Guía docente de Psicología de la Educación para Educadores Sociales (51411D2)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación:
Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación: 27/06/2023
Departamento de Psicología Experimental: 27/06/2023

Grado

Grado en Educación Social (Melilla)

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Módulo

Atención Familiar, Escolar y Comunitaria

Materia

Psicología de la Educación para Educadores Sociales

Curso

3

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

  • Antonio Cortés Ramos. Grupo: A
  • César Augusto Solano Galvis. Grupo: A

Práctico

  • Antonio Cortés Ramos Grupo: 1
  • César Augusto Solano Galvis Grupo: 1

Tutorías

Antonio Cortés Ramos

Email
  • Primer semestre
    • Martes de 12:30 a 13:30
    • Miércoles de 09:00 a 14:00
  • Segundo semestre
    • Lunes
      • 13:00 a 14:00 (311)
      • 15:00 a 18:00 (311)
    • Martes de 12:00 a 14:00 (311)

César Augusto Solano Galvis

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • Curiosidad intelectual, motivación de logro y capacidad de aprender de modo estratégico y autorregulado
  • Habilidad para comprender de modo fluido un segundo idioma (inglés/francés)
  • Dominio básico de las nuevas tecnologías (Web, procesador de textos, correo electrónico, búsqueda de información en bases de datos).

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

Introducción a la psicología, la educación y la inclusión social. Aproximaciones explicativas al aprendizaje humano en contextos formales, no formales e informales. Factores intrapersonales que afectan al aprendizaje. Factores interpersonales que afectan al aprendizaje. Sistemas de evaluación del aprendizaje en Educación Social.

Competencias

Competencias generales

  • CG01. Conocer y comprender de forma crítica las bases teóricas y metodológicas que desde perspectivas pedagógicas, sociológicas y psicológicas sustentan los procesos socioeducativos, así como los marcos legislativos que permiten, orientan y legitiman la acción del Educador y Educadora social. 
  • CG03. Identificar, diagnosticar y analizar los factores y procesos que intervienen en la realidad socioeducativa con el fin entender su complejidad y orientar la acción. 
  • CG04. Diseñar, planificar, gestionar, desarrollar y evaluar diferentes recursos y programas socioeducativos de participación social y desarrollo en todos sus ámbitos. 
  • CG06. Mediar e intervenir, asesorando, acompañando y promocionando la autonomía y el desarrollo personal y social de personas y grupos. 
  • CG07. Afrontar con espíritu crítico los deberes y dilemas éticos que las nuevas demandas y formas de exclusión social de la sociedad del conocimiento plantean a la profesión del educador/a social. 

Competencias específicas

  • CE01. Comprender los referentes teóricos que constituyen al ser humano como protagonista de la educación. 
  • CE05. Conocer y comprender los procesos de enseñanza aprendizaje y su incidencia en la formación y desarrollo integral de las personas y comunidades.  
  • CE06. Conocer los principios y fundamentos de la atención a la diversidad. 
  • CE07. Diagnosticar necesidades, situaciones complejas y posibilidades de las personas para fundamentar las acciones educativas. 
  • CE08. Ser capaz de identificar el grado de desarrollo de un sujeto en todas sus dimensiones. 
  • CE09. Realizar estudios prospectivos y evaluativos sobre características, necesidades y demandas educativas.  
  • CE12. Aplicar y coordinar programas y metodologías educativas de desarrollo personal, social y profesional. 
  • CE21. Ejercer la docencia en diferentes contextos socioeducativos. 
  • CE24. Asesorar y acompañar a individuos y grupos en procesos de desarrollo socioeducativo. 

