Guía docente de Introducción a la Literatura Hispanoamericana (2831117)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 08/07/2025

Grado

Grado en Filología Hispánica

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Formación Básica

Materia

Introducción a la Literatura Hispanoamericana

Year of study

1

Semestre

2

ECTS Credits

6

Tipo

Troncal

Profesorado

Teórico

  • Ángel Esteban del Campo. Grupo: B
  • Gracia María Morales Ortiz. Grupo: A

Tutorías

Ángel Esteban del Campo

Email
  • Primer semestre
    • Lunes
      • 15:30 a 17:30 (Despacho)
      • 19:30 a 20:30 (Despacho)
  • Segundo semestre
    • Jueves
      • 15:30 a 17:30 (Despacho)
      • 19:30 a 17:30 (Despacho)

Gracia María Morales Ortiz

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • No hay requisitos previos, tan solo la prueba preuniversitaria
  • Recomendaciones: leer una síntesis de la historia y la literatura hispanoamericanas antes de comenzar el curso, y trabajar diariamente los objetivos, contenidos y tareas que se ofrecen en cada clase

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • 1. Introducción. Concepto y nombres. Especificidad y periodización de la literatura hispanoamericana.
  • 2. El mundo precolombino. Las principales civilizaciones: aztecas, mayas, incas.
  • 3. “Descubrimiento”, conquista y colonización de América. La literatura como expresión de estos procesos.
  • 4. Religión y sincretismo en la literatura hispanoamericana.
  • 5. La temática de la naturaleza en la literatura hispanoamericana. El caso de la narrativa de la selva.
  • 6. La presencia del indígena en la literatura hispanoamericana. Indianismo, indigenismo, neo-indigenismo y nuevo indianismo.
  • 7. Desigualdad social en la literatura de América Latina. Sujeto subalterno y decolonial.
  • 8. Política y literatura en Hispanoamérica. El caso de la novela del dictador.
  • 9. Migraciones y diásporas en la literatura hispanoamericana.
  • 10. Presencia de la mujer en la creación literaria hispanoamericana. Los movimientos feministas latinoamericanos.
  • 11. Tema opcional: Gabriel García Márquez: "Cien años de soledad".

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Analizar y sintetizar toda la información adquirida. 
  • CG02. Tener capacidad de organización y planificación 
  • CG03. Conocer una lengua extranjera 
  • CG04. Gestionar la información, es decir, es capaz de localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica e información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet. 
  • CG05. Ser capaz de resolver problemas. 
  • CG06. Ser capaz de tomar de decisiones. 
  • CG07. Aplicar los conocimientos en la práctica, especialmente en la enseñanza, la investigación y la divulgación de las futuras inserciones laborales. 
  • CG08. Trabajar en equipo. 
  • CG09. Tener habilidades en las relaciones interpersonales. 
  • CG10. Reconocer la diversidad y la multiculturalidad. 
  • CG11. Adquirir un razonamiento crítico. 
  • CG12. Adquirir un compromiso ético. 
  • CG13. Tener capacidad crítica y autocrítica. 
  • CG14. Apreciar y respetar la diversidad y multiculturalidad. 
  • CG15. Desarrollar una sensibilidad hacia el lenguaje no sexista.  
  • CG16. Trabajar y aprender de forma autónoma. 
  • CG17. Revisar con rigor y controlar, evaluar y garantizar la calidad. 
  • CG18. Saber exponer y defender con claridad los objetivos y resultados del trabajo. 
  • CG19. Transferir los resultados de su trabajo e investigación a la sociedad. 
  • CG20. Generar nuevas ideas (creatividad). 

Competencias Específicas

  • CE06. Conocer el hecho literario, modelos, métodos y técnicas para su descripción. 
  • CE07. Conocer las características y los autores más relevantes de los períodos y los géneros literarios de las literaturas escritas en español. 
  • CE08. Conocer las obras literarias escritas en español, a través de su lectura. 
  • CE09. Conocer el significado de las literaturas españolas e hispanoamericanas como modelos de integración intercultural. 
  • CE13. Dominar las técnicas para interpretar los textos literarios según sus aspectos estéticos y semiológicos, recursos retóricos, épocas y géneros. 
  • CE14. Establecer relaciones entre autores y obras literarias de distintos períodos y movimientos, y entre la literatura escrita en español y otras artes y códigos de presentación discursiva. 
  • CE18. Valorar las manifestaciones literarias como producto social y cultural de gran relevancia.  
  • CE19. Valorar la lectura de la obra literaria como medio para la formación de un espíritu crítico y abierto.  

