Guía docente de Ampliación de Paleontología (26811B3)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación: 27/06/2023

Grado

Grado en Geología

Rama

Ciencias

Módulo

Paleontología

Materia

Ampliación de Paleontología

Curso

3

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

  • María del Rosario López Blanco. Grupo: A
  • Elvira Martín Suárez. Grupo: A

Práctico

  • María del Rosario López Blanco Grupo: 1
  • Elvira Martín Suárez Grupo: 1

Tutorías

María del Rosario López Blanco

Email
  • Jueves de 10:00 a 13:00 (Despacho)

Elvira Martín Suárez

Email
  • Martes de 09:00 a 12:00 (Despacho Nº 2, Paleont.)
  • Miércoles de 09:00 a 12:00 (Despacho Nº 2, Paleont.)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Ningunos

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

  • Origen e historia evolutiva de los Cordados
  • Morfología: dentición y modo de vida, adaptaciones del esqueleto
  • Anatomía comparada del esqueleto cefálico. Evolución de los arcos faríngeos
  • Aparición y diversificación de los diferentes grupos de vertebrados
  • Tafonomía: biostratinomía y fosildiagénesis
  • Aplicación de los vertebrados fósiles para la resolución de problemas geológicos y paleobiológicos
  • Análisis de la calidad del registro fósil de las plantas. Tafonomía de restos vegetales
  • Cianobacterias y principales grupos de algas eucariotas
  • Terrestrialización y aparición de las plantas vasculares. Principales grupos de plantas vasculares

Competencias

Competencias generales

  • CG02. Capacidad para pensar reflexivamente 
  • CG04. Capacidad para aplicar conocimientos a la práctica 
  • CG06. Capacidad de acceso y de gestión de la información 

Competencias específicas

  • CE05. Reconocer los minerales, las rocas y sus asociaciones, los procesos que las generan y su dimensión temporal. Saber utilizar las técnicas de correlación y su interpretación. Conocer las técnicas para identificar fósiles y saber usarlos en la interpretación y datación de los medios sedimentarios antiguos. Saber reconocer los sistemas geomorfológicos e interpretar las formaciones superficiales. 
  • CE07. ener una visión general de la geología a escala global y regional. 
  • CE15. Preparar, procesar, interpretar y presentar datos usando las técnicas cualitativas y cuantitativas adecuadas, así como los programas informáticos apropiados. 
  • CE16. Valorar los problemas de selección de muestras, exactitud, precisión e incertidumbre durante la recogida, registro y análisis de datos de campo y de laboratorio. 
  • CE18. Integrar datos de campo y/o laboratorio con la teoría siguiendo una secuencia de observación, reconocimiento, síntesis y modelización. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Ser capaz de identificar fósiles de vertebrados y plantas usando las técnicas adecuadas
  • Conocer la aplicación de los grupos fósiles de vertebrados y plantas más relevantes en la datación de rocas sedimentarias
  • Conocer la aplicación de algunos grupos seleccionados de organismos fósiles en las interpretaciones paleoambientales de medios sedimentarios
  • Saber usar los datos obtenidos en el campo e integrarlos con la información disponible procedente de fuentes distintas
  • Integrar los grupos de organismos fósiles n un contexto evolutivo