Competencias Transversales

  • CT01. Buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información relacionada con la teoría y la práctica de la Educación Social. 
  • CT02. Expresar y transmitir adecuadamente a un público especializado o no, ideas y argumentos complejos, de forma oral y escrita en español. 
  • CT04. Tomar decisiones académicas, profesionales y personales de forma autónoma y fundamentada. 
  • CT05. Aplicar los conocimientos teóricos a la realidad profesional identificando situaciones y proponiendo respuestas a las mismas. 
  • CT07. Analizar críticamente la dimensión ética y política de las instituciones, los programas y las acciones socioeducativas. 
  • CT08. Mostrar una actitud crítica, abierta y de interés ante el trabajo intelectual y la realidad socioeducativa. 
  • CT09. Trabajar en equipos interdisciplinares. 
  • CT14. Mostrar interés y sensibilidad hacia la realidad sociocultural. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Conocer y manejar de manera sistemática los paradigmas, teorías y modelos más extendidos en Psicología de la Educación, justificando su papel y uso en el proceso de aprendizaje y educativo formal, no formal e informal.
  • Potenciar la capacidad científico-metodológica de investigación-acción respecto a la relación Psicología-Educación Social e incorporarla a la actividad profesional que desempeñe el Educador Social.
  • Conocer las variables intrapersonales (Ej., actitudes, motivación, personalidad, etc.) e interpersonales (Ej., familia, barrio, contexto, etc.), que inciden en los procesos de aprendizaje y educación formal, no formal e informal para intervenir sobre ellas.
  • Adquirir habilidades y competencias de comunicación, discusión y negociación que contribuyan a mejorar las relaciones interpersonales y grupales que se dan en contextos educativos formales, informales y no formales.
  • Favorecer una concepción de la Educación como instrumento permanente de crecimiento personal, profesional y de transformación e inclusión social

Programa de contenidos teóricos y prácticos

Teórico

  • Tema 1. Introducción a la Psicología, la Educación y la inclusión social: fundamentos, definición conceptual y procesos psicosociales.
  • Tema 2. Teorías del Aprendizaje en Humanos: la construcción del conocimiento y los factores codeterminantes.
  • Tema 3. Factores y procesos interactivos determinantes del Aprendizaje: Intrapersonales (Ej., motivación, ansiedad, autoconcepto y autoestima) e Interpersonales (Ej., familia, contexto, etc.) en contextos de educación formal, no formal e informal.
  • Tema 4. Enfoques educativos actuales: Aprender a aprender (estrategias y estilos de aprendizaje); Aprendizaje experto, metacognición y auto-regulación; Aprendizaje a lo largo de la vida
  • Tema 5. Desafíos de la Educación del S. XXI: colaboración con la comunidad, integración Educación Formal, Educación no formal y Educación informal. Aprendizaje a lo largo de la vida.

Práctico

  • Seminarios/Talleres
  • Búsqueda de información en Bases de Datos y Revistas Científicas
  • Disertaciones
  • Planificación de análisis de necesidades individuales y sociales
  • Diseño y planificación de intervenciones preventivas en educación no formal e informal