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • El alumno sabrá / comprenderá:
  • -Las principales etapas de la historia de la literatura hispanoamericana
  • -Los conceptos de Hispanoamérica, Iberoamérica, Latinoamérica, Nuestra América.
  • -Los conceptos de indigenismo, transculturación, hibridez, mestizaje, heterogeneidad, realismo mágico,
  • sincretismo, civilización y barbarie, centro y periferia, conquista, colonia, emancipación, segunda
  • independencia, descubrimiento e invención, oralidad y testimonio, utopía americana, etc.
  • -Los autores más sobresalientes de cada época de la literatura hispanoamericana y situarlos en su contexto
  • histórico-cultural.
  • -Leer y analizar las obras fundamentales de cada periodo de la literatura hispanoamericana.
  • -Leer y analizar las grandes obras de recopilación de textos críticos, las antologías, los manuales, las revistas
  • especializadas y los críticos más sobresalientes de la literatura hispanoamericana.
  • -Comprender y analizar las diversas teorías sobre la literatura hispanoamericana.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • TEMARIO TEÓRICO:
  • 1. Introducción. Concepto y nombres. Especificidad y periodización de la literatura hispanoamericana.
  • 2. El mundo precolombino. Las principales civilizaciones: aztecas, mayas, incas.
  • 3. “Descubrimiento”, conquista y colonización de América. La literatura como expresión de estos procesos.
  • 4. Religión y sincretismo en la literatura hispanoamericana.
  • 5. La temática de la naturaleza en la literatura hispanoamericana. El caso de la narrativa de la selva.
  • 6. La presencia del indígena en la literatura hispanoamericana. Indianismo, indigenismo, neo-indigenismo y nuevo indianismo.
  • 7. Desigualdad social en la literatura de América Latina. Sujeto subalterno y decolonial.
  • 8. Política y literatura en Hispanoamérica. El caso de la novela del dictador.
  • 9. Migraciones y diásporas en la literatura hispanoamericana.
  • 10. Presencia de la mujer en la creación literaria hispanoamericana. Los movimientos feministas latinoamericanos.
  • 11. Tema opcional: Gabriel García Márquez: "Cien años de soledad".

