Guía docente de Introducción a la Literatura Hispanoamericana (2151119)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación: 27/06/2024

Grado

Grado en Estudios Ingleses y Filología Hispánica

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Materias Básicas

Materia

Introducción a la Literatura Hispanoamericana

Year of study

1

Semestre

2

ECTS Credits

6

Tipo

Troncal

Profesorado

Teórico

Ángel Esteban del Campo. Grupo: A

Tutorías

Ángel Esteban del Campo

Email
  • Primer semestre
    • Lunes de 16:00 a 17:30 (Despacho)
    • Jueves de 19:30 a 21:00 (Despacho)
  • Segundo semestre
    • Lunes de 16:00 a 17:30 (Despacho)
    • Jueves de 19:30 a 21:00 (Despacho)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • No hay requisitos previos, tan solo la prueba preuniversitaria
  • Recomendaciones: leer una síntesis de la historia y la literatura hispanoamericanas antes de comenzar el
  • curso, y trabajar diariamente los objetivos, contenidos y tareas que se ofrecen en cada clase

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • 1. Introducción. Concepto y nombres. Especificidad. Periodización. ¿Es posible una teoría de la literatura hispanoamericana?
  • 2. El mundo precolombino: aztecas, mayas, incas. Textos: Las Casas y el Inca Garcilaso. Película: Apocalypto
  • 3. El Descubrimiento y la Conquista. Texto: "El arpa y la sombra", de Alejo Carpentier. Película: "También la lluvia".
  • 4. Religión y sincretismo en la literatura hispanoamericana. Texto: "Cumandá" de Juan León Mera. Película: "La misión"
  • 5. Migraciones y diásporas. Textos: Gustavo Pérez Firmat: "Sin lengua, deslenguado". Textos de Ricardo Pau-Llosa, Abelardo Delgado, Ana Castillo, Gloria Anzaldúa.
  • 6. Indianismo e indigenismo. Texto: "Los ríos profundos", de José María Arguedas. Película: "El violín".
  • 7. La selva en la literatura hispanoamericana. Textos: "La vorágine", de José Eustasio Rivera y “A la deriva”, de Horacio Quiroga. Película: "Operación E".
  • 8. Clases sociales en la literatura de América Latina. Textos: “La piel de indio no cuesta caro”, de Julio Ramón Ribeyro y “Con Jimmy en Paracas” de Alfredo Bryce Echenique. Película: "Un mundo maravilloso"
  • 9. De dictaduras y dictadores. Política y literatura. Texto: "El otoño del patriarca", de Gabriel García Márquez. Película: "La fiesta del Chivo".
  • 10. Presencia de la mujer en la literatura hispanoamericana. Texto: "Los recuerdos del porvenir", de Elena Garro. Película: Lucía.
  • 11. El sujeto subalterno y decolonial. De India a América Latina. Texto: “Alienación”, de Julio Ramón Ribeyro
  • 12. Tema especial: Gabriel García Márquez: "Cien años de soledad", "Crónica de una muerte anunciada" y "El amor en los tiempos del cólera".

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Analizar y sintetizar toda la información adquirida. 
  • CG02. Tener capacidad de organización y planificación 
  • CG03. Conocer una lengua extranjera 
  • CG04. Gestionar la información, es decir, es capaz de localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica e información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet. 
  • CG05. Ser capaz de resolver problemas. 
  • CG06. Ser capaz de tomar de decisiones. 
  • CG07. Aplicar los conocimientos en la práctica, especialmente en la enseñanza, la investigación y la divulgación de las futuras inserciones laborales. 
  • CG08. Trabajar en equipo. 
  • CG09. Tener habilidades en las relaciones interpersonales. 
  • CG10. Reconocer la diversidad y la multiculturalidad. 
  • CG11. Adquirir un razonamiento crítico. 
  • CG12. Adquirir un compromiso ético. 
  • CG13. Tener capacidad crítica y autocrítica. 
  • CG14. Apreciar y respetar la diversidad y multiculturalidad. 
  • CG15. Desarrollar una sensibilidad hacia el lenguaje no sexista.  
  • CG16. Trabajar y aprender de forma autónoma. 
  • CG17. Revisar con rigor y controlar, evaluar y garantizar la calidad. 
  • CG18. Saber exponer y defender con claridad los objetivos y resultados del trabajo. 
  • CG19. Transferir los resultados de su trabajo e investigación a la sociedad. 
  • CG20. Generar nuevas ideas (creatividad). 