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Auge, Marc, (1993), Los no-lugares: espacios del anonimato, antropología sobre modernidad, Gedisa: Barcelona.(2001)
  • Butterworth, B., Varma, S., & Laurillard, D. (2011). Dyscalculia: From Brain to Education. Science, 332 (6033), 1049-1053. https://doi.org/10.1126/science.1201536.
  • Bauman, Zygmunt, Miedo líquido. La sociedad contemporánea y sus temores, Paidos, Barcelona, 2007.
  • Bauman, Zygmunt, (2003), Comunidad, Siglo XXI: Argentina.
  • Bauman, Zygmunt, (2004), Ética postmoderna, Siglo XXI: Argentina.
  • Bauman, Zygmunt, (2005a), Legisladores e intérpretes. Sobre la modernidad, la postmodernidad y los intelectuales, Universidad Nacional de Quilmes: Argentina.
  • Bauman, Zygmunt, (2005b), Modernidad líquida, Fondo de Cultura Económica: Argentina.
  • Bauman, Zygmunt, (2005c), Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos, Fondo de Cultura Económica: Argentina.
  • Campbell, S. R. (2011). Educational Neuroscience: Motivations, methodology, and implications. Educational philosophy and theory, 43 (1), 7-16. https://doi.org/10.1111/j.1469-5812.2010.00701.x.
  • Craig, H. L., Wilcox, G., Makarenko, E. M., & MacMaster, F. P. (2020). Continued Educational Neuromyth Belief in Pre- and In-Service Teachers: A Call for De-Implementation Action for School Psychologists. Canadian Journal of School Psychology, 1-15. https://doi.org/10.1177/0829573520979605.
  • Cramer, S. C., Sur, M., Dobkin, B. H., O´Brien, C., Sanger, T. D., Trojanowski, J. Q.,… Vinogradov, S. (2011). Harnessing neuroplasticity for clinical applications. Neuron, 134 (6), 1591-1609. https://doi.org/10.1093/brain/awr039.
  • De Smedt, B. (2018). Applications of Cognitive Neuroscience in Educational. Oxford Research Encyclopedia of Education. Recuperado de https://oxfordre.com/education/view/10.1093/acrefore/9780190264093.001.0001/acrefore-9780190264093-e-69.
  • Dekker, S., Lee, N. C., Howard-Jones, P., & Jolles, J. (2012). Neuromyths in education: Prevalence and predictors of misconceptions among teachers. Frontiers in Psychology, 3. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2012.00429.
  • Dubinsky, J. M., Guzey, S. S., Schwartz, M. S., Roehrig, G., MacNabb, C., Schmied, A., Hinesley, V., Hoelscher, M., Michlin, M., Schmitt, L., Ellingson, C., Chang, Z., & Cooper, J. L. (2019). Contributions of Neuroscience Knowledge to Teachers and Their Practice. The Neuroscientist, 25 (5), 394-407. https://doi.org/10.1177/1073858419835447.
  • Flores Lázaro, J. C., & Ostrosky Solís, F. (2008). Neuropsicología de Lóbulos Frontales, Funciones Ejecutivas y Conducta Humana. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8 (1), 47-58. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3987468.
  • Fuhrmann, D., Knoll, L. J., & Blakemore S. J. (2015). Adolescence as a Sensitive Period of Brain Development. Trends in Cognitive Sciences, 19 (10), 558-566. https://doi.org/10.1016/j.tics.2015.07.008.
  • Gabrieli, J. D. E. (2009). Dyslexia: A New Synergy Between Education and Cognitive Neuroscience. Science, 325 (5938), 280-283. https://doi.org/10.1126/science.1171999.
  • Gabrieli, J. D. E., Ghosh, S. S., & Whitfield-Gabrieli, S. (2015). Prediction as a Humanitarian and Pragmatic Contribution from Human Cognitive Neuroscience. Neuron, 85 (1), 11-26. https://doi.org/10.1016/j.neuron.2014.10.047.
  • Gilmore, J. H., Knickmeyer, R. C., & Gao, W. (2018). Imaging structural and functional brain development in early childhood. Nature reviews neuroscience, 19, 123-137. https://doi.org/10.1038/nrn.2018.1.
  • Glapa, A., Grzesiak, J., Laudanska-Krzeminska, I., Chin, M. K., Edgninton, C. R., Mok, M. M. C., & Bronikowski, M. (2018). International Journal of Environmental Research and Public Health, 15 (2). https://doi.org/10.3390/ijerph15020368.
  • Lövdén, M., Wenger, E., Mårtensson, J., Lindenberger, U., & Bäckman, L. (2013). Structural brain plasticity in adult learning and development. Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 37 (9), 2296-2310. https://doi.org/10.1016/j.neubiorev.2013.02.014.
