Guía docente de Estructura Social de España (2141136)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación: 23/06/2023

Grado

Grado en Sociología

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Módulo

Estructura y Cambio Social

Materia

Estructura Social de España

Curso

3

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

Adolfo José Torres Rodríguez. Grupos: A y B

Práctico

Adolfo José Torres Rodríguez Grupos: 1, 2, 3 y 4

Tutorías

Adolfo José Torres Rodríguez

Email
  • Primer semestre
    • Martes de 09:00 a 15:00 (Desp.12 Ático Dpto. Sociología)
  • Segundo semestre
    • Miércoles de 10:00 a 14:00 (Desp.12 Ático Dpto. Sociología)
    • Jueves de 10:00 a 11:00 (Desp.12 Ático Dpto. Sociología)
    • Viernes de 10:00 a 11:00 (Desp.12 Ático Dpto. Sociología)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

No procede.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

  • Principales conceptos y teorías sobre estructura social.
  • Los elementos básicos de las desigualdades sociales y las diferencias culturales. Su manifestación en el caso español.
  • Principales teorías sociológicas sobre las estructuras sociales y la movilidad social. Aplicación de estas teorías y sus conceptos abstractos al análisis del caso español.
  • La estructura social española y sus cambios en relación con las instituciones, los grupos, las clases sociales y las minorías.
  • Las desigualdades, los problemas y los cambios sociales en España.

Competencias

Competencias generales

  • CG03. Habilidades informática relativas al ámbito de estudio 
  • CG04. Capacidad de gestión de información 
  • CG05. Saber resolver problemas 
  • CG06. Capacidad para la toma de decisiones 
  • CG07. Capacidad para comunicar resultados y conocimientos 
  • CG08. Capacidad para trabajar en equipo 
  • CG10. Capacidad para atender a la diversidad y la multiculturalidad 
  • CG13. Compromiso con la igualdad de género 
  • CG14. Compromiso con el respeto a los derechos humanos y la no discriminación 
  • CG15. Capacidad de aprendizaje autónomo 
  • CG20. Motivación por la calidad y el conocimiento 

Competencias específicas

  • CE01. Conocer los principales conceptos y generalizaciones sobre la sociedad humana y sus procesos 
  • CE02. Aprendizaje de la historia, de la teoría y sus principales escuelas hasta la actualidad. 
  • CE06. Conocimiento de los componentes básicos de las desigualdades sociales y las diferencias culturales. 
  • CE11. Conocer la evolución de las sociedades contemporáneas y de sus movimientos sociales y políticos 
  • CE16. Capacidades en elaborar, utilizar e interpretar indicadores sociales e instrumentos de medición social. 
  • CE19. Capacidades en transmitir los conceptos, problemáticas y perspectivas sociológicas. 
  • CE35. Actitud crítica frente a las doctrinas y las prácticas sociales. 
  • CE36. Actitudes de ética profesional. 
  • CE37. Actitud de compromiso frente a los problemas sociales y culturales. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Analizar y comprender, desde diversos paradigmas teóricos, los elementos centrales en el estudio de la estructura social.
  • Conocer el sistema de estratificación social en España, en todos los aspectos reseñados más arriba.
  • Formar al estudiantado en competencias intelectuales y académicas que contribuyan a su formación y capacidad de autoaprendizaje.

Programa de contenidos teóricos y prácticos

Teórico

  • Tema I. LA POBLACION ESPAÑOLA
  • Tema II. LA ESTRUCTURA OCUPACIONAL
  • Tema III. DESIGUALDADES EN FUNCION DEL GÉNERO
  • Tema IV. DESIGUALDADES REGIONALES
  • Tema V. CLASES SOCIALES Y MOVILIDAD SOCIAL
  • Tema VI. LA POBREZA Y LA RIQUEZA
  • Tema VII. CONSUMO Y OCIO
  • Tema VIII. INFANCIA, JUVENTUD Y VEJEZ
  • Tema IX. LA FAMILIA
  • Tema X. LA SALUD
  • Tema XI. LA EDUCACION
  • Tema XII. VALORES, CREENCIAS Y ESTILOS DE VIDA
  • Tema XIII. MARGINACION SOCIAL

