Guía docente de De la Vanguardia a la Posmodernidad (28311B6)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación: 27/06/2024

Grado

Grado en Filología Hispánica

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Literatura Española: Optatividad

Materia

De la Vanguardia a la Posmodernidad

Year of study

4

Semestre

1

ECTS Credits

6

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

María Encarnación Alonso Valero. Grupo: A

Tutorías

María Encarnación Alonso Valero

Email
  • Primer semestre
    • Martes
      • 09:00 a 10:30 (Despacho)
      • 12:30 a 13:00 (Despacho)
    • Miércoles
      • 09:00 a 10:30 (Despacho)
      • 12:30 a 13:30 (Despacho)
    • Viernes de 09:00 a 10:30 (Despacho)
  • Segundo semestre
    • Martes
      • 09:00 a 10:30 (Despacho)
      • 12:30 a 13:00 (Despacho)
    • Miércoles de 09:00 a 13:00 (Despacho)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • Lectura, comprensión y análisis de las obras de la literatura española del siglo XX de la vanguardia a la posmodernidad
  • Lectura, comprensión y análisis de la crítica literaria hispánica de la literatura española del siglo XX de la vanguardia a la posmodernidad.
  • Análisis de la relación de cada texto con su tradición propia
  • Análisis de la inserción de los textos literarios de la vanguardia a la posmodernidad en sus contextos sociales y periodológicos.

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Analizar y sintetizar toda la información adquirida. 
  • CG02. Tener capacidad de organización y planificación 
  • CG03. Conocer una lengua extranjera 
  • CG04. Gestionar la información, es decir, es capaz de localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica e información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet. 
  • CG05. Ser capaz de resolver problemas. 
  • CG06. Ser capaz de tomar de decisiones. 
  • CG07. Aplicar los conocimientos en la práctica, especialmente en la enseñanza, la investigación y la divulgación de las futuras inserciones laborales. 
  • CG08. Trabajar en equipo. 
  • CG09. Tener habilidades en las relaciones interpersonales. 
  • CG10. Reconocer la diversidad y la multiculturalidad. 
  • CG11. Adquirir un razonamiento crítico. 
  • CG12. Adquirir un compromiso ético. 
  • CG13. Tener capacidad crítica y autocrítica. 
  • CG14. Apreciar y respetar la diversidad y multiculturalidad. 
  • CG15. Desarrollar una sensibilidad hacia el lenguaje no sexista.  
  • CG16. Trabajar y aprender de forma autónoma. 
  • CG17. Revisar con rigor y controlar, evaluar y garantizar la calidad. 
  • CG18. Saber exponer y defender con claridad los objetivos y resultados del trabajo. 
  • CG19. Transferir los resultados de su trabajo e investigación a la sociedad. 
  • CG20. Generar nuevas ideas (creatividad). 

Competencias Específicas

  • CE06. Conocer el hecho literario, modelos, métodos y técnicas para su descripción. 
  • CE07. Conocer las características y los autores más relevantes de los períodos y los géneros literarios de las literaturas escritas en español. 
  • CE08. Conocer las obras literarias escritas en español, a través de su lectura. 
  • CE09. Conocer el significado de las literaturas españolas e hispanoamericanas como modelos de integración intercultural. 
  • CE10. Conocer las técnicas y métodos de la crítica textual y de la edición de textos, aplicados a la literatura escrita en español. 
  • CE13. Dominar las técnicas para interpretar los textos literarios según sus aspectos estéticos y semiológicos, recursos retóricos, épocas y géneros. 
  • CE14. Establecer relaciones entre autores y obras literarias de distintos períodos y movimientos, y entre la literatura escrita en español y otras artes y códigos de presentación discursiva. 
  • CE15. Elaborar el estado de la cuestión sobre asuntos de las literaturas españolas e hispanoamericanas.  
  • CE18. Valorar las manifestaciones literarias como producto social y cultural de gran relevancia.  
  • CE19. Valorar la lectura de la obra literaria como medio para la formación de un espíritu crítico y abierto.  
  • CE20. Saber trasmitir los conocimientos adquiridos en los distintos niveles de enseñanza. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • El alumnado adquirirá conocimientos sobre las características generales y los autores más relevantes del periodo que transcurre de la vanguardia a la posmodernidad
  • El alumnado sabrá/comprenderá los conceptos y claves de lectura de la literatura española de la vanguardia a la posmodernidad
  • El alumnado será capaz de realizar la lectura y análisis de los textos de la vanguardia a la posmodernidad de la literatura española