Competencias Específicas

  • CE06. Conocer el hecho literario, modelos, métodos y técnicas para su descripción. 
  • CE07. Conocer las características y los autores más relevantes de los períodos y los géneros literarios de las literaturas escritas en español. 
  • CE08. Conocer las obras literarias escritas en español, a través de su lectura. 
  • CE09. Conocer el significado de las literaturas españolas e hispanoamericanas como modelos de integración intercultural. 
  • CE13. Dominar las técnicas para interpretar los textos literarios según sus aspectos estéticos y semiológicos, recursos retóricos, épocas y géneros. 
  • CE14. Establecer relaciones entre autores y obras literarias de distintos períodos y movimientos, y entre la literatura escrita en español y otras artes y códigos de presentación discursiva. 
  • CE18. Valorar las manifestaciones literarias como producto social y cultural de gran relevancia.  
  • CE19. Valorar la lectura de la obra literaria como medio para la formación de un espíritu crítico y abierto.  

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • El alumno sabrá / comprenderá:
  • -Las principales etapas de la historia de la literatura hispanoamericana
  • -Los conceptos de Hispanoamérica, Iberoamérica, Latinoamérica, Nuestra América.
  • -Los conceptos de indigenismo, transculturación, hibridez, mestizaje, heterogeneidad, realismo mágico,
  • sincretismo, civilización y barbarie, centro y periferia, conquista, colonia, emancipación, segunda
  • independencia, descubrimiento e invención, oralidad y testimonio, utopía americana, etc.
  • -Los autores más sobresalientes de cada época de la literatura hispanoamericana y situarlos en su contexto
  • histórico-cultural.
  • -Leer y analizar las obras fundamentales de cada periodo de la literatura hispanoamericana.
  • -Leer y analizar las grandes obras de recopilación de textos críticos, las antologías, los manuales, las revistas
  • especializadas y los críticos más sobresalientes de la literatura hispanoamericana.
  • -Comprender y analizar las diversas teorías sobre la literatura hispanoamericana.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • TEMARIO TEÓRICO:
  • 1. Introducción. Concepto y nombres. Especificidad. Periodización. ¿Es posible una teoría de la literatura hispanoamericana?
  • 2. El mundo precolombino: aztecas, mayas, incas. Textos: Las Casas y el Inca Garcilaso. Película: Apocalypto
  • 3. El Descubrimiento y la Conquista. Texto: "El arpa y la sombra", de Alejo Carpentier. Película: "También la lluvia".
  • 4. Religión y sincretismo en la literatura hispanoamericana. Texto: "Cumandá" de Juan León Mera. Película: "La misión"
  • 5. Migraciones y diásporas. Textos: Gustavo Pérez Firmat: "Sin lengua, deslenguado". Textos de Ricardo Pau-Llosa, Abelardo Delgado, Ana Castillo, Gloria Anzaldúa.
  • 6. Indianismo e indigenismo. Texto: "Los ríos profundos", de José María Arguedas. Película: "El violín".
  • 7. La selva en la literatura hispanoamericana. Textos: "La vorágine", de José Eustasio Rivera y “A la deriva”, de Horacio Quiroga. Película: "Operación E".
  • 8. Clases sociales en la literatura de América Latina. Textos: “La piel de indio no cuesta caro”, de Julio Ramón Ribeyro y “Con Jimmy en Paracas” de Alfredo Bryce Echenique. Película: "Un mundo maravilloso"
  • 9. De dictaduras y dictadores. Política y literatura. Texto: "El otoño del patriarca", de Gabriel García Márquez. Película: "La fiesta del Chivo".
  • 10. Presencia de la mujer en la literatura hispanoamericana. Texto: "Los recuerdos del porvenir", de Elena Garro. Película: Lucía.
  • 11. El sujeto subalterno y decolonial. De India a América Latina. Texto: “Alienación”, de Julio Ramón Ribeyro
  • 12. Tema especial: Gabriel García Márquez: "Cien años de soledad", "Crónica de una muerte anunciada" y "El amor en los tiempos del cólera".

Práctico

  • TEMARIO PRÁCTICO:
  • Seminario 1: Comentario de la películas Apocalypto y textos de Las Casas, el Inca Garcilaso y la novela Los ríos profundos, de José María Arguedas
  • Seminario 2: Comentario de la película También la lluvia y la novela El arpa y la sombra, de Alejo Carpentier
  • Seminario 3: Comentario de la película La misión y la novela Cumandá, de Juan León Mera
  • Seminario 4: Comentario de la película Operación E y los textos La vorágine de JE Rivera y “A la deriva” de Horacio Quiroga
  • Seminario 5: Comentario de la película "Un mundo maravilloso" y "Lucía", los cuentos “La piel de indio no cuesta caro", de Julio R Ribeyro, y “Con Jimmy en Paracas”, de Alfredo Bryce y la novela "Los recuerdos del porvenir", de Elena Garro
  • Seminario 6: Comentario de la película "La fiesta del Chivo" y de la novela "El otoño del patriarca", de G García Márquez
  • Seminario 7: Comentario de la obra poética de Gustavo Pérez Firmat y otros escritores híbridos latinos en los Estados Unidos.
  • Seminario 8: Comentario del texto de Julio Ramón Ribeyro “Alienación”, en el contexto de los estudios sobre la subalternidad y la opción decolonial
  • Seminario 9: Presentaciones de los alumnos de los trabajos sobre las novelas de Gabriel García Márquez "Cien años de soledad", "Crónica de una muerte anunciada" y "El amor en los tiempos del cólera".

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL:
  • -Barrera, Trinidad, Historia de la literatura hispanoamericana, Siglo XX, Madrid, Cátedra, 2008.
  • -Esteban, Ángel, Literatura hispanoamericana, Granada, Comares, 2003
  • -Fernández, Teodosio et al., Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Universitas, 1995.
  • -Fernández, Teodosio, Literatura hispanoamericana: cultura y sociedad, Madrid, Akal, 1998.
  • -Íñigo Madrigal, Luis, Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Cátedra, 1982-1988, 2 vols.
  • -Oviedo, José Miguel, Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Alianza, 1995-2001, 4 vols.
  • -Sainz de Medrano, Luis, Historia de la literatura hispanoamericana (desde el Modernismo), Madrid, Taurus,1989.

Bibliografía complementaria

  • BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
  • -Ainsa, Fernando, Necesidad de la utopía, Buenos Aires, Tupac, 1990
  • -Arrom, JJ., Esquema generacional de las letras hispanoamericanas, Bogotá, Caro y Cuervo, 1963
  • -Harss, Luis, Los nuestros, Buenos Aires, Sudamericana, 1966
  • -Esteban, Ángel y Cremades, Raúl, Cuando llegan las musas, Madrid, Espasa-Calpe, 2002.
  • -Franco, Jean, La cultura moderna en América Latina, México, Joaquín Mortiz, 1971.
  • -García Canclini, Néstor, Culturas híbridas, Buenos Aires, Sudamericana, 1992.
  • -Gutiérrez Girardot, Temas y problemas de una historia social de la literatura hispanoamericana, Bogotá,
  • Cave Canem, 1989.
  • -Monsiváis, C., “De las relaciones literarias entre “alta cultura” y “cultura popular”” en Texto Crítico, no. 33, 1985, pp. 46-61.