Práctico

  • Práctica 1: Modernización de España.
  • Práctica 2: Investigación sobre desigualdades y desarrollo regional
  • Práctica 3: España hoy

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • OBLIGATORIA:
    • Del Campo, S. y Tezanos, J. F. (eds.)(2008). España siglo XXI. La sociedad. Madrid: Biblioteca Nueva. CPS/308 CAM esp
    • González Rodríguez, J. J. (2020). Cambio social en la España del siglo XXI. Madrid: Alianza Editorial. CPS/316.4 GON cam
    • González, J. J. y Requena, M. (eds.)(2014). Tres décadas de cambio social en España. Madrid: Alianza. CPS/316.4 GON tre
    • Lucas Marín, A. (ed.)(2010). La realidad social: transformaciones recientes en España. Pamplona: EUNSA. CPS/316.4 LUC rea
    • Salido, O. y Massó, M. (eds.)(2021). Sociología en tiempos de pandemia. Impactos y desafíos sociales de la crisis del Covid-19. Madrid: FES-Marcial Pons. CPS/316.7 SAL soc
    • Tezanos, J.F. (ed.)(2022). Cambios sociales en tiempos de pandemia. Madrid: CIS. CPS/316.4 TEZ cam
    • Torres Albero, C. (ed.)(2015). España 2015. Situación social. Madrid: CIS. CPS/316.4 ESP esp
  • ESPECÍFICA (teoría):
    • Beltrán, M. (2003). La realidad social. Madrid: Tecnos
    • Beltrán, M. (2004). La estructura social. Barcelona: Ariel
    • Beltran, M. (2012). Conocimiento de la realidad y transformación social. Rev. Papers 97/2, pp. 291-310
    • Bretones, M. T, (2001) Sociedades avanzadas. Manual de estructura social, Barcelona
    • Giner, S. (1983). Sociología. Barcelona: Ediciones de Bolsillo.
    • Giner, S, Lamo de Espinosa, E y Torres, C. (eds) (1998), Estructura Social, Diccionario de Sociología. Madrid: Alianza Editorial
    • González, J. J. (1992). La construcción empírica de las clases. Revista Política y Sociedad, 11, pp. 92-122.
    • González, J. J. y Salido, O. (2007). Desigualdad, estratificación y clases sociales. En M. Pérez Yruela (Comp.) La sociología en España, pp. 167-188. Madrid: CIS.
    • Marqués Perales, I. (2015). La movilidad social en España. Madrid: Catarata.
    • Martínez García, J. S. (2013). Estructura social y desigualdad en España. Madrid: Catarata.
    • Requena, M., Salazar, L. y Radl, J. (2013). Estratificación social. Madrid: UNED-McGrawHill.
    • Salido, O. y Facheli, S. (eds.)(2020). Perspectivas y fronteras en el estudio de la desigualdad social: movilidad social y clases sociales en tiempos de cambio. Madrid: CIS. CPS/316.34 SAL per
    • Santiago, J. (2015). La estructura social a la luz de las nuevas sociologías del individuo. Reis 149, pp. 131-150