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • Tema 1. Las vanguardias. Hacia los ismos: Gómez de la Serna. Las vanguardias como segunda crisis de la modernidad. La tradición de la ruptura. Teoría de la vanguardia. Los movimientos de vanguardia en Europa. La singularidad de la vanguardia española. La europeización y la modernización burguesa. La poética ultraísta: eclecticismo teórico, la imagen; libros, poetas y revistas del Ultra. Huidobro en España. La polémica con Reverdy: cubismo y creacionismo. Teoría poética del creacionismo. El cubismo literario. La vanguardia constructiva y racionalista en España. La herencia ultraísta y creacionista en el Veintisiete
  • Tema 2. La trayectoria poética del Veintisiete. La deshumanización del artesegún Ortega. Características del arte nuevo. La separación entre arte y vida. La metáfora. La Revista de Occidente. Los jóvenes poetas y el programa de Ortega. El homenaje gongorino. La lectura vanguardista de la tradición. El 27. Las revistas del 27. El 27 como polisistema cultural. El 27 como segunda promoción de vanguardia. La poesía pura. Asimilación y superación del gongorismo. Las fronteras del surrealismo. La recepción en España. Características del surrealismo español. Las relaciones entre arte y vida. Rehumanización. La poesía impura. Los poetas del 27. Recepción y polémicas de la antología de Diego (1932). Más allá del núcleo generacional: otros nombres
  • Tema 3. Vanguardia y años 30. El lugar de la poesía en la polarización política.
  • Tema 4. Vanguardia y años 40.La “Quinta del 42” y las vanguardias. 1944: Hijos de la ira y Sombra del paraíso. El postismo. Otras alternativas.
  • Tema 5. Vanguardia y años 50. La nueva poética. 1970: Nueve novísimos poetas españoles. La poesía novísima y la vanguardia.
  • Tema 6. De los ochenta al nuevo fin de siglo. Neovanguardia. Poéticas del comienzo del siglo XXI. Poesía electrónica.

