Guía docente de Educación para la Paz y en Valores en Educación Infantil (25811E1)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación:
Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales: 24/06/2025
Departamento de Pedagogía: 17/06/2025

Grado

Grado en Educación Infantil

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Módulo

Dimensión Social de la Educación Infantil

Materia

Educación para la Paz y en Valores en Educación Infantil

Year of study

4

Semestre

1

ECTS Credits

6

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

  • Inmaculada Concepció Montero García. Grupo: A
  • Andrés Palma Valenzuela. Grupo: A

Práctico

  • Inmaculada Concepció Montero García Grupos: 1 y 2
  • Andrés Palma Valenzuela Grupos: 1 y 2

Tutorías

Inmaculada Concepció Montero García

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Andrés Palma Valenzuela

Email
  • Primer semestre
    • Martes de 09:00 a 12:00 (Instituto para la Paz y los Conflictos Despacho Nº 5)
    • Miércoles de 18:00 a 21:00 (Despacho 359)
  • Segundo semestre
    • Martes de 09:00 a 12:00 (Instituto para la Paz y los Conflictos Despacho Nº 5)
    • Miércoles de 18:00 a 21:00 (Despacho 359)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Tener cursadas las asignaturas básicas y obligatorias de los cursos anteriores.

En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https//ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Valores y Educación hoy en la escuela de Infantil. La igualdad de género en la Educación Infantil: prevención de la discriminación desde el ámbito educativo. De los temas transversales a la Educación para la Ciudadanía. La Educación para la Paz y Ciudadanía: imperativo legal, social, conceptos básicos y problemas contextuales en la Educación infantil. Políticas en torno a los Derechos Humanos, Paz, Igualdad y Sostenibilidad. Metodologías, actividades y recursos didácticos para trabajar la Educación en Valores, la Paz, la Igualdad y la Sostenibilidad en el aula de Educación Infantil.

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Conocer los objetivos, contenidos curriculares y criterios de evaluación de la Educación Infantil 
  • CG03. Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad que atiendan a las singulares necesidades educativas de los estudiantes, a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos 
  • CG04. Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella y abordar la resolución pacífica de conflictos. Saber observar sistemáticamente contextos de aprendizaje y convivencia y saber reflexionar sobre ellos. 
  • CG05. Reflexionar en grupo sobre la aceptación de normas y el respeto a los demás. Promover la autonomía y la singularidad de cada estudiante como factores de educación de las emociones, los sentimientos y los valores en la primera infancia 
  • CG06. Conocer y analizar la evolución del lenguaje en la primera infancia, saber identificar posibles disfunciones y velar por su correcta evolución. Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multiculturales y multilingües. Expresarse oralmente y por escrito y dominar el uso de diferentes técnicas de expresión. 
  • CG08. Conocer fundamentos de dietética e higiene infantiles. Conocer fundamentos de atención temprana y las bases y desarrollos que permiten comprender los procesos psicológicos, de aprendizaje y de construcción de la personalidad en la primera infancia. 
  • CG12. Comprender la función, las posibilidades y los límites de la educación en la sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios de Educación Infantil y a sus profesionales. Conocer modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros educativos. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Lograr un conocimiento adecuado de los principales fundamentos teóricos y de la naturaleza de los valores en el contexto de la Educación Infantil.
  • Alcanzar un razonable interés y conocimiento de la Cultura de la Paz y sus diversas dimensiones como programa educativo.
  • Conocer las posibilidades reales de desarrollo curricular de la Cultura de la Paz en la Ed. Infantil mediante el estudio de casos y experiencias.
  • Valorar la aportación de las Ciencias Sociales y otras áreas del currículo al desarrollo de los programas de Educación para la Paz.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Parte I

  • Tema 1. Valores y Educación hoy en la escuela infantil: De los temas transversales a la Educación para la Ciudadanía.
  • Tema 2. La Educación para la Paz y Ciudadanía.
  • Tema 3. Igualdad de género y Derechos Humanos.