Programa de contenidos teóricos y prácticos

Teórico

  • Origen e historia evolutiva de los Cordados.
  • Historia de los conocimientos sobre vertebrados fósiles.
  • Los dientes. Su importancia en el estudio de los vertebrados fósiles. Morfología: dentición y modo de vida.
  • El esqueleto. Tejidos cartilaginoso y óseo. Exoesqueleto y endoesqueleto.
  • El cráneo. Anatomía comparada del esqueleto cefálico. Evolución de los arcos faríngeos.
  • La diversificación de los vertebrados desde la perspectiva de los grandes hitos:
    • los primeros craneados. Agnatos.
    • adquisición de las mandíbulas. Peces.
    • El paso a la vida terrestre.
    • origen y diversificación de tetrápodos
    • modificaciones que comporta la conquista del medio terrestre. Anfibios.
    • Amniotas. Sinápsidos: terápsidos. Mamíferos.
    • Saurópsidos. Anápsidos. Diápsidos acuáticos.
    • Arcosaurios. Pterosaurios.
    • Dinosaurios.
    • Aves
  • Tafonomía: biostratinomía y fosildiagénesis. La excavación.
  • Información que proporcionan los vertebrados fósiles. Su utilidad en bioestratigrafía y cronoestratigrafía de los depósitos continentales.
  • Paleoecología. NMI. Número de especies. Métodos de estima de los parámetros de la comunidad. Espectros de edad. Distribución espacial. Estimación del tamaño corporal. Cenogramas. Comparación de asociaciones actuales y fósiles. Variaciones en la composición cuantitativa de las asociaciones. Reconstrucciones paleoambientales.
  • Vertebrados fósiles en la Península Ibérica. Renovaciones faunísticas de mamíferos terrestres en el Cenozoico de la Península Ibérica.
  • Tafonomía de algas: procesos de degradación, bioestratinómicos y fosildiagenéticos en el medio marino. Tafonomía de plantas en el medio subaéreo.
  • Aparición de los primeros organismos fotosintetizadores. Cianobacterias. Algas eucariotas.
  • La ocupación de la tierra firme. Requisitos para la vida subaérea. El registro fósil de las primeras plantas no acuáticas.
  • Progimnospermas. Primeras plantas con semilla. Los grupos de gimnospermas desde el Paleozoico hasta la actualidad
  • Las plantas con flor: registro geológico de sus orígenes y principales pasos evolutivos.
  • La vegetación a lo largo del tiempo geológico. Pautas de diversificación de las plantas. El desarrollo de los suelos. El inicio de los bosques. Cambios globales relacionados con el desarrollo de la vegetación.

Práctico

PRÁCTICAS DE LABORATORIO

  • Observación y reconocimiento de los dientes. Determinación del modo de vida de los mamíferos a partir de la morfología dentaria.
  • El cráneo. Las partes del cráneo. Anatomía comparada del esqueleto cefálico y la organización neurosensorial.
  • Anatomía comparada del esqueleto postcraneal. Información que proporciona sobre los hábitos y medios de vida.
  • Observación de esqueletos completos. Proporciones relativas y armazón postural.
  • Obtención y determinación de micromamíferos fósiles. Interés bioestratigráfico y paleoecológico.
  • Observación y reconocimiento de los principales grupos de plantas acuáticas.
  • Observación y reconocimiento de los principales grupos de plantas terrestres.

PRACTICAS DE CAMPO

2 días de campo:

  • Excursión de un día a los yacimientos de vertebrados fósiles de la depresión de Guadix-Baza.
  • Excursión de un día para visitar el Museo de Paleobotánica de Córdoba y un yacimiento con flora del Paleozoico en la provincia de Córdoba.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Benton, M.J., 2015. Vertebrate palaeontology. Cambridge Univ. Press, London. 4ª edición
  • Willis, K.J. & McElwain, J.C. 2002. The evolution of plants. Oxford University Press.