Práctico

  • Selección de textos facilitada por la profesora

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • TEMA 1
    • Bonet, J.M., Diccionario de las vanguardias enEspaña, Madrid, Alianza, 1995.
    • Bozal, V., La construcción de la vanguardia: 1850-1939, Madrid, Edicusa, 1978.
    • Brihuega, J., Manifiestos, proclamas, panfletos y textos doctrinales. Las vanguardias artísticas en España1910-1931, Madrid, Cátedra, 1979.
    • Brihuega, J., Las vanguardias artísticas en España, 1909-1936, Madrid, Istmo, 1981.
    • Bürger, P., Teoría de la vanguardia, Barcelona, Península, 1987.
    • Díaz de Guereñu, J. M. (ed.), Poetas creacionistas españoles, Málaga, Centro Cultural de la Generación del 27, 1999.
    • Díez de Revenga, F.J. (ed.), Poesía española de vanguardia (1918-1936), Madrid, Castalia, 1995.
    • Enzensberger, H.M., “Las aporías de la vanguardia”, Detalles, Barcelona, Anagrama, 1985, págs. 145-174.
    • Gullón, G. (ed.), Poesía de la vanguardia española (Antología), Madrid, Taurus, 1981.
    • Jiménez Millán, A., Vanguardia e ideología, aproximación a la historia de las literaturas de vanguardia en Europa (1900-1930), Universidad de Málaga, 1984.
    • Monegal, A., En los límites de la diferencia. Poesía e imagen en las vanguardias hispánicas, Madrid, Tecnos, 1998.
    • Morelli, G. (ed.), Treinta años de vanguardia española, Sevilla, El Carro de Nieve, 1991.
    • Pérez Bazo, J. (ed.), La vanguardia en España. Arte y literatura, París, CRIC&OPHRYS, 1998.
    • Poggioli, R., Teoría del arte de vanguardia, Madrid, Revista de Occidente, 1964.
    • Soria Olmedo, A., Vanguardismo y crítica literaria en España, Madrid, Istmo, 1988.
  • TEMA 2
    • Breton, A., Manifiestos del surrealismo, Madrid, Guadarrama, 1980.
    • Cano Ballesta, J., La poesía española entre pureza y revolución, Madrid, Siglo XXI, 1996.
    • García, M. A., El Veintisiete en vanguardia. Hacia una lectura histórica de las poéticas moderna y contemporánea, Valencia, Pre-Textos, 2001.
    • García de la Concha, V. (ed.), Poetas del 27. La generación y su entorno. Antología comentada, Madrid, Espasa Calpe, 1998.
    • Geist, A.L., La poética de la generación del 27 y las revistas literarias: de la vanguardia al compromiso (1918-1936), Barcelona, Labor, 1980.
    • Jiménez Millán, A., Promesa y desolación. El compromiso en los escritores de la generación del 27, Universidad de Granada, 2001.
    • Morris, C.B., Una generación de poetas españoles (1920-1936), Madrid, Gredos, 1988.
    • Ortega y Gasset, J., La deshumanización del arte y otros ensayos de estética, Madrid, Espasa Calpe, 1997.
    • Rodríguez, J.C., “El mito de la poesía de vanguardia: el 27. Poesía de la miseria, miseria de la poesía”, La norma literaria, Madrid, Debate, 2001, págs. 241-279.
    • Soria Olmedo, A., “¿Generación del 27? (Persecución de un tópico)”, en Lecturas del 27, Universidad de Granada, 1980, págs. 83-93.
    • Soria Olmedo, A., Vanguardismo y crítica literaria en España, Madrid, Istmo, 1988.
  • TEMA 3
    • Anthropos, 1948 (1993). Número sobre la literatura de la guerra civil española.
    • Aznar Soler, M., Pensamiento literario y compromiso antifascista de la inteligencia española republicana, Barcelona, laia, 1978.
    • Bowra, C. M., Poesía y política (1900-1960), Buenos Aires, Losada, 1966.
    • Calamai, N., El compromiso de la poesía en la guerra civil española, Barcelona, Laia, 1979.
    • Cano Ballesta, J., La poesía de Miguel Hernández, Madrid, Gredos, 1971.
    • Díaz-Plaja, F., Los poetas en la guerra civil española, Barcelona, Plaza y Janés, 1975.
    • Gullón, R., “La generación de 1936”, La invención del 98 y otros ensayos, Madrid, Gredos, 1969, págs. 162-174.
    • Jiménez Millán, A., “Para una teoría del Romancero durante la guerra civil”, Analecta Malacitana, IV, 1 (1981), págs. 143-154.
    • Jiménez Millán, A., “La intelectualidad republicana y la revista Hora de España”, Analecta Malacitana, V, 2 (1982), págs. 343-390.
    • Osuna, R., Las revistas españolas entre dos dictaduras (1931-1936), Madrid, Pre-Textos, 1986.
    • Salaün, S., La poesía de la guerra de España, Madrid, Castalia, 1985.
    • Ugarte, M., Literatura española en el exilio. Un estudio comparativo, Madrid, Siglo XXI, 1999.
  • TEMA 4
    • Benito de Lucas, J., Literatura de la posguerra: la poesía, Madrid, Cincel, 1981.
    • Cano, J.L., Poesía española contemporánea. Las generaciones de posguerra, Madrid, Guadarrama, 1974.
    • García de la Concha, V., La poesía española de 1935 a 1975, Madrid, Cátedra, 1987; vol. I: De la preguerra a los años oscuros (1935-1944); vol. II: De la poesía existencial a la poesía social (1944-1950).
    • García-Posada, M. (ed.), Cuarenta años de poesía española (1939-1979), Madrid, Cincel, 1979.
    • Palomo, Mª del P., La poesía en el siglo XX (desde 1939), Madrid, Taurus, 1988.
    • Ruiz Soriano, F., Poesía de posguerra. Vertientes poéticas de las primeras promociones, Barcelona, Montesinos, 1997.
    • Serna, M., Franco, V. y Ascunce, J.A., La poesía de postguerra, Madrid, Júcar, 1997.
  • TEMA 5
    • Debicki, A.P., Poesía del conocimiento. La generación española de 1956-1971, Madrid, Júcar, 1987.
    • García Martín, J. L., La segunda generación poética de posguerra, Badajoz, Diputación Provincial, 1986.
    • García-Posada, M. (ed.), Cuarenta años de poesía española (1939-1979), Madrid, Cincel, 1979.
    • Provencio, P., Poéticas españolas contemporáneas. La generación del 50, Madrid, Hiperión, 1988.
    • Provencio, P., Poéticas españolas contemporáneas. La generación del 70, Madrid, Hiperión, 1988.
  • TEMA 6
    • Bagué Quílez, L., Poesía en pie de paz. Modos del compromiso hacia el tercer milenio, Valencia, Pre-Textos, 2006 .
    • Benegas, N. y Munárriz, J. (eds.), Ellas tienen la palabra. Dos décadas de poesía española, Madrid, Hiperión, 1997.
    • Cano Ballesta, J. (ed.), Poesía española reciente (1980-2000), Madrid, Cátedra, 2001.
    • Ciplijauskaité, B. (ed.), Novísimos, postnovísimos, clásicos: la poesía de los 80 en España, Madrid, Orígenes, 1991.
    • García Martín, J.L. (ed.), Treinta años de poesía española, Sevilla y Granada, Renacimiento y Comares, 1996.
    • García-Posada, M. (ed.), La nueva poesía (1975-1992), Barcelona, Crítica, 1996.
    • Gracia, J. (ed.), Los nuevos nombres 1975-2000, Historia y crítica de la literatura española, dirigida por F. Rico, 9/1, Barcelona, Crítica, 2000.
    • Hofft Comajuncosa, A. Van (ed.), Literatura de España, 1975-1998: convergencias y divergencias, Amsterdam/Atlanta, Rodopi, 1998.
    • Ingenschay, D. y Neuschäfer, H.J. (eds.), Abriendo caminos. La literatura española desde 1975, Barcelona, Lumen, 1994.
    • Monleón, J.B. (ed.), Del franquismo a la posmodernidad. Cultura española 1975-1990, Madrid, Akal, 1995.

