Guía docente de Ética Social (21411B6)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación: 21/06/2023

Grado

Grado en Sociología

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Módulo

Sociología Aplicada al Ámbito de la Educación y la Cultura

Materia

Ética Social

Curso

2

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

  • Pedro Francés Gómez. Grupo: B
  • Jorge Suárez Muñoz. Grupo: B

Práctico

Jorge Suárez Muñoz Grupos: 1 y 2

Tutorías

Pedro Francés Gómez

Email
  • Primer semestre
    • Jueves de 09:00 a 15:00
  • Segundo semestre
    • Martes de 10:30 a 13:30
    • Jueves de 10:30 a 13:30

Jorge Suárez Muñoz

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

-Llevar la asignatura al día. Es muy importante que el alumno repase cada día todo lo trabajado en clase y consulte al profesor, en la siguiente clase o en tutorías, lo que no haya entendido

-Estudiar a veces en grupo. Esforzarse por exponer ideas propias ante los demás permite subsanar errores de los apuntes y despejar inadvertidas confusiones

-Haber leído antes de la clase práctica el material correspondiente

-MUY IMPORTANTE: comprobar que en la plataforma PRADO2, en el perfil de estudiante, aparece una fotografía reciente y claramente representativa de este. De no ser así, los profesores no podrán asignar correctamente los registros de las clases prácticas

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

  • Conceptos y teorías sobre ética social.
  • El papel de la ética en la sociedad actual: Ética y cambio social
  • La evolución de los criterios y perspectivas de ética social.
  • Análisis crítico de la ética social
  • La ética ante los problemas de las sociedades contemporáneas.

Competencias

Competencias generales

  • CG01. Capacidad de análisis y síntesis 
  • CG02. Capacidad de organización y planificación 
  • CG03. Habilidades informática relativas al ámbito de estudio 
  • CG04. Capacidad de gestión de información 
  • CG07. Capacidad para comunicar resultados y conocimientos 
  • CG08. Capacidad para trabajar en equipo 
  • CG09. Habilidades para las relaciones interpersonales 
  • CG11. Capacidad de razonamiento crítico 
  • CG13. Compromiso con la igualdad de género 
  • CG14. Compromiso con el respeto a los derechos humanos y la no discriminación 
  • CG15. Capacidad de aprendizaje autónomo 
  • CG16. Capacidad para adaptarse a situaciones nuevas 
  • CG17. Capacidades para desarrollar trabajos creativos 
  • CG20. Motivación por la calidad y el conocimiento 
  • CG24. Capacidades en reconocer la complejidad de los fenómenos sociales 
  • CG25. Capacidades para relacionar los conocimientos de la Sociología con otras disciplinas afines 

Competencias específicas

  • CE01. Conocer los principales conceptos y generalizaciones sobre la sociedad humana y sus procesos 
  • CE02. Aprendizaje de la historia, de la teoría y sus principales escuelas hasta la actualidad. 
  • CE08. Conocimiento de la especie humana a través de la cultura, parentesco y hábitat, con especial atención al caso de los pueblos preindustriales. 
  • CE09. Conocer las teorías sobre el poder, la legitimidad y el estado. 
  • CE11. Conocer la evolución de las sociedades contemporáneas y de sus movimientos sociales y políticos 
  • CE20. Capacidades en reconocer la complejidad de los fenómenos sociales. 
  • CE26. Capacidad para gestionar y mediar en situaciones de crisis y conflictos sociales. 
  • CE29. Habilidades para el desarrollo de los recursos humanos en las organizaciones. 
  • CE34. Capacidad de relacionar los conocimientos de Sociología y los de otras disciplinas afines. 
  • CE35. Actitud crítica frente a las doctrinas y las prácticas sociales. 
  • CE36. Actitudes de ética profesional. 
  • CE37. Actitud de compromiso frente a los problemas sociales y culturales. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Conocimiento de la relación entre ética y sociedad.
  • Reconocimiento de los mayores retos morales que plantea el cambio social en nuestros días.
  • Conocimiento elemental de las teorías morales en su aplicación a los problemas sociales.
  • Capacidad de análisis de problemas morales en algunos ámbitos de especial relevancia social.

Programa de contenidos teóricos y prácticos

Teórico

TEMARIO TEÓRICO

  1. ¿Qué es la ética? Introducción a la ética y la filosofía de la acción
  2. Metaética. Relativismo y objetivismo en ética
  3. Ética normativa. Principales teorías éticas.
  4. Ética aplicada. Cuestiones emergentes en ética aplicada.

