Guía docente de Naciones y Nacionalismos en los Siglos XIX y XX (29211H5)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Year of study
Semestre
ECTS Credits
Tipo
Profesorado
Teórico
Tutorías
Claudio Hernández Burgos
Email- Primer semestre
- Martes de 14:30 a 16:30 (Fac Letras)
- Jueves de 14:30 a 16:30 (Fac Letras)
- Viernes de 08:30 a 10:30 (Fac Letras)
- Segundo semestre
- Miércoles de 08:30 a 10:30 (Fac Letras)
- Viernes de 08:30 a 12:30 (Fac Letras)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Los normales para el comienzo de los estudios de grado.
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Los contenidos de la asignatura incluyen una aproximación a la historia del nacionalismo y de los procesos de nacionalización durante los siglos XIX y XX. Se abordan los precedentes y orígenes del fenómeno histórico del nacionalismo, el nacimiento de los Estados-Nación, el papel del nacionalismo en los procesos revolucionarios contemporáneos, la relación entre el nacionalismo y los orígenes de los Estados liberales, su importancia en el desarrollo del imperialismo colonial, el nacionalismo y la nacionalización en la época de masas, el nacionalismo y la nacionalización en la Europa de Entreguerras, los nacionalismos en la Guerra Fría y en los procesos de descolonización y el rol del nacionalismo en el mundo globalizado.
Competencias
Competencias Generales
- CG01. Capacidad de análisis y síntesis.
- CG02. Capacidad de organización y planificación.
- CG03. Habilidades de comunicación oral y escrita.
- CG04. Capacidad para obtener y gestionar la información.
- CG06. Capacidad para tomar decisiones y resolver problemas.
- CG07. Habilidades y destrezas para trabajar en equipo.
- CG09. Capacidad para razonar de forma crítica.
- CG15. Motivación por la calidad y la mejora.
- CG16. Compromiso con la identidad, desarrollo y ética profesional.
Competencias Específicas
- CE03. Manejar la información específica para la puesta en marcha de proyectos de cooperación al desarrollo, la gestión de recursos humanos y la participación en el funcionamiento de organismos públicos y de la administración nacional e internacional.
- CE27. Conocer otras culturas y costumbres.
- CE63. Aprendizaje autónomo. Adaptación a nuevas situaciones.
- CE67. Trabajar en equipo de carácter interdisciplinar.
- CE68. Reconocer la diversidad y la multiculturalidad.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
El objetivo esencial de esta propuesta es dotar al alumnado de los conocimientos y de las habilidades necesarias para analizar el fenómeno histórico del nacionalismo en el mundo contemporáneo, desde los orígenes del nacionalismo como un fenómeno moderno hasta la actualidad. Asimismo, se pretende que el alumnado adquiera una formación desde el conocimiento y la ética comprometida con los valores humanos, además de asumir el compromiso crítico para con la realidad circundante. Por último, se aspira a generar prácticas de colaboración y conocimiento del alumnado.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- Los orígenes contemporáneos de las naciones y el surgimiento de los Estados-Nación
- Nación y liberalismo en la primera mitad del siglo XIX
- Nacionalismo e imperialismo en la segunda mitad del siglo XIX
- El nacionalismo en la época de masas en Europa (1890-1914)
- El nacionalismo en la Europa de Entreguerras (1918-1945)
- El nacionalismo en la Guerra Fría (1945-1990)
- Nacionalismo y descolonización (1945-1990)
- Naciones y nacionalismo tras la Guerra Fría (1990-2020)
Nota: La evolución social y política del nacionalismo y la nacionalización en España se abordará de manera integrada en los diferentes temas
Práctico
El temario práctico explorará aspectos concernientes a la evolución de las naciones y los procesos de nacionalización en los siglos XIX y XX a través de los siguientes elementos:
- Comentario crítico de textos
- Seminarios monográficos de debate entre el alumnado
- Talleres colaborativos alrededor de documentos científicos para cada uno de los diferentes temas ofertados.
- Comentario de Textos Históricos referidos a cada uno de los temas explicitados en la Guía.
- Desarrollo de lecturas sobre textos científicos que apoyan el trabajo de reflexión y debate inherente a los contenidos prácticos de esta Guía.
- Dinámicas participativas y colaborativas en torno a los aspectos tratados en esta guía
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Álvarez Junco, José (2016): Dioses útiles. Naciones y nacionalismos, Madrid, Galaxia Gutenberg.
- Anderson, Benedict (1983; 2011): Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, México, Fondo de Cultura Económica.
- Billig, Michael (1995; 2014): Nacionalismo banal, Madrid, Capitán Swing.
- Breuilly, John (ed.) (2013): The Oxford Handbook of the History of Nationalism, Oxford, Oxford, University Press.
- Gellner, Ernest (1983; 1988): Naciones y nacionalismo, Madrid, Alianza.
- Gellner, Ernest (1997) Nacionalismo, Destino, Barcelona.
- Granja, José Luis de la; Beramendi, Justo y Anguera, Pere (2001): La España de los nacionalismos y las autonomías, Madrid, Síntesis.
