Guía docente de Hermenéutica Literaria (29011A8)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 25/06/2025

Grado

Grado en Literaturas Comparadas

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Complementos de Formación

Materia

Hermenéutica Literaria

Year of study

4

Semestre

2

ECTS Credits

6

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

  • Miguel Alirangues Lopez. Grupo: A
  • Sultana Wahnon Bensusan. Grupo: A

Tutorías

Miguel Alirangues Lopez

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Sultana Wahnon Bensusan

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • Haber cursado la asignatura "Introducción a los estudios literarios".
  • Tener los conocimientos adecuados sobre Lengua española, Literatura española y Literatura universal.
  • En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Orígenes de la hermenéutica-. La interpretación literaria en la Antigüedad-. Conceptos fundamentales de la hermenéutica moderna-. La interpretación literaria en la Nueva Hermenéutica del siglo XX-. La Estética de la recepción-. Actualidad de la hermenéutica literaria.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Comprender el papel que la interpretación desempeña en los estudios literarios.
  • Comprender la importancia de la Hermenéutica general como disciplina filosófica que reflexiona sobre el comprender y que proporciona las pautas para leer-interpretar toda clase de textos.
  • Comprender la importancia de la Hermenéutica literaria como disciplina que proporciona las pautas específicas para comprender-interpretar textos literarios.
  • Conocer los episodios principales de la historia de la hermenéutica literaria, desde la Antigüedad hasta el siglo XX.
  • Adentrarse en algunas de las corrientes actuales de hermenéutica literaria.
  • Conocer y comprender los conceptos fundamentales de la hermenéutica general y literaria.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  1. Introducción a la Hermenéutica literaria-. Hermenéutica general y hermenéutica literaria-. El problema de la escritura-. Discurso, texto y texto literario.
  2. Orígenes de la hermenéutica-. La interpretación de Homero-. Interpretación alegórica e interpretación filológica-. Ideas sobre la interpretación en los diálogos platónicos-. Hermenéutica bíblica y hermenéutica literaria.
  3. Evolución histórica del arte de interpretar-. El alegorismo cristiano-. El renacimiento de la hermenéutica literaria-. Tratados sobre la interpretación-. Aportaciones del Romanticismo-. La crítica inmanente.
  4. Conceptos fundamentales de la hermenéutica moderna (1)-. La filosofía del comprender-. El círculo hermenéutico-. La infinitud del comprender-. Ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu-. Posibilidades y límites del comprender-. La comprensión como diálogo.
  5. Conceptos fundamentales de la nueva hermenéutica (1). La cuestión de la verdad del arte-. La historicidad del comprender-. Prejuicio y precomprensión-. La rehabilitación de la tradición-. El concepto de horizonte histórico-. La fusión de horizontes.
  6. Conceptos fundamentales de la nueva hermenéutica (2). Campo hermenéutico y hermenéuticas-. El conflicto de las interpretaciones-. Hermenéuticas de la escucha y hermenéuticas de la sospecha-. Lengua simbólica y double-sens-. La hermenéutica del símbolo.
  7. Actualidad de la hermenéutica literaria (1). El paradigma del lector-. La Estética de la recepción-. La interpretación en los Cultural Studies-. La hermenéutica material.

