Guía docente de Sociología de la Adolescencia y Juventud y de las Relaciones Afectivosexuales (24411D4)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación: 23/06/2023

Grado

Grado en Educación Social

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Módulo

Atención Familiar, Escolar y Comunitaria

Materia

Sociología de la Adolescencia y Juventud y de las Relaciones Afectivosexuales

Curso

4

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

  • Francisco José Molina Martín. Grupo: A
  • María del Mar Venegas Medina. Grupo: A

Práctico

Francisco José Molina Martín Grupos: 1 y 2

Tutorías

Francisco José Molina Martín

Email
  • Primer semestre
    • Miércoles de 18:30 a 20:30 (Desp. 501 Fac. CC Educación)
  • Segundo semestre
    • Lunes de 10:00 a 11:00 (Desp. 13 Ático Fac. CC Pp y Sociología)
    • Martes de 10:00 a 11:00 (Desp. 13 Ático Fac. Ccpp y Sociología)

María del Mar Venegas Medina

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • Los propios del título para la matriculación en optatividad

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

  • La construcción social de adolescencia y juventud como categorías sociales.
  • Las cuestiones sociales relativas a adolescencia y juventud en la sociedad actual.
  • Las políticas de juventud.
  • La aproximación sociológica a la educación de las relaciones afectivosexuales.
  • La política afectivosexual: género, sexualidad, afectividad y cuerpo.

Competencias

Competencias generales

  • CG01. Conocer y comprender de forma crítica las bases teóricas y metodológicas que desde perspectivas pedagógicas, sociológicas y psicológicas sustentan los procesos socioeducativos, así como los marcos legislativos que permiten, orientan y legitiman la acción del Educador y Educadora social. 
  • CG03. Identificar, diagnosticar y analizar los factores y procesos que intervienen en la realidad socioeducativa con el fin entender su complejidad y orientar la acción. 
  • CG06. Mediar e intervenir, asesorando, acompañando y promocionando la autonomía y el desarrollo personal y social de personas y grupos. 
  • CG07. Afrontar con espíritu crítico los deberes y dilemas éticos que las nuevas demandas y formas de exclusión social de la sociedad del conocimiento plantean a la profesión del educador/a social. 

Competencias específicas

  • CE05. Conocer y comprender los procesos de enseñanza aprendizaje y su incidencia en la formación y desarrollo integral de las personas y comunidades.  
  • CE06. Conocer los principios y fundamentos de la atención a la diversidad. 
  • CE07. Diagnosticar necesidades, situaciones complejas y posibilidades de las personas para fundamentar las acciones educativas. 
  • CE08. Ser capaz de identificar el grado de desarrollo de un sujeto en todas sus dimensiones. 
  • CE13. Desarrollar y coordinar intervenciones educativas con personas o grupos con necesidades educativas especiales, en situaciones de riesgo, de desigualdad o discriminación por razón de diversidad sexual y/o de género, clase, etnia, edad, capacidades diversas y religión. 
  • CE26. Identificar y emitir juicios razonados sobre problemas socioeducativos para mejorar la práctica profesional en contextos no formales. 

Competencias Transversales

  • CT01. Buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información relacionada con la teoría y la práctica de la Educación Social. 
  • CT05. Aplicar los conocimientos teóricos a la realidad profesional identificando situaciones y proponiendo respuestas a las mismas. 
  • CT07. Analizar críticamente la dimensión ética y política de las instituciones, los programas y las acciones socioeducativas. 
  • CT13. Comprender y dar respuesta a las nuevas situaciones. 
  • CT14. Mostrar interés y sensibilidad hacia la realidad sociocultural. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  1. Comprender el proceso de construcción social de la adolescencia, la juventud y sus relaciones afectivosexuales: adolescencia y juventud como etapa de inicio de las relaciones afectivosexuales y su importancia educativa. Y desarrollar las competencias necesarias para la intervención socio-educativa en el terreno de las relaciones afectivosexuales adolescentes. Para ello:
  2. Conocer las teorías sociológicas de la juventud
  3. Conocer las políticas de juventud de nuestro entorno (España, Europa, otros países occidentales de referencia, organismos supranacionales)
  4. Conocer las teorías sociológicas de la política afectivosexual, esto es, relativas al género, la sexualidad, la afectividad y el cuerpo
  5. Conocer las políticas de educación afectivosexual de nuestro entorno (España, Europa, otros países occidentales de referencia, organismos supranacionales)
  6. Diseñar e implementar talleres sobre el terreno educativo real para poner en práctica el aprendizaje teórico que comprende la asignatura

Programa de contenidos teóricos y prácticos

Teórico

BLOQUE I: ADOLESCENCIA Y JUVENTUD

  • Tema 1. La sociología de la adolescencia y la juventud
  • Tema 2. Las políticas de juventud

BLOQUE II: POLÍTICA AFECTIVOSEXUAL

  • Tema 3. La política afectivosexual adolescente: la aproximación sociológica a la educación afectivosexual

BLOQUE III: EDUCACIÓN AFECTIVOSEXUAL

  • Tema 4. La metodología para trabajar la educación afectivosexual
  • Tema 5. La educación afectivosexual con adolescentes y jóvenes
  • Tema 6. La intervención socioeducativa de la educación afectivosexual con adolescentes para educadoras/es sociales.