Parte II

  • Tema 4. La Educación para la paz en el currículo de Educación Infantil y su entorno.
  • Tema 5. Programas de Cultura y Educación para la Paz.
  • Tema 6. Instrumentación didáctica de la Educación para la Paz. La aportación de las Didácticas específicas.

Práctico

Seminarios/Talleres

  • Seminarios/Talleres.
  • Análisis de textos.
  • Orientación de trabajos individuales y en grupo.
  • Resolución de dilemas morales.
  • Estudio del proyecto “Escuela espacio de Paz”
  • Salidas fuera del aula para realizar itinerarios de Prácticas de Campo en Granada y fuera de Granada.
  • Participación en proyectos relacionados.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Abarca, G.et al. (2012). Migraciones y Cultura de Paz. Educando y Comunicando Solidaridad. Dykinson.
  • Binaburo, J. A. (2007). Educar desde el conflicto. Consejería de Educación.
  • Fernandez, A. y Sánchez, A. (Eds.) (1996). Dimensiones de la educación para la paz: teoría y experiencias. Universidad de Granada.
  • Gervilla, E. (2010). Educar En la Postmodernidad. Dykinson.
  • Jares, X. (1991). Educación para la Paz. Su teoría y su práctica. Editorial Popular.
  • Leyva, J. J. (Coord.) (2012). Educación para la Paz y seguridad humana en una sociedad intercultural: la imagen de las misiones humanitarias y de paz en la escuela. Octaedro.
  • López, M. (Dir.) (2004). Enciclopedia de Paz y Conflictos. Vol. 1 y 2. Universidad de Granada.
  • Martínez, C. y Sánchez, S. (Eds.). (2013). Escuela, espacio de paz. Experiencias desde Andalucía. Col. Eirene. Universidad de Granada.
  • Molina, B. (2004). Manual de Paz y conflictos. Universidad de Granada.
  • Ortega Ruiz, P. y Minguez, R. (2001). Los valores en la educación. Ariel.
  • Palma, A. (2019). Educación para la paz y en valores. Materiales didácticos. Granada: Avicam-Unesco.
  • (2016). Paz al de lejos, paz al de cerca, en José C. Carrillo (Coord.): Las violencias en los entornos escolares. Universidad de Guadalajara (México), pp. 35-56.
  • (2017). Aspectos pendientes de la educación para la paz. En Prieto, Mª. T. (Coord.) Investigaciones y propuestas de intervención sobre violencia escolar en Iberoamérica. Universidad (México), pp. 256-286.
  • (2012). Educación para la Paz: una respuesta a la violencia. En Prieto, Mª. T. (Coord.) (2012). Entre violencias y convivencias, diversas miradas en Iberoamérica. Cátedra UNESCO- Brasil-Universidad Guadalajara (México) pp.: 4-30.
  • Rosenber, M. (2013). Comunicación no violenta. Un lenguaje de vida. Gran Aldea Editores.
  • Rubio, A. (Ed.) (1993). Presupuestos teóricos y éticos sobre la paz. Universidad de Granada.
  • Quintana, J. M. (2005). Educación en valores y otras cuestiones pedagógicas. PPU.