Práctico

  • Seminarios y clases prácticas:
  • Lecturas guiadas de diálogos platónicos.
  • Lecturas guiadas de textos teóricos de hermenéutica moderna y contemporánea.
  • Lecturas guiadas de diferentes pasajes de las escuelas y/o autores estudiados en el temario teórico.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Fuentes primarias:
  • Platón. Ión, Fedro y Protágoras en Obras completas. Madrid: Aguilar, 1963.
  • Schleiermacher, Friedrich (1829). “Sobre el concepto de hermenéutica en relación a las observaciones de F. A. Wolf y al manual de Ast”, en Los discursos sobre hermenéutica, ed. de L. Flamarique. Cuadernos de Anuario Filosófico 83, 1999, pp. 48-123.
  • Nietzsche, Friedrich (1903). Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. Madrid: Tecnos, 1990.
  • Dilthey, Wilhelm (1900-1927). Dos escritos sobre hermenéutica, ed. de A. Gómez Ramos. Madrid: Istmo, 2000.
  • Gadamer, Hans-Georg (1960). Verdad y método. Fundamentos de una hermenéutica filosófica. Salamanca: Sígueme, 1977.
  • Ricoeur, Paul (1965). Freud: una interpretación de la cultura. México: Siglo XXI, 1970.
  • Jauss, Hans-Robert (1967). La historia de la literatura como provocación. Barcelona: Península, 2000.Szondi, Peter (1975). Introducción a la hermenéutica literaria. Madrid: Abada, 2006.
  • Said, Edward W. (1983). El mundo, el texto y el crítico. Barcelona: Debate, 2004.
  • Manuales y monografías de consulta:
  • Acosta Gómez, Luis (1989). El lector y la obra. Teoría de la recepción literaria. Madrid: Gredos.
  • Domínguez Caparrós, José (1993). Orígenes del discurso crítico. Teorías antiguas y medievales sobre la interpretación. Madrid: Gredos.
  • Ferraris, Maurizio (1988). Historia de la hermenéutica. Madrid: Akal, 2000.
  • Maceiras Fafian, M. y Trebolle Barrera, J. (1995). La hermenéutica contemporánea. Madrid: Ediciones Pedagógicas.
  • Palmer, Richard (1969). ¿Qué es la hermenéutica? Teoría de la interpretación en Schleiermacher, Dilthey, Heidegger y Gadamer. Madrid: Arco/Libros, 2002.
  • Valdés, Mario J. (1995). La interpretación abierta: Introducción a la hermenéutica literaria contemporánea. Amsterdam-Atlanta: Rodopi, 1995.
  • Wahnón, Sultana (1991). Saber literario y hermenéutica. En defensa de la interpretación, Granada, Universidad de Granada.
  • - (1995). Lenguaje y literatura. Barcelona: Octaedro.
  • - (2008). Teoría de la literatura y de la interpretación literaria. Vigo: Academia del Hispanismo.
  • - (ed.) (2009). El problema de la interpretación literaria. Fuentes y bases teóricas para una hermenéutica constructiva. Vigo: Academia del Hispanismo.
  • - (ed) (2014). Perspectivas actuales de hermenéutica literaria. Para otra ética de la interpretación. Granada: EUG.
  • - (2021). "La hermenéutica estructural: una teoría integradora". Theory Now, vol. IV, n. 1.
  • - (2023). En torno a la interpretación. Ensayos de crítica y hermenéutica. Granada: Comares.

Bibliografía complementaria

  • Asensi Pérez, Manuel (2011). Crítica y sabotaje. Barcelona: Anthropos.
  • Barthes, Roland (1964) Ensayos críticos. Barcelona: Seix Barral, 2003.
  • - (1966) Crítica y verdad. México: Siglo XXI, 1972.
  • Caner-Liese, Robert (2009). Gadamer, lector de Celan. Barcelona: Herder.
  • Cuesta Abad, José M. (1991). Teoría hermenéutica y literatura. Madrid: Visor.
  • Domínguez Caparrós, José (comp.) (1997). Hermenéutica. Madrid: Arco/Libros.
  • Eco, Umberto (1962) Obra abierta. Barcelona: Ariel, 1979.
  • Eco, Umberto (1979). Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo. Barcelona: Lumen, 1981.
  • Gadamer, Hans-Georg (1976-1986). Estética y hermenéutica. Madrid: Tecnos, 1996.
  • Galván, Luis (2004). “El concepto de aplicación en la hermenéutica literaria”. Signa, 13, pp. 67-101.
  • Gómez Heras, J. Mª Gª y Martín Gómez, María (2015). Comprender e interpretar. La recepción de la filosofía hermenéutica en la España democrática (1960-2010). Madrid: Universidad Rey Juan Carlos.
  • Hartman, David (2004). La tradición interpretativa. Buenos Aires: Altamira.
  • Jauss, Hans Robert (1982). Experiencia estética y hermenéutica literaria. Madrid: Taurus, 1986.
  • Lledó, Emilio (1992). El surco del tiempo. Meditaciones sobre el mito platónico de la escritura y la memoria. Barcelona: Crítica.
  • Ricoeur, Paul (1975) Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido. México: Siglo XXI, 1995.
  • - (1983-1985). Tiempo y narración, 3 vols. Madrid: Cristiandad, 1985-1987.
  • Romo Feito, Fernando (2007). Hermenéutica, interpretación, literatura. Barcelona: Anthropos.
  • Sontag, Susan (1964). Contra la interpretación. Barcelona: Seix Barral, 1969.
  • Steiner, George (1989). Presencias reales. Barcelona: Destino, 1991.
  • Thouard, Dénis (ed.). Herméneutique contemporaine. Comprendre, interpréter, connaître. Paris: Vrin, 2011.
  • Zúñiga, José F. (2019). Estética y hermenéutica. Fundamentos de Filosofía del arte. Granada: Comares.