Práctico

  • Los Seminarios serán desarrollados siguiendo el formato de Talleres.
    • En ellos se trabajarán las cuestiones teóricas de la asignatura con el objetivo de que las y los estudiantes aprendan a diseñar un curso de educación afectivosexual.
    • Cada seminario/taller estará dedicado de manera monográfica a trabajar un tema o cuestión teórica a fin de que, al finalizar la asignatura, se hayan trabajado todos los temas, de manera que cada estudiante adquiera todas las competencias y conocimientos necesarios para ser capaz de implementar un proyecto de intervención en educación afectivosexual con adolescentes

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Cobo, Rosa; Carrasco, Cristina; Esteban, Mari Luz; García, Dau; Ballarín, Pilar; Rubio, Ana & Posada, Luisa (2019). La imaginación feminista. Debates y transformaciones disciplinares. Madrid: Los Libros de la Catarata.
  • Ketting, Evert and Ivanova, Olena (2018). Sexuality Education
in Europe and Central Asia. State of the Art and Recent Developments. An Overview of 25 Countries. Cologne: Federal Centre for Health Education and International Planned Parenthood Federation European Network.
  • Lengermann, Patricia M. & Niebrugge, Gillian (2019). Fundadoras de la sociología y la teoría social 1830-1930. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Pérez, Juan S. (2018, 2ª Ed.) Historia del Feminismo. Madrid: Los Libros de la Catarata.
  • Ranea, Beatriz (2019). Feminismos. Antología de textos feministas para uso de las generaciones más jóvenes, y de las que no lo son tanto. Madrid: Los Libros de la Catarata.
  • Rodríguez, Ainhoa y Venegas, Mar (en prensa). Infancia y Juventud: Retos Sociales y para la Democracia. Valencia: Tirant.Varela, Nuria (2008). Feminismo para principiantes. Barcelona: B de Bolsillo.
  • Venegas, Mar (2013). Amor, sexualidad y adolescencia. Sociología de las relaciones afectivosexuales. Granada: Editorial Comares.
  • Venegas, Mar; Chacón-Gordillo, Pedro; y Fernández-Castillo, Antonio (2018). De la igualdad de género a la igualdad sexual y de género. Madrid: Dykinson.

Bibliografía complementaria

Enlaces recomendados

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral (Clases teóricas-expositivas): Presentación en el aula de los conceptos fundamentales y desarrollo de los contenidos propuestos Propósito: Transmitir los contenidos de la materia motivando al alumnado a la reflexión, facilitándole el descubrimiento de las relaciones entre diversos conceptos y formarle una mentalidad crítica 
  • MD02. Actividades prácticas (Clases prácticas y/o Talleres): Actividades a través de las cuales se pretende mostrar al alumnado cómo debe actuar a partir de la aplicación de los conocimientos adquiridos Propósito: Desarrollo en el alumnado de las habilidades instrumentales de la materia. 
  • MD03. Seminarios: Modalidad organizativa de los procesos de enseñanza y aprendizaje donde tratar en profundidad una temática relacionada con la materia. Incorpora actividades basadas en la indagación, el debate, la reflexión y el intercambio. Propósito: Desarrollo en el alumnado de las competencias cognitivas y procedimentales de la materia. 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación ordinaria