Bibliografía complementaria

  • Bedmar, M. y Montero, I. (2013). Valoración de las representaciones sociales sobre el concepto de paz en futuros educadores. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 20(62) 221-246. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10525851001
  • Casares, P. M. (1995). Test de valores: Un instrumento para la evaluación. Revista española de Pedagogía, 203.
  • Fernández-Martínez, A.M. y Montero-García, I. (2016). Aportes para la educación de la Inteligencia Emocional desde la Educación Infantil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (1), 53-66. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v14n1/v14n1a03.pdf
  • Fullat, O. (2005). Valores y narrativa educativa. Axiología educativa de Occidente. Universitat de Barcelona.
  • Gervilla, E. (2000). Modelo axiológico de educación integral». Revista Española de Pedagogía, 215, 39-58.
  • Gervilla, E. (2000). Valores del cuerpo educando. Herder.
  • Martínez Vera, E. (2006). Transmisión de valores desde la educación emocional. Andamio.
  • Montero, I. y Baena, T. (2013). Experiencias innovadoras en el ámbito de la Educación Infantil en España. El valor de las relaciones intergeneracionales. Revista Educación y Ciudad, nº 24. 93-106. Recuperado de http://www.idep.edu.co/pdf/revista/Revista24.pdf
  • Palma, A. (2008). Aportación de las CCSS a la Educación para la Paz. Una experiencia Educativa. En Ávila, R. et al. (2008). Didáctica de las CCSS, Currículo Escolar y Formación del profesorado. UNIA, pp. 401-412.
  • (2009). Profesorado y Educación para la Paz. Revista portuguesa de Pedagogía, 43(2), 141-155.
  • (2010). Profesorado, Didáctica de las CCSS y Ed. para la Paz, implicaciones mutuas» en II Congrés International de Didactiques. Girona 2010. Girona, Universidad, Dpto. de Didácticas Especificas, 167, pp. 1-9.
  • (2010b). Escuela, Música y Paz. Un estudio de caso. En Ruiz, Mª D. (Coord.) (2010). Poesía y música para la Paz. Zumaya-UNESCO, pp. 249-268.
  • (2012). La Educación para la Ciudadanía en España, 2001-2011. Revista Portuguesa de Pedagogía, 45(2),39-70.
  • Paredes, E. y Ribera, D. (2006). Educar en valores. Barcelona: Tibidabo (libro+4DVD).
  • Pereira, Mª N. (2007). Esquemas didácticos de educación centrada en valores. MAD.
  • Pérez, P. Mª y Cánovas, P. (2003). Valores y pautas de interacción familiar en la adolescencia. Fundación Santa María.
  • Serrano, J. M. et al. (2009): Aprendizaje cooperativo y educación para la paz: diseño de actividades en el aula de educación infantil. Universidad de Murcia.
  • Tuts, M. (2006). Educación en valores y ciudadanía: propuestas y técnicas didácticas para la formación integral. Libros de la Catarata.

Enlaces recomendados

  • Actividades didácticas sobre el cambio climático: http://www.mapama.gob.es/es/ceneam/recursos/mini-portales-tematicos/Cclimatico/actdida_cc.aspx
  • Carta de la Tierra: www.cartadelatierra.org; http://cartadelatierra.org/descubra/la-carta-de-la-tierra/
  • Carpeta didáctica de los Derechos Humanos. Amnistía Internacional http://www.amnistiacatalunya.org/edu/pdf/carpeta1/e-c1-0-presen.pdf
  • Club de los valientes: http://ipisansomendi.net/proyectos/
  • Comunidad de aprendizaje: actuaciones educativas de éxito (grupos interactivos, tertulias dialógicas, literarias y pedagógicas): http://utopiadream.info/ca/actuaciones-de-exito/
  • Cuadernos de educación para la paz http://escolapau.uab.cat/index.php?option=com_content&view=article&id=601%3Acuadernos-de-educacion-para-la-paz&catid=94&Itemid=133&lang=es
  • Fundación Valores: www.fundacionvalores.es.
  • Instituto de la paz y los conflictos de la Universidad de Granada: http://ipaz.ugr.es/#
  • Junta de Andalucía, Climatosfera: http://www.fundacion-ipade.org/climatosfera/presentacion
  • MCEP, Taller de la Paz, Movimiento de la Escuela Popular: http://www.mcep.es/2016/04/27/taller-de-la-paz-plan-trabajo-para-el-xli-congreso-del-mcep/
  • Modelo dialógico de prevención de conflictos: http://ipisansomendi.net/proyectos/
  • Plan Estratégico de Convivencia Escolar. http://www.mecd.gob.es/educacion-mecd/mc/convivencia-escolar/plan-convivencia.html
  • Red Andaluza "Escuela: Espacio de Paz“, recursos educativos http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/web/convivencia-escolar/recurso
  • Recursos didácticos. Amnistía Internacional: http://www.amnistiacatalunya.org/edu/pdf/index.html#4p
  • Red de recursos de Educación para la paz, el desarrollo y la interculturalidad “Edualter”: http://www.edualter.org/index.htm
  • Técnicas y dinámicas de resolución de conflictos: http://auladeideas.com/blog/tipo/juegos-de-resolucion-de-conflictos/
  • Técnicas y dinámicas de resolución de conflictos: http://servicios.educarm.es/templates/portal/ficheros/websDinamicas/27/recursos_para_un_taller_de_resolucin_de_conflictos.pdf
  • Técnicas y dinámicas de resolución de conflictos: http://www.viu.es/principales-dinamicas-de-resolucion-de-conflictos-en-el-aula/
  • Técnicas y dinámicas de resolución de conflictos: http://www.habilidades-sociales.com/tecnicas-y-dinamicas-de-afrontamiento-y-resolucion-de-conflictos.html
  • Tribunal Internacional por los derechos de la Naturaleza: http://therightsofnature.org/tribunal-internacional-derechos-de-la-naturaleza/
  • Un derecho un dibujo. Declaración Universal de los Derechos del Niño: http://www.amnistiacatalunya.org/edu/pdf/carpeta3/ec3-dec-inf-senz-10a4.pdf
  • 126 dinámicas de educación emocional:
  • http://orientafer.blogspot.com.es/2011/09/126-dinamicas-de-educacion-emocional.html
  • http://www.ugr.es/~eirene/main.html
  • http://www.seipaz.org/
  • http://www.ugr.es/~vees/
  • http://www.educarenigualdad.org/
  • http://edualter.org/material/dona/2004/coeducacion.htm
  • http://www.inmujer.migualdad.es/MUJER/
  • http://www.juntadeandalucia.es/averroes/impe/web/buscadorRecursosEducativos?busqueda=coeducaci%F3n&x=10&y=10&idSeccion=28041
  • http://www.rieoei.org/experiencias146.htm