Enlaces recomendados

  • Platón, Ion. https://historicodigital.com/download/Platon%20Ion%20o%20sobre%20la%20poetica.pdf
  • Platón, Protágoras http://www.filosofia.org/cla/pla/img/azf02009.pdf
  • Hans-Georg Gadamer, Verdad y método http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/Gadamer%20-%20Verdad-ymetodo-vol-1.pdf
  • Hans-Robert Jauss, “La historia de la literatura como provocación de la ciencia literaria”
  • https://es.scribd.com/doc/126923989/Jauss-Hans-Historia-de-La-Literatura-Como-Provocacion-de-La-Ciencia-Literaria
  • https://wpd.ugr.es/~swahnon/
  • https://www.unav.edu/publicaciones/revistas/index.php/rilce/article/view/35249
  • http://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/19267
  • https://es.wikipedia.org/wiki/Hermen%C3%A9utica
  • https://es.wikipedia.org/wiki/Hermen%C3%A9utica_literaria

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

  • Asistencia a clase: 10% de la calificación final.
  • Participación activa en clases prácticas y seminarios: 10% de la calificación final.
  • Análisis de fuentes y documentos: 1) Estudio de textos teóricos; 2) Preparación individual de epígrafes del temario. 30% de la calificación final.
  • Prueba final escrita: 50% de la calificación final. Parte teórica: 30%. Parte práctica: 20%.

Nota: Los textos y epígrafes de Análisis de fuentes y documentos se especificarán en la Guía Didáctica de la asignatura.

Evaluación Extraordinaria

  • Para los alumnos que hayan aprobado Análisis de fuentes y documentos y superado el resto de criterios de la evaluación continua, la evaluación extraordinaria consistirá en la repetición de la Prueba final escrita, con los mismos criterios y porcentajes que en la evaluación ordinaria: 50% de la calificación final (Parte teórica: 30%; parte práctica: 20%).
  • Para los alumnos que no hayan aprobado Análisis de fuentes y documentos, la evaluación extraordinaria consistirá en un Examen escrito sobre todos los contenidos de los temarios teórico y práctico de la asignatura, así como sobre todos los textos de lectura obligatoria, incluidos los de Análisis de fuentes y documentos: Parte teórica: 60%. Parte práctica: 40%.
  • Para los alumnos de evaluación única final, la evaluación extraordinaria consistirá igualmente en un Examen escrito sobre todos los contenidos de los temarios teórico y práctico de la asignatura, así como sobre todos los textos de lectura obligatoria, incluidos los de Análisis de fuentes y documentos: Parte teórica: 60%. Parte práctica: 40%.

Evaluación única final

  • Examen escrito sobre todos los contenidos de los temarios teórico y práctico de la asignatura, así como sobre todos los textos de lectura obligatoria, incluidos los de Análisis de fuentes y documentos: Parte teórica: 60%. Parte práctica: 40%.
  • Para acogerse a la Evaluación única final, el estudiante deberá haberlo solicitado en el plazo legal establecido para ello y haber recibido la resolución favorable a dicha solicitud.
  • El examen mediante Evaluación única final se realizará en las mismas fechas que se fijen oficialmente para la Evaluación Ordinaria y Extraordinaria de la asignatura.

Información adicional

  • Información de interés para estudiantes con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencionsocial/estudiantes-con-discapacidad