Guía docente de Estrategía y Recursos Didácticos en Educación Corporal, Plástica y Musical (25811A1)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Year of study
Semestre
ECTS Credits
Tipo
Profesorado
Teórico
- Mercedes Castillo Ferreira. Grupo: A
- Antonio Conde Ayala. Grupo: B
- Antonio Fernández Jiménez. Grupo: B
- Gabriel González Valero. Grupo: B
- Jaime Mena De Torres. Grupo: A
- María Virginia Viciana Garófano. Grupo: A
Práctico
- Mercedes Castillo Ferreira Grupos: 1 y 2
- Antonio Conde Ayala Grupos: 3 y 4
- Antonio Fernández Jiménez Grupos: 3 y 4
- Gabriel González Valero Grupos: 3 y 4
- Jaime Mena De Torres Grupos: 1 y 2
- María Virginia Viciana Garófano Grupos: 1 y 2
Tutorías
Mercedes Castillo Ferreira
EmailAntonio Conde Ayala
EmailAntonio Fernández Jiménez
EmailGabriel González Valero
EmailJaime Mena De Torres
EmailMaría Virginia Viciana Garófano
EmailPrerrequisitos y/o Recomendaciones
En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación:
https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Aportaciones de los lenguajes artísticos-expresivos a la diversidad del aula infantil. El desarrollo de las habilidades comunicativas no verbales y la atención a la diversidad a través de los lenguajes artísticos- expresivos. El cuerpo y la voz como instrumentos de comunicación. Métodos y estrategias de desarrollo de la experiencia estética en la infancia. Desarrollo de las estrategias de representación del espacio, del tiempo y del movimiento a través de la expresión plástica, musical y corporal.
Competencias
Competencias Generales
- CG02. Promover y facilitar los aprendizajes en la primera infancia, desde una perspectiva globalizadora e integradora de las diferentes dimensiones cognitiva, emocional, psicomotora y volitiva.
- CG03. Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad que atiendan a las singulares necesidades educativas de los estudiantes, a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos
- CG04. Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella y abordar la resolución pacífica de conflictos. Saber observar sistemáticamente contextos de aprendizaje y convivencia y saber reflexionar sobre ellos.
- CG05. Reflexionar en grupo sobre la aceptación de normas y el respeto a los demás. Promover la autonomía y la singularidad de cada estudiante como factores de educación de las emociones, los sentimientos y los valores en la primera infancia
- CG06. Conocer y analizar la evolución del lenguaje en la primera infancia, saber identificar posibles disfunciones y velar por su correcta evolución. Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multiculturales y multilingües. Expresarse oralmente y por escrito y dominar el uso de diferentes técnicas de expresión.
- CG08. Conocer fundamentos de dietética e higiene infantiles. Conocer fundamentos de atención temprana y las bases y desarrollos que permiten comprender los procesos psicológicos, de aprendizaje y de construcción de la personalidad en la primera infancia.
- CG11. Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo en los estudiantes.
- CG12. Comprender la función, las posibilidades y los límites de la educación en la sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios de Educación Infantil y a sus profesionales. Conocer modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros educativos.
Competencias Específicas
- CE58. Promover la sensibilidad relativa a la expresión plástica y a la creación artística.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Conoce y comprende los elementos que intervienen en todo proceso de comunicación adquiriendo las bases para ser un buen orador.
- Analiza, utiliza y potencia el Lenguaje corporal como instrumento comunicativo por excelencia relacionándolo con otras formas de expresión para el desarrollo integral del individuo.
- Desarrolla las capacidades creativas a través de los elementos sonoros aplicando el conocimiento al desarrollo de estrategias metodológicas a partir de recursos musicales.
- Analiza, utiliza y potencia el lenguaje de la música como instrumento comunicativo relacionándolo con otras formas de expresión para el desarrollo integral del individuo.
- Comprende y utiliza el lenguaje visual y establece vínculos entre dichas formas de conocimiento y los métodos de enseñanza.
- Reconoce la actividad artística como modelo para la metodología docente.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
Los tres bloques que esta asignatura abordará son:
- Bloque 1. Herramientas metodológicas de la educación física y la expresión corporal.
- Bloque 2. Herramientas metodológicas de la expresión musical.