Metodología docente

  • MD01. Aprendizaje cooperativo. Desarrollar aprendizajes activos y significativos de forma cooperativa. 
  • MD02. Aprendizaje por proyectos. Realización de proyectos para la resolución de un problema, aplicando habilidades y conocimientos adquiridos. 
  • MD03. Estudio de casos. Adquisición de aprendizajes mediante el análisis de casos reales o simulados. 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

  • Parte I. Teoría y Seminarios (50% de la calificación total de la asignatura)
  • Teoría: Se valorarán los trabajos realizados en clase (15%). Se realizará una prueba escrita que contenga los contenidos trabajados en esta primera parte (10%)
  • Parte I. Seminarios
  • Se desarrollará una evaluación continua a partir de las diferentes dinámicas propuestas en los seminarios, los materiales escritos presentados por el estudiantado de manera individual y grupal así como la participación en las distintas actividades propuestas. Tendrán un valor del 25%.

    La asistencia a los seminarios se considerará obligatoria en un 80%.

    Para superar esta primera parte ha de aprobarse la parte de teoría y la de seminarios.

  • Parte II. Teoría y Seminarios de prácticas (50% de la calificación total de la asignatura)
  • La evaluación de la parte teórica será continua y se efectuará a partir de las producciones escritas del alumnado en relación a cada uno de los temas. Cada tema tendrá un valor del 20%, sumando el conjunto de temas un 60%.

    La evaluación de las prácticas se realizará mediante el control de la asistencia y participación a los seminarios (10%) y la elaboración de producciones escritas por parte del alumnado (20%).

    Finalmente se realizará una entrevista cuya finalidad será valorar, comentar y señalar las principales características del trabajo desarrollado cuyo valor será del 10%.

    Para superar la asignatura tienen que haberse superado ambas partes (parte I y parte II).

    Los criterios de evaluación tendrán en cuenta:

  • Adecuación a los requerimientos formales de estilo, organización y plazo.
  • Adecuación morfosintáctica y ortográfica.
  • Uso de un lenguaje académico.
  • Nivel de reflexión lograda sobre la materia.
  • Creatividad en la aplicación del conocimiento sobre la materia.

EVALUACIÓN POR INCIDENCIAS

En la evaluación por incidencias se tendrá en cuenta la normativa de evaluación aprobada el 6 de noviembre de 2016 por Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada. De esta forma, el estudiantado que no pueda concurrir a pruebas de evaluación que tengan asignadas una fecha de realización por el Centro, podrán solicitarla a la dirección del Departamento, atendiendo a los supuestos debidamente acreditados.