Bibliografía complementaria

  • ALONSO ZALDIVAR, C., y CASTELLS, M. (1992) España, fin de siglo, Alianza, Madrid. (CPS/338 ZAL esp)
  • ANDRES ORIZO, F. (1991) Los nuevos valores de los españoles, Fundación Santa María, Madrid 1991. (CPS/17 AND nue)
  • ANDRES ORIZO, F. (2000) España 2000, entre el localismo y la pluralidad. SM. Madrid.
  • AA.VV., (2007), Informe España 2007, Fundación Encuentro, Madrid.
  • CAMPO URBANO, S. del (Ed.) (1994) Tendencias Sociales en España (1960-1990), 3 vols., Fundación BBV, Bilbao.
  • CAMPO URBANO, S del (Homenaje) (2001), Estructura y cambio social, CIS, Madrid. (CPS/316.4 RST.Cam).
  • CAIXA,(2003), 2003. Anuario Social de España. Fundación "la Caixa", Barcelona.
  • CAIXA,(2008), 2007. Anuario Económico de España. Fundación "la Caixa", Barcelona.
  • CECS, (2007), Informe España 2007. Una interpretación de su realidad social. Fundación Encuentro, Madrid.
  • CASTÓN BOYER, P. (2005) “Pobreza, exclusión y bienestar social”, en A. Trinidad y J. Iglesias, Leer la sociedad, 317-344.
  • CIRES (1997) La realidad social en España (1995-1996), Fundación BBV y Caja Madrid, Bilbao.
  • DIAZ NOSTY,B. (2002), Informe anual de la comunicación 2000-2002. Estado y tendencias de los medios en España, Zeta, Barcelona. (CPS/316.77 DIA inf)
  • DIAZ SALAZAR, R. y GINER, S. (Eds.) (1993) Religión y sociedad en España, CIS, Madrid. (CPS/2 REL rel)
  • EUROSTAT (2008) http://epp.eurostat.ec.europa.eu/
  • ENTRENA DURÁN, F. (2006), Diversificación de las desigualdades y estabilización social en Andalucía, Editorial Universidad de Granada. Granada
  • GARDE,J.A. (ed.), (1999), Políticas sociales y Estado de Bienestar en España. Fundación Hogar del Empleado y Trotta, Madrid. (ETS/304 POL.pol.)
  • GINER, S. (Dir.) (1990) España. I: Sociedad y política, Espasa-Calpe, Madrid. (CPS/308 SOC soc)
  • IGLESIAS DE USSEL, J. (1998) Familia y cambio político en España, Tecnos, Madrid. (CPS/316.4 IGL fam)
  • INE, (2008) http://www.ine.es/
  • JUAREZ, M. (Dir.) (1994) V Informe Sociológico sobre la situación social en España, 2 vols., Fundación FOESSA, Madrid. (CPS/308 FUN inf)
  • LANGLOIS, S. y DEL CAMPO, S. (1995) ¿Convergencia o Divergencia? Comparación de tendencias sociales recientes en las sociedades industrializadas, Fundación BBV, Madrid.
  • MARTIN SERRANO, M (2005), Juventud en España 2004.(Informe)j, Instituto de la Juventud, Madrid.
  • MARTIN SERRANO, M (1994) Historia de los cambios de mentalidades de los jóvenes entre 1960-1990, Ministerio de Asuntos Sociales, Madrid.
  • MIGUEL, J. de (1998) Estructura y cambio social en España, Alianza, Madrid. (CPS/316.4 MIG est)
  • MIGUEL, A., (1993) La sociedad española 1992-93, Complutense. Alianza. (CPS/308 SOC soc)
  • MIGUEL, A., (1997) La sociedad española 1996-97, Complutense. (ETS/308 SOC soc)
  • MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA (2007) Pisa 2006. Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE. Informe Español, Ministerio de Ecuación y Ciencia, Madrid.
  • VIDAL-BENEYTO, J. (Ed.) (1991) España a debate, I :La política; II: La sociedad, Tecnos, Madrid. (CPS/32 ESP esp)
  • VILLAVERDE CASTRO, J.(1992) Los desequilibrios regionales en España, Instituto de Estudios Económicos, Madrid. (IN DE REG/ OT-2)
  • VV.AA. (1997) Indicadores Sociales de España 1997. INE. Madrid. (CPS/311 IND ind)

Enlaces recomendados

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva 
  • MD02. Sesiones de discusión y debate 
  • MD05. Prácticas de campo 
  • MD07. Seminarios 
  • MD09. Análisis de fuentes y documentos 
  • MD10. Realización de trabajos en grupo 
  • MD11. Realización de trabajos individuales 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación ordinaria