Práctico

  • TEMARIO PRÁCTICO (de entre las lecturas y películas sugeridas, cada docente detallará las que se trabajarán en las clases, especificándolas en la guía didáctica que entregará al comienzo de curso):
  • Lecturas sugeridas:
  • Tema 2: selección de textos de Bartolomé Las Casas, el Inca Garcilaso y Wamán Puma de Ayala.
  • Tema 3: Selección de textos de cronistas de Indias; poemas de Sor Juana Inés de la Cruz; cuento "El eclipse" de Augusto Monterroso.
  • Tema 4: Cumandá de Juan León Mera; "El algodón ciega a los pájaros" de Cuentos negros de Cuba de Lydia Cabrera; “Chac Mool” de Los días enmascarados de Carlos Fuentes; poema “Salmo V” de Ernesto Cardenal.
  • Tema 5: Fragmento de la novela La vorágine de José Eustasio Rivera; “El almohadón de plumas” de Horacio Quiroga; Fragmento de El cielo de la selva de Elaine Vilar Madruga; Un viejo que leía novelas de amor, de Luis Sepúlveda
  • Tema 6: Fragmento de la novela Aves sin nido de Clorinda Matto de Turner, "La agonía de Rasu-Ñiti" y Los ríos profundos de José María Arguedas.
  • Tema 7: Fragmento de María de Jorge Isaacs; poema: "Oración de un desocupado" de Juan Gelman; “La piel de indio no cuesta caro” de Julio Ramón Ribeyro; “Ali” de María Fernanda Ampuero; “Con Jimmy, en Paracas”, de Alfredo Bryce Echenique; capítulo 13 de la novela Hasta no verte, Jesús mío de Elena Poniatowska
  • Tema 8: Fragmento de El otoño del patriarca de Gabriel García Márquez, La fiesta del Chivo, de Mario Vargas Llosa
  • Tema 9: Fragmento del poema "La casa y el ladrillo" de Mario Benedetti, selección de poemas de Gustavo Pérez Firmat, Gloria Anzaldúa, Abelardo Delgado y Ana Castillo; fragmento de la novela Ceniza en la boca de Brenda Navarro
  • Tema 10: Selección de textos de poetas hispanoamericanas; Los recuerdos del porvenir, de Elena Garro
  • Tema 11 (opcional): Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez
  • Películas sugeridas:
  • Tema 2: “Retorno a Aztlán”, Juan Mora Catlett; “Apocalypto”, Mel Gibson
  • Tema 3: “También la lluvia”, de Icíar Bollaín; “Zama” de Lucrecia Martel; “Yo la peor de todas” de María Luisa Bemberg
  • Tema 4: “La misión” de Roland Joffé; “Madeinusa” de Claudia Llosa
  • Tema 5: “El abrazo de la serpiente”, de Ciro Guerra; “El último bosque”, Luiz Bolognesi; “Guaraní” de Luis Zorraquin
  • Tema 6: “El violín” de Francisco Vargas; “La teta asustada” de Claudia Llosa
  • Tema 7: “Roma” de Alfonso Cuarón; “Estación central de Brasil” de Walter Salles
  • Tema 8: “Garage olimpo” de Marco Bechis; “Antes de que anochezca” de Julian Schnabel; “Argentina, 1985” de Santiago Mitre; “La historia oficial” de Luis Puenzo; “El olvido que seremos” de Fernando Trueba
  • Tema 9: “Babel” de Alejandro González Iñárritu; “La jaula de oro” de Diego Quemada-Díez; “María llena eres de gracia” de Joshua Marston
  • Tema 10: “Los adioses” de Natalia Beristain; “Como agua para chocolate” de Alfonso Arau

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL:
  • -Barrera, Trinidad, Historia de la literatura hispanoamericana, Siglo XX, Madrid, Cátedra, 2008.
  • -Esteban, Ángel, Literatura hispanoamericana, Granada, Comares, 2003
  • -Fernández, Teodosio et al., Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Universitas, 1995.
  • -Fernández, Teodosio, Literatura hispanoamericana: cultura y sociedad, Madrid, Akal, 1998.
  • -Íñigo Madrigal, Luis, Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Cátedra, 1982-1988, 2 vols.
  • -Oviedo, José Miguel, Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Alianza, 1995-2001, 4 vols.
  • - Rodríguez, Juan Carlos y Salvador, Álvaro, Introducción al estudio de la literatura hispanoamericana, Madrid, Akal, 1987.
  • -Sainz de Medrano, Luis, Historia de la literatura hispanoamericana (desde el Modernismo), Madrid, Taurus,1989.

Bibliografía complementaria

  • BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
  • -Ainsa, Fernando, Necesidad de la utopía, Buenos Aires, Tupac, 1990
  • -Arrom, JJ., Esquema generacional de las letras hispanoamericanas, Bogotá, Caro y Cuervo, 1963
  • -Harss, Luis, Los nuestros, Buenos Aires, Sudamericana, 1966
  • -Esteban, Ángel y Cremades, Raúl, Cuando llegan las musas, Madrid, Espasa-Calpe, 2002.
  • -Franco, Jean, La cultura moderna en América Latina, México, Joaquín Mortiz, 1971.
  • -García Canclini, Néstor, Culturas híbridas, Buenos Aires, Sudamericana, 1992.
  • -Gutiérrez Girardot, Temas y problemas de una historia social de la literatura hispanoamericana, Bogotá,
  • Cave Canem, 1989.
  • -Monsiváis, C., “De las relaciones literarias entre “alta cultura” y “cultura popular”” en Texto Crítico, no. 33, 1985, pp. 46-61.