  • OCDE (2007), Dispelling “Neuromyths”, in Understanding the Brain: The Birth of a Learning Science, OCDE Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/9789264029132-9-en.
  • Papadatou-Pastou, M., Touloumakos, A. K., Koutouveli, C., & Barrable, A. (2020). The learning styles neuromyth: when the same term means different things to different teachers. European Journal of Psychology of Education. https://doi.org/10.1007/s10212-020-00485-2.
  • Pashler, H., McDaniel, M., Rohrer, D., & Bjork, R. (2009). Learning Styles: Concepts and Evidence. Psychological Science in the Public Interest, 9 (3), 105-119. https://doi.org/10.1111/j.1539-6053.2009.01038.x.
  • Rajas, M., Izquierdo, V., & García, M. L. (2019). Neurocommunicative methodologies: attention and emotion of the audiovisual story in the classroom. Multidisciplinary Journal for Education, Social and Technological Sciences, 6 (1), 89-114. https://doi.org/10.4995/muse.2019.10670.
  • Recabal, A., Caprile, T., García-Robles, M. A. (2017). Hypothalamic Neurogenesis as an Adaptive Metabolic Mechanism. Frontiers in Neuroscience, 11. https://doi.org/10.3389/fnins.2017.00190.
  • Rehman A., & Al Khalili Y. (2019). Neuroanatomy, Occipital Lobe. Recuperado de https://europepmc.org/article/nbk/nbk544320.
  • Rivera, S. M., Reiss, A. L., Eckert, M. A., & Menon, V. (2005). Developmental Changes in Mental Arithmetic: Evidence for Increased Functional Specialization in the Left Inferior Parietal Cortex. Cerebral Cortex, 15 (11), 1779-1790. https://doi.org/10.1093/cercor/bhi055.
  • Rolls, E. T. (2019). The cingulate cortex and limbic systems for emotion, action, and memory. Brain Structure and Function, 224, 3001-3018. https://doi.org/10.1007/s00429-019-01945-2.
  • Rubia, K. (2018). Cognitive Neuroscience of Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD) and Its Clinical Translation. Frontiers in Human Neuroscience, 12. https://doi.org/10.3389/fnhum.2018.00100.
  • Sampaio-Baptista, C., & Johansen-Berg, H. (2017). White Matter Plasticity in the Adult Brain. Neuron, 96 (6), 1239-1251. https://doi.org/10.1016/j.neuron.2017.11.026.
  • Santrock, J. W. (2020). Psicología de la Educación. McGraw Hill
  • Schmithrost, V. J., Wilke, M., Dardzinski, B. J., & Holland S. K. (2005). Cognitive functions correlate with white matter architecture in a normal pediatric population: A diffusion tensor MRI study. Human Brain Mapping, 26 (2), 139-147. https://doi.org/10.1002/hbm.20149.
  • Sidiropoulou, K., Pissadaki, E. K., & Poirazi, P. (2006). Inside the brain of a neuron. EMBO report, 7 (9), 886-892. https://doi.org/10.1038/sj.embor.7400789.
  • Thomas, M. S. C., Ansari, D., & Knowland, V. C. P. (2019). Annual Research Review: Educational neuroscience: progress and prospects. The Journal of Child Psychology and Psychiatry, 60 (4), 477-492. https://doi.org/10.1111/jcpp.12973.
  • Trimmel, K., van Graan, A. L., Caciagli, L., Haag, A., Koepp, M. J., Thompson, P. J., & Duncan, J. S. (2018). Left temporal lobe language network connectivity in temporal lobe epilepsy. Brain, 141 (8). 2406-2418. https://doi.org/10.1093/brain/awy164.
  • Wilcox, G., Morett, L. M., Hawes, Z., & Dommett, E. J. (2021). Why Educational Neuroscience Needs Educational and School Psychology to Effectively Translate Neuroscience to Educational Practice. Frontiers in Psychology, 11. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.618449.
  • Wilson, R. T. (2012). The Emperor's New Clothes: Learning Styles and Multiple Intelligences. Colleagues, 8 (2). Recuperado de https://scholarworks.gvsu.edu/colleagues/vol8/iss2/7.
  • Zadina, J. N. (2015). The emerging role of educational neuroscience in education reform. Psicología Educativa, 21 (2), 71-77. https://doi.org/10.1016/j.pse.2015.08.005.
  • Zulkosky, K. (2009). Self-Efficacy: A Concept Analysis. Nursing Forum, 44 (2), 93-102. https://doi.org/10.1111/j.1744-6198.2009.00132.x.