-Las clases teóricas desarrollarán los temas que el alumnado debe conocer en esta asignatura. Para ello, el profesor apoyará su explicación en las diapositivas proyectadas en el aula y que el alumnado encontrará en PRADO. Las explicaciones siempre podrán ir seguidas de consultas y debates. Sería muy conveniente que el alumnado ampliase lo expuesto en clases teóricas leyendo bibliografía complementaria que pueden pedir al profesor.

Práctico

TEMARIO PRÁCTICO:

  • Tema 1, sesión 1 (elegir uno)

Singer, P. (1984). "Sobre la ética". En P. Singer, Ética práctica, pp. 1-18. Cambridge: Cambridge University Press.

Davidson, D. (1995). "De la acción". En D. Davidson, Ensayos sobre acciones y sucesos, pp. 63-84. Barcelona: UNAM Crítica.

  • Tema 1, sesión 2 (elegir uno)

Hardin, G. (1968). "The Tragedy of the Commons". Science, 162: 1243-1248. DOI: doi.org/10.1126/science.162.3859.1243

Boudon, R. (1981). "Sociología y sistemas funcionales". En R. Boudon, La lógica de lo social, pp. 66-91. Madrid: Rialp.

Weber, M. (2010). "Concepto de la acción social". En M. Weber, Conceptos sociológicos fundamentales. Madrid: Alianza Editorial.

  • Tema 2, sesión 1 (elegir uno)

Mackie, J. L. (1991). "The Subjectivity of Values". En J. L. Mackie, Ethics: Inventing Right and Wrong, capítulo 1.

Graham, J., Haidt, J. y Nosek, B. A. (2009). "Liberals and Conservatives Rely on Different Sets of Moral Foundations". Personality Processes and Individual Differences, 96(5): 1029-1046. DOI: doi.org/10.1037/a0015141

Schwartz, S. H. (1992). "Universals in the Content and Structure of Values: Theoretical Advances and Empirical Tests in 20 Countries". Advances in Experimental Social Psychology, 25: 1-65. DOI: doi.org/10.1016/S0065-2601(08)60281-6 (solo los apartados I y II)

  • Tema 2, sesión 2 (elegir uno)

Acemoglu, Daron (2021). "Obedience in the Labor Market and Social Mobility: A Socio-Economic Approach". National Bureau of Economic Research. DOI: doi.org/10.3386/w29125

Gonzalez Martínez, R, González González, J.M. y Francés Gómez, P. "Justifying Working Conditions and Labour Demands in Spain: Orders of Worth" RECERCA. Revista de pensament i anàlisi. En prensa. (La versión pre-print será facilitada por los docentes con autorización de los autores originales)

López Miguens, M. J., Álvarez González, P. y González Vázquez, E. (2015). "Conocimiento, valores e intenciones como determinantes del comportamiento ecológico". Revista Internacional de Sociología, 73(3): e018. DOI: doi.org/10.3989/ris.2015.73.3.e018

  • Tema 3, sesión 1 (elegir uno)

Kant, I. ([1785]). "Capítulo 1: Tránsito del Conocimiento Moral Vulgar de la Razón al Conocimiento Filosófico". En I. Kant, Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Varias traducciones.

Hursthouse, Rosalind y Glen Pettigrove (2022). "Virtue Ethics". The Stanford Encyclopedia of Philosophy, Edward N. Zalta & Uri Nodelman (eds.), URL: https://plato.stanford.edu/archives/win2022/entries/ethics-virtue/

Gauthier, D. (1989). "¿Por qué contractualismo?". Doxa: Cuadernos de Filosofia del Derecho, 6: 19-38. URL: https://www.cervantesvirtual.com/obra/por-qu-contractualismo-0/

  • Tema 3, sesión 2 (elegir uno)

Hannikainen, I., Machery, E. y Cushman, F. A. (2017). "Is utilitarian sacrifice becoming more morally permissible?". Cognition, 170: 95-101. DOI: doi.org/10.1016/j.cognition.2017.09.013

Engelmann, N. (2023). "Murderer at the door! To lie or to mislead?". En prensa. DOI: doi.org/10.31234/osf.io/habrm

  • Tema 4, sesión 1 (elegir uno)

Robeyns, I. y Fibieger Byskov, M. (2021). "The Capability Approach". En E. N. Zalta (ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy. URL: https://plato.stanford.edu/archives/win2021/entries/capability-approach/

Carter, I. (2022). "Positive and Negative Liberty". En E. N. Zalta (ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy. URL: https://plato.stanford.edu/archives/spr2022/entries/liberty-positive-negative/

  • Tema 4, sesión 2 (elegir uno)

De Haas, Hein (2021). "A theory of migration: the aspirations-capabilities framework". Comparative Migration Studies, 9: 8. DOI: doi.org/10.1186/s40878-020-00210-4

Para cada tema, habrá 2 sesiones prácticas basadas en la lectura previa de los textos y la discusión en clase, así como la resolución de ejercicios planteados por el profesor en cada sesión.