- Bloque 3. Instrumentos educativos a partir de las artes visuales
Bloque 1. Herramientas metodológicas de educación física y expresión corporal.
1. La comunicación como herramienta eficaz para la transmisión de la información.
1.1. Elementos de la comunicación.
1.2. La comunicación no verbal.
2. Aplicaciones de la educación física y del lenguaje corporal como herramienta didáctica.
3. Propuestas de actividades de educación física y expresivo corporales en el aula.
Bloque 2. Herramientas metodológicas de la expresión musical.
1. Arte Sonoro y creación musical en el aula de Educación Infantil. El paisaje sonoro como inspiración para la creación sonora. Grafías no convencionales para la creación musical en la infancia.
2. Instalaciones artísticas y sonoras en el aula. Análisis y creación de proyectos. Herramientas digitales para la creación sonora.
3. Propuestas didácticas para la expresión musical en el aula.
Bloque 3. Instrumentos educativos a partir de las artes visuales
1. Las artes visuales y el pensamiento visual.
2. La creación artística como modelo metodológico para la enseñanza
3. La representación de la educación la infancia y el aprendizaje en las imágenes visuales
Práctico
Los tres bloques que esta asignatura abordará son:
- Bloque 1. Herramientas metodológicas de la educación física y la expresión corporal.
- Bloque 2. Herramientas metodológicas de la expresión musical.
- Bloque 3. Instrumentos educativos a partir de las artes visuales
Bloque 1. Herramientas metodológicas de educación física y expresión corporal.
1. La comunicación como herramienta eficaz para la transmisión de la información.
1.1. Elementos de la comunicación.
1.2. La comunicación no verbal.
2. Aplicaciones de la educación física y del lenguaje corporal como herramienta didáctica.
3. Propuestas de actividades de educación física y expresivo corporales en el aula.
Bloque 2. Herramientas metodológicas de la expresión musical.
1. Arte Sonoro y creación musical en el aula de Educación Infantil. El paisaje sonoro como inspiración para la creación sonora. Grafías no convencionales para la creación musical en la infancia.
2. Instalaciones artísticas y sonoras en el aula. Análisis y creación de proyectos. Herramientas digitales para la creación sonora.
3. Propuestas didácticas para la expresión musical en el aula.
Bloque 3. Instrumentos educativos a partir de las artes visuales
1. Las artes visuales y el pensamiento visual.
2. La creación artística como modelo metodológico para la enseñanza
3. La representación de la educación la infancia y el aprendizaje en las imágenes visuales
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Akoschky, J., Alsina, P., Díaz, M. y Giráldez, A. (2008). La música en la escuela infantil (0-6 años). Graó.
- Arnheim, R. (1986). Pensamiento Visual. Paidós.
- Caeiro Rodríguez, M. (Coord.) (2020). La educación estética en la infancia : aprendiendo a vivir en la Ciudad de las Estrellas: guía para docentes y familias. UNIR.
- Cremades, R. (Coord.) (2017). Desarrollo de la expresión musical en Educación Infantil. Paraninfo Universidad.
- Eisner, E. (2000). Educar la Visión Artística. Paidós.
- Gil-Madrona, P. (2021), Physical Education Initiatives for Early Childhood Learners. IGI Global.
- Garner, H. (1987). Arte, mente y cerebro. Una aproximación cognitiva a la creatividad. Paidós.
- Gluschankof, C. y Pérez-Moreno, J. (2017). La música en Educación Infantil: Investigación y práctica. Dairea.
- Holmes, Tom. (2022) Sound Art. Concepts and Practices. Routledge.
- Irwin, R. (2004). A/r/tography: A Metonymic Metissage. En R. Irwin & A. De Cosson (Eds.), A/r/tography: Rendering self through arts based living inquiry (pp. 27–40). Pacific Educational Press.
- Lowenfeld, V. y Brittain, W. L. (1980). Desarrollo de la capacidad creadora. Kapelusz.
- Marín Viadel R. & Roldán J. (Eds.) (2017). Ideas Visuales. Investigación Basada en Artes e investigación artística. Editorial Universidad de Granada.
- Marín Viadel, R., Roldán, J. & Cálix Vallecillo L. (Eds.) (2021). La enseñanza de las Artes Visuales en contextos de riesgo de exclusión social. Editorial Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
- Marín Viadel, R., Roldán Ramírez, & Caeiro Rodríguez, M. (Eds.) (2020). Aprendiendo a enseñar artes visuales: un enfoque a-r-tográfico/Learning to teach visual arts : an a-r-tographic approach. Tirant Humanidades.
- Ocaña, A. (2020). La experiencia musical como mediación educativa. Octaedro.
- Parejo, J. (1995). Comunicación no verbal y educación. Paidós.
- Pease, A. (1993). El lenguaje del cuerpo. Barcelona: Paidós.
- Ribeiro, L. (2001). La magia de la comunicación. Urano.
- Roldán, J. y Marín Viadel, R. (2012). Metodologías artísticas de investigación en Educación. Aljibe.
- Schafer, R. M. (2013). El paisaje sonoro y la afinación del mundo. Intermedio ediciones.
- Torres, G. y Hernández, R. (2019). Etapa infantil y motricidad. Estrategias para el desarrollo en Educación Física. Wanceulen.
- Viciana, V. y Arteaga, M. (1998). Las actividades coreográficas en la escuela. Inde.
Bibliografía complementaria
- Álvarez Uria, A., Garay, B., & Vizcarra, M. T. (2022). Las instalaciones artísticas en educación infantil: Experiencias lúdicas y performativas. Arte, Individuo y Sociedad, 34(3), 891-910. https://dx.doi.org/10.5209/aris.76087
- Arteaga, M.; Conde, J. y Viciana, V. (1997). Desarrollo de la expresividad corporal. Inde.
- Ballenato, G. (2008). Hablar en público. Arte y técnica de la oratoria. Pirámide.
- Bozzini, F. (2000). El juego y la música: juegos musicales en la escuela. Novedades Educativas.
- Cañas Escudero, M. (2008). Los conciertos didácticos en la Educación Musical. Granada: Centro de Documentación Musical de Andalucía. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
- Chiuminatto, P. (2014). Ciencia del conocimiento sensible: principios racionalistas en la doctrina estética de Alexander Baumgarten. Revista de filosofía, 70, 61-73. https://doi.org/10.4067/S0718-43602014000100004
- Danto, A. (2013). ¿Qué es el arte? Paidós.
- Delalande, F. (1995). La Música es un juego de niños. Ricordi.
- Díaz, M. y Giráldez, A. (Coords.) (2007). Aportaciones teóricas y metodológicas a la educación Musical. Una selección de autores relevantes. Barcelona: Graó.
- Eisner, E. (2003). El arte y la creación de la mente. El papel de las artes visuales en la creación de la conciencia. Paidós
- Hargreaves, D.J. (1998). Música y desarrollo psicológico. Graó.
- Kaitavuori, K. (2018). The Participator in Contemporary Art: Art and Social Relationships. Tauris.
- Lines, D.K. (Comp.) (2009). La Educación Musical para el nuevo milenio: el futuro de la teoría y la práctica de la enseñanza y del aprendizaje de la Música. Morata.
- Malagarriga, T., Valls, A., Feliu,T., Oriols, J. (2003). La audición musical en la Educación Infantil: propuestas didácticas. CEAC.
- Palacios, F. (1997). Escuchar: 20 reflexiones sobre música y educación musical. Filarmónica de Gran Canaria.
- Sastre, J. & Dannenberg, R. (2020). Soundcool: creación colaborativa de sonido y visual. Sonic Ideas (CMMAS), 12(22), 75-86.https://www.cmmas.com/revistas-1/ideassonicas%2Fsonicideas-23
- Sontag, S. (1984). Contra la interpretación y otros ensayos. Six Barral.
Enlaces recomendados
Recursos didácticos para la expresión musical
- Propuestas educativas interdisciplinares para la Educación Infantil
https://tciem.ugr.es/fichas/lista?buscar=&nivel%5B%5D=infantil
http://del.icio.us/educacion_musical
Recursos didácticos para las artes visuales
http://www.getty.edu/education/
- Recursos y Unidades Didácticas en Educación artística. (inglés)
http://www.insea.org/
- Asociación Internacional de Educación a través del Arte. (inglés)
http://www.arteducators.org/
- Asociación Norteamericana de Educación Artística (inglés)
http://www.dialogodeimagenes.org
- Aprendizaje del pensamiento visual a través de la fotografía (español)
Metodología docente
- MD01. Aprendizaje cooperativo. Desarrollar aprendizajes activos y significativos de forma cooperativa.