- Hobsbawm, Eric (2021), Sobre el nacionalismo, Barcelona, Crítica.
- Hobsbawm, Eric, (2022) Naciones y nacionalismos desde 1780, Barcelona, Booket.
- Hobsbawm, Eric y Ranger, Terence (eds.) (1983; 2002): La invención de la tradición, Barcelona, Crítica.
- Mosse, George L. (1975; 2005): La nacionalización de las masas, Madrid, Marcial Pons Historia.
- Moreno Luzón, Javier y Núñez Seixas, Xosé M. (2013): Ser españoles. Imaginarios nacionalistas en el siglo XX, Barcelona, RBA.
- Özkirimli, Umut (2000; 2017): Theories of Nationalism. A Critical Introduction, Nueva York, Palgrave.
- Schulze, Hagen (1994; 1997): Estado y nación en Europa, Barcelona, Crítica.
- Siekmeier, James F. (2017): Latin American Nationalism. Identity in a Globalizing World, Londres, Bloomsbury.
- Smith, Anthony (2001; 2004): Nacionalismo. Teoría, ideología, historia, Madrid, Alianza.
- Thiesse, Anne-Marie (1999; 2010): La creación de las identidades nacionales. Europa: siglos XVIII-XX, Madrid, Ézaro.
- Viroli, Maurizio (1997): Por amor a la patria. Un ensayo sobre el patriotismo y el nacionalismo, Madrid, Acento
Bibliografía complementaria
Historia del nacionalismo y de las naciones en los siglos XIX y XX
- Berger, Stefan and Lorenz, Chris (eds.), Nationalizing the past. Historians as Nation Builders in Modern Europe, Palgrave-Macmillan, 2010.
- Cooper, Frederick (2014), Africa in the World. Capitalism, Empire and Nation-State, Cambridge (Massachussets) and London,
- Harvard University Press, 2014
- Gerrits, André, Nationalism in Europe since 1945, Basingstoke, Palgrave, 2016
- Hastings, Derek, Nationalism in Modern Europe. Politics, identity, and Belonging since the French Revolution, London, Bloombury, 2019.
- Leerssen, Joep, National Thought in Europe: A Cultural History, Amsterdam, Amsterdam Univeristy Press, 2006,
- Özkirimli, Umut, Contemporary Debates on Nationalism. A Critical Engagement, Basingstoke, Palgrave, 2005
- Van Ginderachter, Maarten, Beyen, Marnix (eds.), Nationhood from Below. Europe in the Long Nineteenth Century, Basingstoke, Palgrave, 2012.
- Vowinckel, Annette and Marcus M. Payk, Thomas Lindenberger (eds.), Cold War Cultures: Perspectives on Eastern and Western European Societies, New York Oxford, Berghahn, 2012.
Nacionalismo y nacionalización en España (siglos XIX y XX)
- ÁLVAREZ JUNCO, José: Mater Dolorosa. La idea de España en el siglo XIX, Madrid, Taurus, 2001.
- ÁLVAREZ JUNCO, José (coord.): Las historias de España: visiones del pasado y construcción de la identidad, Barcelona-Madrid, Crítica-Marcial Pons, 2013.
- BALFOUR, Sebastian y QUIROGA, Alejandro: España reinventada. Nación e identidad desde la transición, Barcelona, Península, 2007.
- BLAS GUERRERO, Andrés de: Escritos sobre nacionalismo, Madrid, Biblioteca Nueva, 2008.
- CLARET, Jaume y SANTIRSO, Manuel: La construcción del catalanismo. Historia de un afán político, Madrid, Libros de la Catarata, 2014.
- ESTEBAN DE VEGA, Mariano y CALLE VELASCO, M. Dolores (eds.): Procesos de nacionalización en la España contemporánea, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2010.
- FORCADELL, Carlos, SALOMÓN, Pilar y SAZ, Ismael (eds.): Discursos de España en el siglo XX, Valencia, PUV, 2009.
- FRADERA, Josep Maria: Cultura nacional en una societat dividida. Patriotisme i cultura a Catalunya, 1838-1868, Barcelona, Curial, 1992 [edición castellana, revisada y aumentada, Madrid, Marcial Pons, 2003].
- FUSI, Juan Pablo: España. La evolución de la identidad nacional, Madrid, Temas de Hoy, 2000.
- GARCÍA CÁRCEL, Ricardo (ed.): La construcción de las Historias de España, Madrid, Marcial Pons, 2004.
- GRANJA, José Luis de la; BERAMENDI, Justo; ANGUERA, Pere: La España de los nacionalismos y las autonomías, Madrid, Síntesis, 2001.
- MORALES MOYA, Antonio y ESTEBAN DE VEGA, Mariano (ed.): ¿Alma de España? Castilla en las interpretaciones del pasado español, Madrid, Marcial Pons, 2005.
- MORALES MOYA, Antonio, BLAS GUERRERO, Andrés de, FUSI, Juan Pablo (eds.): Historia de la nación y del nacionalismo español, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2013.