-Las clases prácticas consistirán en la lectura previa y comentario en clase de ciertos textos que permiten ampliar los contenidos teóricos. Para cada tema, se harán dos sesiones prácticas: en la primera, se realizará la lectura de textos de carácter filosófico; en la segunda, se leerán textos que ejemplifican cómo se pueden aplicar los contenidos de la ética a la investigación sociológica.

Para cada sesión, el alumnado deberá leer previamente una de las lecturas propuestas (a su elección). El profesor dirigirá el comentario en clase de los textos y propondrá la resolución de ejercicios al respecto.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Rachels, J. (2013). Introducción a la Filosofía Moral. México, Fondo de Cultura Económica

Singer, P. (ed.) 1991, Compendio de Ética. Madrid, Alianza.

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva 
  • MD02. Sesiones de discusión y debate 
  • MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos 
  • MD07. Seminarios 
  • MD08. Ejercicios de simulación 
  • MD09. Análisis de fuentes y documentos 
  • MD10. Realización de trabajos en grupo 
  • MD11. Realización de trabajos individuales 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación ordinaria

Evaluación ordinaria

La evaluación de los conocimientos y habilidades adquiridas por el alumnado se dividirá del siguiente modo:

  • Examen o trabajo de investigación: 70%
  • Participación activa en clase: 30%
  • Exposición voluntaria: 10% adicional (sobre el total de la nota)

El examen consistirá en preguntas de desarrollo sobre alguno de los contenidos vistos en clase, con una pregunta teórica al respecto y otra pregunta de aplicación práctica. El profesor facilitará ejemplos del tipo de preguntas que se realizarán.

El trabajo consistirá en una investigación sociológica de algún asunto éticamente relevante, a elección del alumnado. Se podrá realizar individualmente o en grupo. El trabajo estará supervisado por el profesor para facilitar la resolución de dudas y se dedicará una sesión práctica a la explicación de cómo realizar un trabajo de investigación en Ciencias Sociales. El profesor también facilitará una guía de realización del trabajo y una serie de entregas y tutorías enfocadas a facilitar su realización.

La participación activa en clase se medirá de diversas formas: asistencia y participación en las sesiones, resolución de los ejercicios prácticos planteados, asistencia a tutoría, participación en foros de debate en PRADO, etc.

La exposición voluntaria será coordinada por parte del alumnado con el profesor. Consistirá en la elección de un tema de interés para el alumnado que expondrá en clase para invitar al debate.

Evaluación extraordinaria

Consistirá en un examen con la misma estructura y puntuación que en la evaluación ordinaria. Los alumnos que deseen recuperar el 30% de la nota correspondiente a participación y controles deberán defender, el mismo día del examen de convocatoria extraordinaria, un trabajo de investigación sobre alguno de los temas de la asignatura que previamente haya convenido con el profesor y que debe haber sido entregado a éste dos días antes del examen.

Evaluación única final

Los alumnos que, por motivos justificados, no puedan asistir asiduamente a clase, podrán solicitar evaluación única final, de acuerdo con la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada (aprobada en mayo de 2013). En esta modalidad, no serán evaluados por asistencia y participación y deberán realizar un examen escrito, que incluirá preguntas relacionadas con el temario teórico de la asignatura (70%) y con el temario práctico (30%). Quienes deseen acogerse a esta modalidad especial deberán solicitarlo por escrito, durante las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, a la dirección del Departamento de Filosofía I.

Información adicional

IMPORTANTE:

Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta Guía Docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado.

Se recuerda que la Universidad de Granada dispone de un Protocolo para prevenir, evitar y afrontar las posibles situaciones de acoso de cualquier tipo. En este enlace se puede consultar.

Se recuerda que el plagio es una falta grave que está penalizada con el suspenso directo de la prueba en cuestión o incluso de la asignatura. En nuestro ámbito por plagio se entiende copiar textos o ideas que no le pertenecen a uno y presentarlos como propios (Normativa de evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, art. 14).

Se advierte que la deficiente redacción en pruebas y trabajos, así como los errores ortográficos, pueden suponer una reducción de la nota final.