- MD02. Aprendizaje por proyectos. Realización de proyectos para la resolución de un problema, aplicando habilidades y conocimientos adquiridos.
- MD03. Estudio de casos. Adquisición de aprendizajes mediante el análisis de casos reales o simulados.
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
La evaluación tendrá un carácter educativo y formativo, para ello se apoyará en un enfoque democrático y participativo de todos los agentes implicados en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Su enfoque será continuo y se adaptará a las demandas de cada una de las competencias identificadas en la materia.
Instrumentos de evaluación.
- Pruebas escritas: de ensayo, de respuesta breve, objetivas, casos o supuestos, resolución de problemas.
- Pruebas orales: exposición de trabajos (individuales o en grupos), entrevistas, debate.
- Portafolios, informes, diarios, otros.
Criterios de evaluación.
- Constatación del dominio de los contenidos teóricos y prácticos, y elaboración crítica de los mismos.
- Valoración de los trabajos realizados, individualmente o en equipo, atendiendo a la presentación, redacción y claridad de las ideas, estructura y nivel científico, creatividad, justificación de lo que argumenta, capacidad y riqueza de la crítica que se hace, y actualización de la bibliografía consultada.
- Grado de implicación y actitud del alumnado manifestada en su participación en las consultas, exposiciones y debates, así como en la elaboración de los trabajos, individuales o en equipo, y en las sesiones de puesta en común.
- Asistencia (a clase, seminarios, conferencias, conciertos, sesiones de grupo…), calidad de la participación en clase e implicación en la materia.
Calificación Final: El sistema de calificaciones se expresará de forma numérica de acuerdo con lo establecido en el artículo 5. del R.D. 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en el territorio nacional.
La calificación global corresponderá a la puntuación ponderada de los diferentes aspectos y actividades que integran el sistema de evaluación. Los porcentajes a tener en cuenta serán establecidos en base a los criterios de evaluación y los instrumentos utilizados:
Calificación:
- Conocimientos Teóricos (45%)
- Conocimientos Prácticos (45%)
- Otros Conocimientos (10%)
Importante: Debe aprobarse cada bloque temático de la asignatura para que sea posible la realización de la media.
Evaluación Extraordinaria
La prueba de evaluación contemplará dos apartados:
- Evaluación del dominio de los conceptos básicos de la asignatura (50%).
- Evaluación de la aplicación práctica de los conceptos básicos de la asignatura en diferentes contextos de práctica (50%).
Importante: Debe aprobarse cada bloque temático de la asignatura para que sea posible la realización de la media.
Evaluación única final
Podrán acogerse a ella el estudiantado que lo solicite en tiempo y forman y cumplan los requisitos marcados en el artículo 8, apartado 2 contemplados en la Normativa de Evaluación y de Calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada (Aprobada por Consejo de Gobierno en su sesión extraordinaria de 26 de octubre de 2016). La prueba de evaluación contemplará dos apartados:
- Evaluación del dominio de los conceptos básicos de la asignatura (50%).
- Evaluación de la aplicación práctica de los conceptos básicos de la asignatura en diferentes contextos de práctica (50%).
Importante: Debe aprobarse cada bloque temático de la asignatura para que sea posible la realización de la media.
Información adicional
La metodología docente y la evaluación serán adaptadas al estudiantado con necesidades específicas (NEAE), conforme al Artículo 11 de la Normativa de evaluación y de calificación del estudiantado de la Universidad de Granada, publicada en el Boletín Oficial de la Universidad de Granada, no 112, 9 de noviembre de 2016”. “Además se contempla la posibilidad de la Evaluación por Incidencias. En ella se tendrá en cuenta la normativa de evaluación aprobada el 6 de noviembre de 2016 por Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada. De esta forma, el estudiantado que no pueda concurrir a pruebas de evaluación que tengan asignadas una fecha de realización por el Centro, podrán solicitar a la Dirección del Departamento la evaluación por incidencias en los supuestos indicados en la citada normativa.” “Del mismo modo, la evaluación por tribunal y la evaluación del estudiantado con discapacidad u otras necesidades específicas de apoyo educativo se regirán por lo establecido en la citada normativa (BOUGR núm 112 , de 9 noviembre de 2016).