Evaluación Extraordinaria

* Parte I (50% de la calificación total de la asignatura)

Tal y como establece la normativa al respecto, el estudiantado que no haya superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos el alumnado, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. La calificación del estudiantado en la convocatoria extraordinaria se ajustará a las reglas establecidas en la Guía Docente de la asignatura. De esta forma, el/la alumna que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de un examen de las mismas características que el recogido en el caso del alumnado de Evaluación Única Final.

Se valorará el trabajo práctico realizado (15%). Se realizará una prueba escrita que contenga los contenidos trabajados en esta primera parte (35%).

  • Parte II. Teoría y Seminarios de prácticas (50% de la calificación total de la asignatura)
  • La evaluación de la parte teórica será continua y se efectuará a partir de las producciones escritas del alumnado en relación a cada uno de los temas. Cada tema tendrá un valor del 20%, sumando el conjunto de temas un 60%.

    La evaluación de las prácticas se realizará mediante el control de la asistencia y participación a los seminarios (10%) y la elaboración de producciones escritas por parte del alumnado (20%).

    Finalmente se realizará una entrevista cuya finalidad será valorar, comentar y señalar las principales características del trabajo desarrollado cuyo valor será del 10%.

    Para superar la asignatura tienen que haberse superado ambas partes (parte I y parte II).

    Los criterios de evaluación tendrán en cuenta:

  • Adecuación a los requerimientos formales de estilo, organización y plazo.
  • Adecuación morfosintáctica y ortográfica.
  • Uso de un lenguaje académico.
  • Nivel de reflexión lograda sobre la materia.
  • Creatividad en la aplicación del conocimiento sobre la materia.

EVALUACIÓN POR INCIDENCIAS

En la evaluación por incidencias se tendrá en cuenta la normativa de evaluación aprobada el 6 de noviembre de 2016 por Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada. De esta forma, el estudiantado que no pueda concurrir a pruebas de evaluación que tengan asignadas una fecha de realización por el Centro, podrán solicitarla a la dirección del Departamento, atendiendo a los supuestos debidamente acreditados.

Evaluación única final

  • Parte I

Entrega de las prácticas correspondientes a esta primera parte a través de PRADO y examen sobre los contenidos impartidos en la materia (50%).

Se valorará el trabajo práctico realizado (15%). Se realizará una prueba escrita que contenga los contenidos trabajados en esta primera parte (35%).

  • Parte II

Elaboración y entrega de un portafolio-memoria final, elaborado siguiendo una guía de trabajo personalizado, y desarrollo de una entrevista con cada alumno/alumna (40%) de carácter valorativo sobre el trabajo realizado (10%) que supondrán el 50% de la calificación final.

EVALUACIÓN ÚNICA FINAL. Atendiendo a la normativa vigente sobre evaluación y calificación del estudiantado de la Universidad de Granada (Aprobada por Consejo de Gobierno en su sesión extraordinaria de 20 de mayo de 2013), el/la alumna que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por motivos laborales, estado de salud, discapacidad o cualquier otra causa debidamente justificada que les impida seguir el régimen de evaluación continua, podrá acogerse a una evaluación única final. Para acogerse a la evaluación única final, el estudiantado, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, lo solicitará a la dirección del Departamento.

Información adicional

En aquellas pruebas de evaluación contempladas en esta guía que requieran o tengan previsto la utilización de audio y/o video durante el desarrollo de la misma, este uso se hará conforme a las directrices establecidas en las instrucciones y recomendaciones para la aplicación de la normativa de protección de datos, intimidad personal o domiciliaria marcadas por la Secretaria General u órgano competente de la UGR.

Adaptaciones: "La metodología docente y la evaluación serán adaptadas a los estudiantes con necesidades específicas (NEAE), conforme al Artículo 11 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, publicada en el Boletín Oficial de la Universidad de Granada, nº 112,9 de noviembre de 2016".