Enlaces recomendados

  • Página web del Departamento de Literatura Española.
  • En esta web el alumno encontrará información relativa a todos los profesores del departamento: perfil profesional, formación académica, líneas de investigación, publicaciones, currículum docente etc. También se especifica la localización de los servicios administrativos; y el alumno puede encontrar material didáctico de las asignaturas, sitios web de interés académico y noticias relacionadas con el campo de las letras hispanoamericanas (congresos, seminarios, concursos, etc.). La web del Departamento de Literaria igualmente proporciona la información que requiere el alumno para la obtención de la dirección universitaria de correo electrónico de la UGR (no sólo para comunicarse con el profesor, sino para recibir información de interés remitida por la Universidad de Granada). La web también suministra información sobre el uso de plataformas virtuales para la docencia universitaria.

Metodología docente

  • MD01. Exposición y presentación en el aula por parte del profesor/a de los contenidos teóricos y metodológicos de la asignatura.  
  • MD02. Comentarios de texto previamente planificados, realizados individual o colectivamente.  
  • MD03. Trabajos escritos de tipo crítico, que pueden exponerse y debatirse en seminarios especializados (mediante el desdoble del grupo de teoría, si fuera necesario). 
  • MD04. Tutorías individuales o en grupo para complementar las actividades prácticas y supervisar los trabajos. 
  • MD05. Actividades de evaluación 
  • MD06. Trabajo independiente del alumno/a: la lectura de textos, preparación de actividades prácticas (incluidas las de los seminarios), realización de trabajos y estudio de otros materiales útiles para la materia.

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

  • Se llevará a cabo un sistema de evaluación continua del trabajo de los alumnos tanto fuera como dentro del aula, que consistirá en la revisión de trabajos, exposiciones, carpetas de aprendizaje, etc; junto con un examen teórico final en el que el alumno deberá demostrar si ha adquirido las competencias planificadas.
  • La calificación final se basará en los siguientes criterios:
  • 1. Examen, 60%
  • 2. Participación en clases prácticas, seminarios, comentarios de texto, etc., 20%
  • 3. Trabajo y presentación oral: 15%
  • 4. Asistencia: 5%

Evaluación Extraordinaria

  • Si el alumnado así lo elije, podrá ser evaluado como evaluación continua, con los mismos parámetros expuestos en la evaluación ordinaria; sino, se le aplicarán los de la evaluación única final.

Evaluación única final

  • 100% de la nota: un examen final con 4 preguntas del temario para elegir tres de ellas. Se pondrá incluir un texto para comentar.

Información adicional

  • Especificamos a continuación los compromisos que adquirirá el profesor con los alumnos y los compromisos
  • que éste espera del alumnado:
  • COMPROMISO DEL ALUMNO
  • Se espera que los alumnos:
  • 1. Entreguen una ficha personal.
  • 1. Asistan a las clases presenciales.
  • 2. Desarrollen las actividades prescritas e informen del resultado de su tarea.
  • 3. Durante la clase, planteen dudas o pidan aclaración sobre términos o conceptos.
  • 4. Expresen espontánea y libremente sus opiniones personales en cualquier momento de la clase.
  • 5. Aporten al grupo materiales y experiencias relacionados con los contenidos de la materia.
  • 6. Colaboren con sus compañeros en las tareas planteadas en la materia.
  • 7. Soliciten del profesor la orientación y ayuda que estimen necesaria.
  • 8. Sugieran al profesor nuevos enfoques o vías metodológicas para mejorar la calidad de su acción docente.
  • COMPROMISO DEL PROFESOR
  • El profesor se compromete a:
  • 1. Entregarle al alumnado con antelación suficiente la Guía Docente y otros materiales de trabajo.
  • 2. Informar al alumno del procedimiento y plazo para la entrega de la ficha al profesor.
  • 3. Facilitar documentos de apoyo o ampliación para la realización de las tareas.
  • 3. Orientarles en la realización de los trabajos individuales: si es necesario se proporcionará una guía para la elaboración del trabajo autónomo. Para los trabajos en equipo, se dará información (si es requerida) sobre la metodología y funcionamiento de los equipos, así como de la solución de problemas habituales en la dinámica de grupo.
  • 4. Emitir comentarios y/o informes de evaluación acerca de los ejercicios y trabajos realizados.
  • 5. Permanecer a disposición de los participantes durante el desarrollo del la materia.
  • 6. Posibilitar la participación y la expresión de las opiniones personales en todo momento.
  • 7. Aceptar cuantas sugerencias se les formulen para mejorar su actuación docente, y someterse a una evaluación final.