  • Con el objeto de evaluar la adquisición de los contenidos y las competencias a desarrollar en la materia, se utilizará un sistema de evaluación diversificado, entre los que constan las siguientes técnicas evaluativas:
    1. Prueba escrita: examen sobre los contenidos teóricos de la asignatura.
    2. Valoración de los trabajos realizados, individualmente o en grupo, atendiendo a la presentación, redacción y claridad de ideas, estructura y nivel científico, creatividad, justificación de lo que argumenta, capacidad y riqueza de la crítica que se hace, y actualización de la bibliografía consultada.
    3. Valoración del grado de implicación y de la actitud del estudiantado manifestada en su participación en las consultas, exposiciones y debates, así como en la elaboración de los trabajos, individuales o en grupo, y en las sesiones de puesta en común.
    4. Valoración de la asistencia y la participación activa del estudiantado en clase, seminarios y tutorías.
  • La Calificación final deberá recoger la superación de los distintos apartados de la evaluación de manera independiente. ES IMPRESCIDIBLE APROBAR TODOS LOS APARTADOS PARA APROBAR LA ASIGNATURA. El peso de cada apartado es:
    1. apartado 1: 50 %
    2. apartados 2, 3 y 4: 50 %
  • LA ASISTENCIA A LAS LECCIONES MAGISTRALES Y LOS SEMINARIOS ES OBLIGATORIA.
    • Se permitirá un máximo de tres ausencias justificadas. A partir de la cuarta, la/el estudiante irá directamente al examen final como evaluación final sin opción de evaluación continua, de manera que su calificación final será 100% la que obtenga en el examen final.
  • NOTA IMPORTANTE: La asistencia a clase es obligatoria y la evaluación continua. Se permite un máximo de tres faltas justificadas. Quien supere las tres faltas, pasará directamente al modelo de evaluación no continua, que consistirá en un único examen final sobre el que se calificará el 100% de la nota final.

Evaluación extraordinaria

Si se sigue la evaluación continua:

  • Consistirá en la recuperación de la parte o partes no superadas en la convocatoria ordinaria.
  • Se guardará la calificación obtenida en la parte superada en la convocatoria ordinaria.

Si se trata de evaluación única final, se hará como se señala en el apartado correspondiente:

  • La evaluación consistirá en un examen único en la fecha oficial con toda la materia de la asigantura. Tendrá una parte de preguntas multirrespuesta o breves y otra parte de preguntas de desarrollo.

Evaluación única final

  • Articulo 8. Evaluación única. Para acogerse a la evaluación única final, el/la estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de la asignatura, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Dirección del Departamento, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
  • Articulo 9. Evaluación por incidencias. El estudiantado que no pueda concurrir a la prueba de evaluación, tanto ordinaria como extraordinaria, en la fecha asignada por la Facultad, podrá solicitar a la Dirección del Departamento la evaluación por incidencias, en los supuestos establecidos en el artículo 9 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada. Dichos supuestos deberán acreditarse adecuadamente en el momento de presentar la solicitud a la Dirección.
  • En ambos casos, la evaluación consistirá en un examen único en la fecha oficial con toda la materia de la asigantura. Tendrá una parte de preguntas multirrespuesta o breves y otra parte de preguntas de desarrollo.

Información adicional

  • Las consultas a la profesora fuera de las sesiones de clase se han de realizar SIEMPRE en horario de tutorías. Para ello, se solicitará una reunión en horario de tutoría y se confirmará previamente con la profesora.
  • Quien no tengan más remedio que optar por la evaluación única final, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura lo solicitarán a la Dirección del Departamento alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua. La Dirección dará traslado de ello a la profesora de esta asignatura.
  • Cualquier otro aspecto no indicado en esta guía docente, será desarrollado de forma más específica por la docente en la guía didáctica de la asignatura.

  • Las pruebas de evaluación contempladas en esta guía que requieran utilizar audio y/o video durante su desarrollo lo harán siguiendo las directrices establecidas en las instrucciones y recomendaciones para la aplicación de la normativa de protección de datos, intimidad personal o domiciliaria marcadas por la Secretaria General u órgano competente de la UGR.

  • Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado.

  • ESTUDIANTES INTERNACIONALES:
En el caso del estudiantado cuya lengua nativa no sea el español y que no tenga la competencia lingüística suficiente para realizar las actividades de evaluación, el profesorado de la asignatura podrá valorar la introducción excepcional de alguna adaptación específica.

  • ADVERTENCIA CONTRA EL PLAGIO Y COPIA:
Normativa de Evaluación y Calificación de Estudiantes de la Universidad de Granada, aprobada en Consejo de Gobierno de 20 de mayo de 2013 y modificada por los Acuerdos del Consejo de Gobierno en sesiones de 3 de febrero de 2014, 23 de junio de 2014 y de 26 de octubre de 2016, artículo 15:
“Originalidad de los trabajos y pruebas:
1. La Universidad de Granada fomentará el respeto a la propiedad intelectual y transmitirá a los estudiantes que el plagio es una práctica contraria a los principios que rigen la formación universitaria. Para ello procederá a reconocer la autoría de los trabajos y su protección de acuerdo con la propiedad intelectual según establezca la legislación vigente.
2. El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagien.
3. Los trabajos y materiales entregados por parte de los estudiantes tendrán que ir firmados con una declaración explícita en la que se asume la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente”.