- MORENO LUZÓN, Javier (ed.): Construir España. Nacionalismo español y procesos de nacionalización, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2008.
- MORENO LUZÓN, Javier y NÚÑEZ SEIXAS, Xosé M. (eds.): Ser españoles. Imaginarios nacionalistas en el siglo XX, Barcelona, RBA, 2013.
- NÚÑEZ SEIXAS, Xosé M.: ¡Fuera el invasor! Nacionalismos y movilización bélica durante la Guerra Civil española (1936-1939), Madrid, Marcial Pons Historia, 2006.
- NÚÑEZ SEIXAS, Xosé M.: Patriotas y demócratas. El discurso nacionalista español después de Franco, Madrid, Libros de la Catarata, 2010.
- PABLO, Santiago de: La patria soñada. Historia del nacionalismo vasco desde su origen hasta la actualidad, Madrid, Biblioteca Nueva, 2015
- PÉREZ VEJO, Tomás: España imaginada. Historia de la invención de una nación, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2015.
- QUIROGA, Alejandro: Haciendo españoles. La nacionalización de las masas durante la dictadura de Primo de Rivera, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2008.
- QUIROGA, Alejandro y ARCHILÉS, Ferran (eds.): “La nacionalización en España”, número monográfico de Ayer, 90/2 (2013), pp. 13-137.
- RIQUER, Borja de: Escolta Espanya. La cuestión catalana en la época liberal, Madrid, Marcial Pons, 2002.
Enlaces recomendados
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva.
- MD02. Sesiones de discusión y debate.
- MD05. Seminarios.
- MD06. Análisis de fuentes y documentos.
- MD07. Realización de trabajos en grupo.
- MD08. Realización de trabajos individuales.
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
La evaluación del alumnado se dividirá en una parte teórica y una parte práctica:
- Parte teórica: La evaluación de los resultados del aprendizaje (60% de la calificación) a través de una prueba oral o escrita, mediante la que poder comprobar la adquisición de los contenidos.
- Parte práctica La evaluación continua para comprobar la adquisición de competencias, habilidades y destrezas relacionados con los objetivos del módulo/materia/asignatura (40% de la calificación), organizada de la siguiente forma:
- Prácticas realizadas en clase o fuera del aula y participación (10%)
- Trabajo en grupo colaborativo y tutorizado y exposición de los resultados en el aula (30%).
Nota: Para superar la asignatura será necesario alcanzar un mínimo de un 40% en cada una de las partes (teórica y práctica) y alcanzar el 50% del total entre ambas.
Evaluación Extraordinaria
La evaluación extraordinaria consistirá en la realización de un examen escrito mediante el que poder comprobar la adquisición de los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. El mismo constará de:
- Un apartado de la prueba escrita que permitirá comprobar la adquisición de los contenidos teóricos de la asignatura. Abarcará la totalidad de los contenidos del programa de la asignatura (70% de la calificación total).
- Un apartado de la prueba escrita que consistirá en la realización, durante la prueba de evaluación, de un ejercicio de prácticas sobre la totalidad de los contenidos del programa oficial (30% de la calificación total).
Para superar la asignatura será necesario alcanzar un mínimo de un 40% en cada una de las partes (teórica y práctica) y alcanzar el 50% del total entre ambas.
Evaluación única final
De acuerdo con la normativa de la UGR, aquellos alumnos que no puedan cumplir con el método de evaluación continua, podrán acogerse al procedimiento de Evaluación Única Final, para lo cual deberán solicitarlo en los plazos y en la forma fijados por el Centro y ante el Departamento correspondiente, al inicio del cuatrimestre en que se imparte la asignatura, acreditando fehacientemente los motivos y supuestos recogidos en la normativa.
Para solicitar la Evaluación única final el estudiantado debe hacerlo por sede electrónica en esta dirección
Como la normativa establece, la Evaluación Única Final consiste en la realización, en un solo acto académico, de cuantas pruebas sean necesarias para acreditar que se ha adquirido la totalidad de las competencias descritas en la guía docente de la asignatura. En consecuencia, la evaluación de los resultados de aprendizaje se realizará a través de una única prueba escrita, mediante la que poder comprobar la adquisición de los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. Esta prueba tendrá una única calificación cuyo porcentaje sobre la calificación final será del 100 por ciento.
Información adicional
Los trabajos y comentarios presentados por los alumnos/as deben ser originales; la reproducción de artículos o fragmentos de textos de otros autores, salvo que sean citados correctamente (entrecomillados y especificando su procedencia), se considerará un plagio". Tampoco se podrán confeccionar a base de una sucesión de citas, sino que se valorará especialmente la aportación de un esquema de análisis original y la elaboración personal de las fuentes consultadas. Los trabajos en equipo (y, en su caso, los comentarios individuales) deben adjuntar un listado de las fuentes y bibliografía realmente utilizadas. El uso de herramientas de inteligencia artificial en ningún caso puede derivar en plagio o la presentación de contenido no original. En todo caso deberá seguir las directrices de ética e integridad académica señaladas por la Universidad de Granada y disponibles en la página del CEPRUD.