Bibliografía complementaria

  • Arratia, G., Wilson, M.V.H. & Cloutier, R. (Eds), 2004. Recent advances in the origin and early radiation of Vertebrates. Ed Verlag Dr Pfeil. München.
  • Benton, M.J., 2009. Introduction to Paleobiology and the Fossil Record. Willey-Blackwell Publ.
  • Boureau, E. (ed.) (1976). Origin and early evolution of Angiosperms. Columbia University Press.
  • Carroll, R.L., 1988. Vertebrate Paleontology and evolution. W.H. Freeman and Co, New York.
  • Emberger, L. (1968). Les plantes fossiles dans leurs rapports avec les végétaux vivants. Masson.
  • Gensel, P.G. & Edwards, D. 2001. Plants invade the land. Evolutionary and environmental perspectives. Columbia University Press.
  • Ingrouille, M. & Eddie, B. (2006). Plants. Diversity and evolution. Cambridge University Press.
  • Kardong, K.V., 2007. Vertebrados. Anatomía comparada, función, evolución. McGraw-Hill. 4ª edición.
  • Kenrich, P. & Crane, P.R. 1997. The origin and early diversification of land plants. A cladistic study. Smithsonian Institution Press.
  • Reynolds, C. (2006). Ecology of phytoplankton. Cambridge University Press.
  • Riding, R. (ed.) (1991). Calcareous algae and stromatolites. Springer-Verlag.
  • Riding, R. & Awramik, S.M. (ed.) (2000). Microbial sediments. Springer Verlag.
  • Stewart, W.N. (1983). Paleobotany and the evolution of plants. Cambridge University Press.
  • Van den Hoek, C., Mann, D.G. & Jahns, H.M. (1995). Algae. An introduction to phycology. Cambridge University Press.

Enlaces recomendados

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva 
  • MD04. Prácticas de laboratorio 
  • MD05. Prácticas de campo 
  • MD07. Seminarios 
  • MD09. Análisis de fuentes y documentos 
  • MD11. Realización de trabajos individuales 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación ordinaria

La evaluación de esta asignatura cumple la normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granadahttp://secretariageneral.ugr.es/bougr/pages/bougr112/_doc/examenes%21

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

  • Examen final escrito.
  • Examen de laboratorio
  • Realización de trabajos individuales o en equipo.
  • Asistencia a clases teóricas y prácticas.
  • Participación personal (resolución de problemas en clase, discusión de trabajos, seminarios).
  • El profesor podrá entrevistar al alumno para calificar cualquiera de las pruebas escritas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  • Dominio de los contenidos teóricos y prácticos (exámenes escritos).
  • Valoración de los trabajos realizados, atendiendo a la presentación, estructura, exposición de ideas, nivel científico, originalidad y bibliografía consultada.
  • Grado de implicación del alumno en el aprendizaje: elaboración de trabajos individuales o en equipo, realización de problemas y participación en las clases, seminarios y tutorías.

CALIFICACIÓN FINAL

  • Es condición para aprobar la asignatura obtener una calificación igual o superior a 5 en los exámenes de teoría y prácticas.
  • La calificación de las pruebas escritas (teoría y problemas) supone el 60 % de la nota final.
  • La calificación de las prácticas de laboratorio representa el 20 % de la nota final.
  • La calificación de trabajos realizados individualmente y/o en equipo entregados en su plazo representa un 20% de la nota final.
  • La evaluación única final y la extraordinaria deben permitir al alumno obtener el 100% de la nota, por lo que no puede basarse en actividades realizadas durante el curso.

Evaluación extraordinaria

Examen final teórico-práctico (100% de la nota final) presencial.

Evaluación única final

Se podrá solicitar la realización de una evaluación única final a la que podrán acogerse aquellos estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por motivos laborales, estado de salud, discapacidad, programas de movilidad o cualquier otra causa debidamente justificada que les impida seguir el régimen de evaluación continua. Para solicitar la evaluación única, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de la asignatura, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, al Director del Departamento, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua tal como indican el Artículo 6, punto 2 y Artículo 8 en la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada del 9 de noviembre de 2016http://secretariageneral.ugr.es/bougr/pages/bougr112/_doc/examenes/!

Se realizará en un solo acto académico que incluirá una prueba de teoría y otra de prácticas de laboratorio para acreditar que el estudiante ha adquirido la totalidad de las competencias descritas en esta Guía docente. El estudiante que se acoja a esta modalidad de evaluación deberá solicitarlo al Director de Departamento en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura.