluación y calificación empleado seguirá el procedimiento establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de Septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional, y concretado en la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada(BOUGR núm. 112, de 9 de noviembre de 2016; y corrección de errores de 19 de diciembre de 2016). La evaluación de las competencias adquiere así un sentido continuo y formativo asegurándose la comprobación de los logros alcanzados por los estudiantes (o resultados del aprendizaje).

Así, la calificación de cada estudiante se obtendrá a partir de la ponderación de la prueba global, las actividades realizadas en clase y el seguimiento del trabajo del alumnado, aplicando el principio siguiente: “El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de acuerdo con lo establecido en el artículo 5. del R.D. 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en el territorio nacional. La calificación global corresponderá a la puntuación ponderada de los diferentes aspectos y actividades que integran el sistema de evaluación”.

CRITERIOS DE EVALUACION Y CALIFICACIÓN ESPECIFICOS A LA ASIGNATURA

Instrumento de evaluación 1 (evaluación continua):

a) Producción oral a partir de los temas propuestos por la profesora, en relación a los seminarios y talleres del programa. Dichas sesiones de exposiciones orales se desarrollarán durante las 6-8 primeras sesiones del curso. NO SE PODRA CAMBIAR EL DIA PROGRAMADO CON ANTELACION PARA LA EXPOSICION.. LA NO ASISTENCIA DEL ALUMNADO SERA CONSIDERADO "NP".

b) Producción escrita: realización de comentario de texto en clase.

Porcentaje sobre la calificación final: 30% (15% exposición oral + 15% realización de comentario de texto en clase)

Instrumento de evaluación 2 (evaluación final): producción escrita (prueba escrita final) en la que se reflejen la adquisición de competencias y los conocimientos teórico-prácticos de la asignatura.

Porcentaje sobre la calificación final: 60%

Instrumento de evaluación 3: asistencia y participación activa en clase.

Porcentaje sobre la calificación final: 10%

El porcentaje de ausencias no justificadas que dan lugar, en su caso, a la pérdida de la evaluación continua para el alumnado es 20%. La asistencia obligatoria no debe ser por consiguiente, inferior al 80% del horario lectivo.

Criterios de evaluación para los diferentes instrumentos de evaluación:

La evaluación constará por consiguiente, de dos instrumentos básicos de evaluación: evaluación continua (IE1 y IE3) y evaluación final, (mediante una prueba escrita final, IE2) y consistirá en la comprobación del desarrollo efectivo de las competencias teóricas y prácticas, a través de diferentes herramientas (arriba indicadas) que proporcionarán los datos para medir y valorar los resultados y objetivos alcanzados, según los criterios que se incluyen a continuación.

  • Pruebas de evaluación continua (30%)
  1. Ateliers de lecture, commentaires de textes littéraires: 15%
  2. Exposés oraux : 15%
  • Asistencia y participación activa en clase: 10%
  • Prueba escrita final (60%)

El comentario de texto escrito (que se realizará durante las sesiones de clases) y la prueba escrita final (comentario de texto literario sobre las obras del programa) serán evaluados atendiendo a los criterios siguientes:

  1. Présentation et expression en langue française (20%)
  2. Exploitation du texte (30%)
  3. Pertinence des commentaires et mise en exergue des connaissances acquises (40%)
  4. Mise en place de la problématique et du plan (10%)

Evaluación Extraordinaria

Prueba única. Se llevará a cabo de forma presencial, y por tanto será del mismo tipo y tendrá la misma estructura que la prueba descrita anteriormente para la convocatoria ordinaria. Criterios de evaluación: los mismos que se contemplan para la evaluación final de la convocatoria ordinaria.

Porcentaje sobre calificación final: 100%

Evaluación única final

La evaluación única final, entendiendo por tal la que se realiza en un solo acto académico, podrá incluir cuantas pruebas sean necesarias para acreditar que el estudiante ha adquirido la totalidad de las competencias descritas en la Guía Docente de la asignatura (art. 8 del Normativa de evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada).

La evaluación única final se hará mediante un examen en el que se evaluarán las competencias teóricas y prácticas (100%). Los criterios de evaluación serán los mismos que para la prueba final de la asignatura (comprobación del desarrollo efectivo de las competencias teóricas y prácticas, a través de diferentes herramientas que proporcionarán los datos para medir y valorar los resultados obtenidos).

Materia objeto de examen: la indicada en esta guía docente.

Modalidad: Presencial.

Duración: 3 horas.

Estructura:

  1. Realización de prueba escrita redactada en lengua francesa: contenido práctico. Análisis de texto según criterios evaluación indicados en esta guía docente (60%). Duración: 2h00.
  2. Realización de prueba escrita redactada en lengua francesa: contenido teórico sobre la materia objeto de examen (40%). Duración: 1h00.

Material: documentos de trabajo entregados al inicio de las pruebas.

Condiciones y documentación a utilizar: consúltese bibliografía en guía docente.

La evaluación se hará en consonancia igualmente, con lo establecido en la Normativa de evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, aprobada en Consejo de Gobierno (BOUGR núm. 112, de 9 de noviembre de 2016).

Información adicional

- Para el acceso a muchos servicios de docencia es necesario contar con una cuenta institucional @go.ugr.es [1] desde el comienzo del curso académico.

- Fraude académico:

· Véase el Espacio de Coordinación en PRADO.

· Toda información extraída de la red o de las fuentes bibliográficas debe ser consignada adecuadamente en los trabajos y pruebas finales de evaluación, acarreando el suspenso de modo automático si se infringe esta norma. Los trabajos y pruebas serán sometidos a los programas antiplagio de la UGR al control de su autoría.

· Igualmente, se considera fraude académico la realización de trabajos académicos a través de terceros (sean éstos humanos o inteligencia artificial) como no originales, por contravenir en la declaración de originalidad y autoría del trabajo presentado.

· Quedan prohibidas la captación y/o grabación de los documentos orales y/o escritos de las pruebas utilizadas para la evaluación continua y la evaluación final, así como su reproducción o difusión, en todo o en parte, sea cual sea el medio o dispositivo utilizado. Cualquier actuación indebida comportará una vulneración de la normativa vigente, pudiendo derivarse las pertinentes responsabilidades legales.