Bibliografía complementaria

  • Bourdieu, P., Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario, Anagrama, Barcelona, 2005.
  • Sapiro, G., La sociología de la literatura, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2016.

Enlaces recomendados

  • A través de la página del Departamento (litespa.ugr.es) y sus enlaces se puede acceder a fuentes de información. Especialmente interesan la Biblioteca Virtual Cervantes y la Biblioteca de la Facultad de Letras, la cual, a su vez, da acceso electrónico a recursos bibliográficos como la gran bibliografía de la MLA y la bibliografía hispánica compilada por Carmen Simón Palmer (Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español), además de a revistas de hispanismo, como Hispanic Review , Bulletin of Hispanic Studies, Bulletin of Spanish Studies, Hispaniay Nueva Revista de Filología
  • Hispánica, entre otras (estas y muchas otras se pueden consultar en papel en la Hemeroteca de la Facultad de Letras). El servicio Dialnet de la Universidad de la Rioja recoge repertorios bibliográficos de hispanistas, a veces con artículos completos.
  • La Biblioteca de la Facultad de Letras recoge la versión electrónica de una serie de manuales elaborados por épocas a cargo de la Editorial Playor y dirigidos por Pedro Shimose.
  • www.cervantesvirtual.com
  • http://corpus.rae.es/cordenet.html

Metodología docente

  • MD01. Exposición y presentación en el aula por parte del profesor/a de los contenidos teóricos y metodológicos de la asignatura.  
  • MD02. Comentarios de texto previamente planificados, realizados individual o colectivamente.  
  • MD03. Trabajos escritos de tipo crítico, que pueden exponerse y debatirse en seminarios especializados (mediante el desdoble del grupo de teoría, si fuera necesario). 
  • MD04. Tutorías individuales o en grupo para complementar las actividades prácticas y supervisar los trabajos. 
  • MD05. Actividades de evaluación 
  • MD06. Trabajo independiente del alumno/a: la lectura de textos, preparación de actividades prácticas (incluidas las de los seminarios), realización de trabajos y estudio de otros materiales útiles para la materia.

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

  • Evaluación continua y formativa en relación con el nivel de participación y ejecución de las diversas actividades. Prueba final a través de la cual se pueda verificar la adquisición de las competencias.
  • La calificación se obtendrá de la suma de:
    • prueba final escrita (70% de la calificación), que contará con un componente teórico y otro práctico.
    • cuestionarios y actividades sobre las lecturas obligatorias, participación en clase (30% de la calificación final de la asignatura).
  • Para aprobar la asignatura será necesario haber entregado todos los cuestionarios y actividades, haber obtenido al menos un 3,5 (sobre 7) en la prueba final escrita y haber obtenido al menos un 1,5 (sobre 3) en los cuestionarios y actividades sobre las lecturas obligatorias.

Evaluación Extraordinaria

  • Prueba final escrita (100% de la calificación), que contará con un componente teórico y otro práctico. Además, habrá una parte con preguntas sobre las lecturas obligatorias.

Evaluación única final

  • Prueba final escrita (100% de la calificación), que contará con un componente teórico y otro práctico. Además, habrá una parte con preguntas sobre las lecturas obligatorias.