Bibliografía complementaria

  • Düvel, N., Wolf, A., & Kopiez, R. (2017). Neuromyths in Music Education: Prevalence and Predictors of Misconceptions among Teachers and Students. Frontiers in Psychology, 8. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.00629.
  • Feiler, J. B., & Stabio, M. E. (2018). Three pillars of educational neuroscience from three decades of literatura. Trends in Neuroscience and Education, 13, 17-25. https://doi.org/10.1016/j.tine.2018.11.001.
  • Ferrero, M., Garaizar, P., & Vadillo, M. A. (2016). Neuromyths in Education: Prevalence among Spanish Teachers and an Exploration of Cross-Cultural Variation. Frontiers in Human Neuroscience, 10. https://doi.org/10.3389/fnhum.2016.00496.
  • Howard-Jones, Paul. (2007). Neuroscience and Education: Issues and Opportunities. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/36713853_Neuroscience_and_Education_Issues_and_Opportunities.
  • Immordino-Yang, M. H. (2007). A Tale of Two Cases: Lessons for Education From the Study of Two Boys Living With Half Their Brains. Mind, Brain, and Education, 1 (2), 66-83. https://doi.org/10.1111/j.1751-228X.2007.00008.x.
  • Jamaludin, A., Henik, A., & Hale, J. B. (2019). Educational neuroscience: bridging theory and practice. Learning: Research and Practice, 5 (2), 93-98. https://doi.org/10.1080/23735082.2019.1685027.
  • Leech, R., & Sharp, D. J. (2014). The role of the posterior cingulate cortex in cognition and disease. Brain, 137 (1), 12-32. https://doi.org/10.1093/brain/awt162.
  • Mercadante, A. A., & Tadi, P. (2020). Neuroanatomy, Gray Matter. StatPearls. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK553239/
  • Miller, E. K., Lundqvist, M., & Bastos, A. M. (2018). Working Memory 2.0. Neuron, 100 (2), 463-475. https://doi.org/10.1016/j.neuron.2018.09.023.
  • Morgan-Short, K., Steinhauer, K., Sanz, C., & Ullman, M. T. (2012). Explicit and Implicit Second Language Training Differentially Affect the Achievement of Native-like Brain Activation Patterns. Journal of Cognitive Neuroscience, 24 (4), 933-947. https://doi.org/10.1162/jocn_a_00119.
  • Neville, H. J., Stevens, C., Pakulak, E., Bell, T. A., Fanning, J., Klein, S., & Isbell, E. (2013). Family-based training program improves brain function, cognition, and behavior in lower socioeconomic status preschoolers. Proceedings of the National Academy of Sciences, 110 (29), 12138-12143. https://doi.org/10.1073/pnas.1304437110.
  • Nicolson, R. I., & Fawcet A. J. (2010). Dyslexia, dysgraphia, procedural learning and the cerebellum. Cortex, 47 (1), 117-127. https://doi.org/10.1016/j.cortex.2009.08.016.
  • Squeglia, L. M., Jacobus, J., Sorg, S. F., Jernigan, T. L., & Tapert, S. F. (2013). Early Adolescent Cortical Thinning Is Related to Better Neuropsychological Performance. Journal of the International Neuropsychological Society, 19 (9), 962-970. https://doi.org/10.1017/S1355617713000878.
  • Squire, L. R., Stark, C. E. L., & Clarck, R. E. (2004). THE MEDIAL TEMPORAL LOBE. Annual Review of Neuroscience, 27, 279-306. https://doi.org/10.1146/annurev.neuro.27.070203.144130.
  • Stevens, F. L., Hurley, R. A., & Taber, K. H. (2011). Anterior Cingulate Cortex: Unique Role in Cognition and Emotion. The Journal of Neuropsychiatry and Clinical Neurosciences, 23 (2), 121-125. Recuperado de https://neuro.psychiatryonline.org/doi/full/10.1176/jnp.23.2.jnp121.
  • Stuss, D. T. (2011). Functions of the Frontal Lobes: Relation to Executive Functions. Journal of the International Neuropsychological Society, 17, 759–765. https://doi.org/10.1017/S1355617711000695.
  • Südhof, T. C. (2018). Towards an Understanding of Synapse Formation. Neuron, 100 (2), 276-293. https://doi.org/10.1016/j.neuron.2018.09.040.

Enlaces recomendados

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral (Clases teóricas-expositivas): Presentación en el aula de los conceptos fundamentales y desarrollo de los contenidos propuestos Propósito: Transmitir los contenidos de la materia motivando al alumnado a la reflexión, facilitándole el descubrimiento de las relaciones entre diversos conceptos y formarle una mentalidad crítica 
  • MD02. Actividades prácticas (Clases prácticas y/o Talleres): Actividades a través de las cuales se pretende mostrar al alumnado cómo debe actuar a partir de la aplicación de los conocimientos adquiridos Propósito: Desarrollo en el alumnado de las habilidades instrumentales de la materia. 
  • MD03. Seminarios: Modalidad organizativa de los procesos de enseñanza y aprendizaje donde tratar en profundidad una temática relacionada con la materia. Incorpora actividades basadas en la indagación, el debate, la reflexión y el intercambio. Propósito: Desarrollo en el alumnado de las competencias cognitivas y procedimentales de la materia. 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación ordinaria

La metodología docente y la evaluación serán adaptadas a los estudiantes con necesidades especificas (NEAE), conforme al Articulo 11 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, publicada en el Boletín Oficial de la Universidad de Granada, no 112, 9 de noviembre de 2016.