Enlaces recomendados

  • Página web del Departamento de Literatura Española.
  • En esta web el alumno encontrará información relativa a todos los profesores del departamento: perfil profesional, formación académica, líneas de investigación, publicaciones, currículum docente etc. También se especifica la localización de los servicios administrativos; y el alumno puede encontrar material didáctico de las asignaturas, sitios web de interés académico y noticias relacionadas con el campo de las letras hispanoamericanas (congresos, seminarios, concursos, etc.). La web del Departamento de Literaria igualmente proporciona la información que requiere el alumno para la obtención de la dirección universitaria de correo electrónico de la UGR (no sólo para comunicarse con el profesor, sino para recibir información de interés remitida por la Universidad de Granada). La web también suministra información sobre el uso de plataformas virtuales para la docencia universitaria.

Metodología docente

  • MD01. Exposición y presentación en el aula por parte del profesor/a de los contenidos teóricos y metodológicos de la asignatura.  
  • MD02. Comentarios de texto previamente planificados, realizados individual o colectivamente.  
  • MD03. Trabajos escritos de tipo crítico, que pueden exponerse y debatirse en seminarios especializados (mediante el desdoble del grupo de teoría, si fuera necesario). 
  • MD04. Tutorías individuales o en grupo para complementar las actividades prácticas y supervisar los trabajos. 
  • MD05. Actividades de evaluación 
  • MD06. Trabajo independiente del alumno/a: la lectura de textos, preparación de actividades prácticas (incluidas las de los seminarios), realización de trabajos y estudio de otros materiales útiles para la materia.

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

  • Se llevará a cabo un sistema de evaluación continua del trabajo de los alumnos tanto fuera como dentro del aula, que consistirá en la revisión de trabajos, exposiciones, carpetas de aprendizaje, etc; junto con un examen teórico final en el que el alumno deberá demostrar si ha adquirido las competencias planificadas.
  • La calificación final se basará en los siguientes criterios:
  • 1. Examen, 60%
  • 2. Participación en clases prácticas, seminarios, etc., 20%
  • 3. Trabajos 5%
  • 4. Asistencia: 5%
  • Presentación oral: 10%

Evaluación Extraordinaria

  • Un examen final con 4 preguntas del temario para elegir tres de ellas.

Evaluación única final

  • Un examen final con 4 preguntas del temario para elegir tres de ellas.

Información adicional

  • Especificamos a continuación los compromisos que adquirirá el profesor con los alumnos y los compromisos
  • que éste espera del alumnado:
  • COMPROMISO DEL ALUMNO
  • Se espera que los alumnos:
  • 1. Entreguen una ficha personal.
  • 1. Asistan a las clases presenciales.
  • 2. Desarrollen las actividades prescritas e informen del resultado de su tarea.
  • 3. Durante la clase, planteen dudas o pidan aclaración sobre términos o conceptos.
  • 4. Expresen espontánea y libremente sus opiniones personales en cualquier momento de la clase.
  • 5. Aporten al grupo materiales y experiencias relacionados con los contenidos de la materia.
  • 6. Colaboren con sus compañeros en las tareas planteadas en la materia.
  • 7. Soliciten del profesor la orientación y ayuda que estimen necesaria.
  • 8. Sugieran al profesor nuevos enfoques o vías metodológicas para mejorar la calidad de su acción docente.
  • COMPROMISO DEL PROFESOR
  • El profesor se compromete a:
  • 1. Entregarle al alumnado con antelación suficiente la Guía Docente y otros materiales de trabajo.
  • 2. Informar al alumno del procedimiento y plazo para la entrega de la ficha al profesor.
  • 3. Facilitar documentos de apoyo o ampliación para la realización de las tareas.
  • 3. Orientarles en la realización de los trabajos individuales: si es necesario se proporcionará una guía para la elaboración del trabajo autónomo. Para los trabajos en equipo, se dará información (si es requerida) sobre la metodología y funcionamiento de los equipos, así como de la solución de problemas habituales en la dinámica de grupo.
  • 4. Emitir comentarios y/o informes de evaluación acerca de los ejercicios y trabajos realizados.
  • 5. Permanecer a disposición de los participantes durante el desarrollo del la materia.
  • 6. Posibilitar la participación y la expresión de las opiniones personales en todo momento.
  • 7. Aceptar cuantas sugerencias se les formulen para mejorar su actuación docente, y someterse a una evaluación final.