  • La asignatura contempla contenidos teóricos, prácticos e instrumentales. El desarrollo de las clases lectivas está compuesto de clases teóricas, prácticas, seminarios, trabajos tutelados, tutorías grupales y pruebas de evaluación.
  • El sistema de Evaluación Continua distingue fases de trabajo individual, grupal y colectivo.
  • Como criterio de evaluación general se valorará el conocimiento y comprensión de los contenidos teóricos; la articulación lógica de conceptos, términos y procedimientos; y la capacidad de relación y exposición argumental oral y escrita.
  • Los contenidos teóricos se evaluarán mediante un ejercicio escrito sobre los temas del temario teórico. Los contenidos prácticos mediante el desarrollo de los seminarios como trabajo individual, grupal y colectivo.
  • Distribución de porcentajes para la calificación en el sistema de evaluación continua:
    • Trabajo individual teórico (30%)
    • Trabajo en grupo (50%)
    • Prácticas individuales y colectivas (20%)
    • Educación Abierta: El 10% de la calificación final estará vinculado con las actividades que se desarrollaran en el marco de la educación no formal de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Mínimo diez horas en actividades justificadas.
  • El Sistema de Evaluación, régimen de convocatorias, compensación curricular, exámenes de incidencias, calificación y revisión de las calificaciones de las asignaturas cursadas por los estudiantes de las enseñanzas oficiales de Grado de este centro quedará regulado por la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada, aprobada en Consejo de Gobierno de 9 de noviembre de 2016. Incluye la corrección de errores de 19 de diciembre de 2016. Para más información sobre la Normativa de Evaluación y de Calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, consultar: http://secretariageneral.ugr.es/bougr/pages/bougr112/_doc/examenes/!
  • DISEÑO PARA TODOS: NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO (NEAE) Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado

Evaluación extraordinaria

La evaluación se realizará mediante un examen escrito tradicional sobre todos los contenidos de la asignatura tanto teóricos como prácticos (100%).

Evaluación única final

  • Se contempla la opción de una evaluación única final a la que podrán acogerse aquellos/as estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por motivos laborales, estado de salud, discapacidad o cualquier otra causa debidamente justificada que les impida seguir el régimen de evaluación continua.
  • La evaluación se realizará mediante un examen escrito tradicional sobre todos los contenidos de la asignatura tanto teóricos como prácticos (100%).

Información adicional

  • En aquellas pruebas de evaluación contempladas en esta guía que requieran o tengan previsto la utilización de audio y/o video durante el desarrollo de la misma, este uso se hará conforme a las directrices establecidas en las instrucciones y recomendaciones para la aplicación de la normativa de protección de datos, intimidad personal o domiciliaria marcadas por la Secretaria General u órgano competente de la UGR.
  • En el caso del alumnado cuya lengua nativa no sea el español y que no tenga la competencia lingüística suficiente para realizar las actividades de evaluación, el profesorado de la asignatura podrá valorar la introducción excepcional de alguna adaptación específica.
  • En el desarrollo de la docencia práctica se incentivará el uso de PoliSocioLAB (Laboratorios de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología), que agrupa a: Laboratorio de Estudios Cuantitativos (SPSS, R, Visual QSL, Bellview Cati, Phyton...), Laboratorio de Estudios Cualitativos y Análisis Multimedia (NVIVO, QDA miner liter...) y Laboratorio de Radio. En función de la posible coordinación docente con otras asignaturas, dicho uso podrá tener lugar durante el horario de docencia reglada de esta asignatura o fuera de ese horario en forma de docencia complementaria.
  • Se recuerda que la Universidad de Granada dispone de un Protocolo para prevenir, evitar y afrontar las posibles situaciones de acoso de cualquier tipo. Enlace al Protocolo: https://www.ugr.es/sites/default/files/2017-09/NCG1125.pdf