La evaluación de esta asignatura se atiene a lo dispuesto en Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada aprobada en la sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno de 20 de mayo de 2013

La valoración del aprovechamiento del alumno se realizará a través de:

  1. Presentación de informes sobre actividades teórico-prácticas, junto con la exposición de trabajos en grupo y la elaboración de proyectos de investigación, con un valor del 70%
  2. Examen, con un valor del 30%

No obstante, para superar la asignatura será necesario obtener una puntuación mínima del 50% en los apartados mencionados (a y b), superando cada una de las actividades y trabajos individuales y/o grupales. En el caso de que no se alcancen los mínimos exigidos, la nota final en acta reflejará la suma de todas las fuentes de nota hasta un valor máximo de 4,9 puntos, no superando la asignatura.

Régimen de asistencia: la asistencia a seminario es obligatoria en un 80% del total de los seminarios impartidos en el transcurso de la materia. La asistencia no garantiza la superación de las prácticas y el no cumplimiento de ésta conlleva la no evaluación de los contenidos prácticos (Actividades y trabajos individuales y/o grupales).

  • Las prácticas y trabajos se se valorarán entre el 30 y 40% de la calificación final.
  • El examen se corresponderá con una valoración de entre el 60 y 70% de la calificación final.

Evaluación por incidencias

El alumnado que no pueda concurrir a la prueba de evaluación, tanto ordinaria como extraordinaria, en la fecha asignada por la Facultad, podrán solicitar a la Directora del Departamento la evaluación por incidencias, en los supuestos establecidos en el artículo 9 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada(NCG71/2), aprobada en Consejo de Gobierno el 20 de mayo de 2013 y la modificación de esta (NGC112/3), aprobada en Consejo de Gobierno el 26 de octubre de 2016. Dichos supuestos deberán acreditarse adecuadamente en el momento de presentar la solicitud a la Dirección del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación.

Evaluación extraordinaria

La metodología docente y la evaluación serán adaptadas a los estudiantes con necesidades especificas (NEAE), conforme al Articulo 11 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, publicada en el Boletín Oficial de la Universidad de Granada, no 112, 9 de noviembre de 2016.

Las notas obtenidas en la evaluación práctica al igual que las notas parciales, si las hubiera, se mantendrán vigentes. De otra parte, el alumnado que presente este tipo de evaluación podrá obtener hasta diez puntos, bien porque no tenga ninguna nota durante el semestre o porque decida que la nota obtenida en el examen supla las previamente obtenidas.

En cuanto a todos los materiales de clase, al igual que bibliografía, está disponible en la plataforma PRADO. Los contenidos para esta evaluación son los que se detallan en esta guía de la asignatura y está a disposición del alumnado las tutorías y medios de comunicación con el profesorado de la asignatura para preparar la evaluación.

No obstante, para superar la asignatura será necesario obtener una puntuación mínima del 50% en los apartados mencionados (a y b), superando cada una de las actividades y trabajos individuales y/o grupales. En el caso de que no se alcancen los mínimos exigidos, la nota final en acta reflejará la suma de todas las fuentes de nota hasta un valor máximo de 4,9 puntos, no superando la asignatura.

  • Las prácticas y trabajos se se valorarán entre el 30 y 40% de la calificación final.
  • El examen se corresponderá con una valoración de entre el 60 y 70% de la calificación final.

Evaluación única final

Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, articulo 8 apartado 2: “Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, lo solicitará al Director del Departamento, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua. Transcurridos diez días sin que el estudiante haya recibido respuesta expresa y por escrito de la Dirección del Departamento, se entenderá que ésta ha sido desestimada. En caso de denegación, el alumnado podrá interponer, en el plazo de un mes, recurso de alzada ante la rectoría , quién podrá delegar en la Decanatura o Dirección del Centro, agotando la vía administrativa. Los contenidos para la preparación del examen son los mismos de la convocatoria de junio y los materiales de la asignatura se encuentran accesibles en la plataforma PRADO

La metodología docente y la evaluación serán adaptadas a los estudiantes con necesidades especificas (NEAE), conforme al Articulo 11 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, publicada en el Boletín Oficial de la Universidad de Granada, no 112, 9 de noviembre de 2016.

  1. Examen de conocimientos teóricos: 50%
  2. Examen sobre las actividades teórico prácticas 25%
  3. Examen sobre los seminarios 25%