Guía docente de Cervantes (28311B1)
Curso
2025/2026
Fecha de aprobación:
08/07/2025
Grado
Grado en Filología Hispánica
Rama
Artes y Humanidades
Módulo
Literatura Española: Optatividad
Materia
Cervantes
Year of study
3
Semestre
1
ECTS Credits
6
Tipo
Optativa
Profesorado
Teórico
- Leira Andrea Araujo Nieto. Grupo: A
- Ginés Francisco Torres Salinas. Grupo: A
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
- Prerrequisitos:
- Los propios de acceso al Título de Grado en Filología Hispánica a partir de la prueba preuniversitaria.
- Recomendaciones:
- Haber cursado la asignatura de Literatura Española de Siglo de Oro o similar.
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Lectura, comprensión y análisis de textos y contextos o de mensajes y códigos del Siglo de Oro.
- Análisis de la obra de Cervantes.
- Análisis de nudos problemáticos y temas transversales.
- Lectura, comprensión y análisis de textos.
- Lectura, comprensión y análisis de la crítica literaria hispánica y su transformación histórica.
- Análisis de la relación de cada texto con su tradición propia.
Competencias
Competencias Generales
- CG01. Analizar y sintetizar toda la información adquirida.
- CG02. Tener capacidad de organización y planificación
- CG03. Conocer una lengua extranjera
- CG04. Gestionar la información, es decir, es capaz de localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica e información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet.
- CG05. Ser capaz de resolver problemas.
- CG06. Ser capaz de tomar de decisiones.
- CG07. Aplicar los conocimientos en la práctica, especialmente en la enseñanza, la investigación y la divulgación de las futuras inserciones laborales.
- CG08. Trabajar en equipo.
- CG09. Tener habilidades en las relaciones interpersonales.
- CG10. Reconocer la diversidad y la multiculturalidad.
- CG11. Adquirir un razonamiento crítico.
- CG12. Adquirir un compromiso ético.
- CG13. Tener capacidad crítica y autocrítica.
- CG14. Apreciar y respetar la diversidad y multiculturalidad.
- CG15. Desarrollar una sensibilidad hacia el lenguaje no sexista.
- CG16. Trabajar y aprender de forma autónoma.
- CG17. Revisar con rigor y controlar, evaluar y garantizar la calidad.
- CG18. Saber exponer y defender con claridad los objetivos y resultados del trabajo.
- CG19. Transferir los resultados de su trabajo e investigación a la sociedad.
- CG20. Generar nuevas ideas (creatividad).
Competencias Específicas
- CE06. Conocer el hecho literario, modelos, métodos y técnicas para su descripción.
- CE07. Conocer las características y los autores más relevantes de los períodos y los géneros literarios de las literaturas escritas en español.
- CE08. Conocer las obras literarias escritas en español, a través de su lectura.
- CE09. Conocer el significado de las literaturas españolas e hispanoamericanas como modelos de integración intercultural.
- CE10. Conocer las técnicas y métodos de la crítica textual y de la edición de textos, aplicados a la literatura escrita en español.
- CE13. Dominar las técnicas para interpretar los textos literarios según sus aspectos estéticos y semiológicos, recursos retóricos, épocas y géneros.
- CE14. Establecer relaciones entre autores y obras literarias de distintos períodos y movimientos, y entre la literatura escrita en español y otras artes y códigos de presentación discursiva.
- CE15. Elaborar el estado de la cuestión sobre asuntos de las literaturas españolas e hispanoamericanas.
- CE18. Valorar las manifestaciones literarias como producto social y cultural de gran relevancia.
- CE19. Valorar la lectura de la obra literaria como medio para la formación de un espíritu crítico y abierto.
- CE20. Saber trasmitir los conocimientos adquiridos en los distintos niveles de enseñanza.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- El alumnado adquirirá una visión global de la vida y obra de Cervantes.
- Asimismo, el alumnado adquirirá, a través de las clases teóricas y los seminarios, las claves para poder comprender con precisión y saber analizar los textos cervantinos, especialmente la obra cumbre del escritor, El Quijote.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- Tema 1. Introducción a Cervantes
- Tema 2. La prosa de Cervantes
- Tema 3. El teatro de Cervantes
- Tema 4. La poesía de Cervantes
Práctico
- Lecturas obligatorias
- Don Quijote de La Mancha (en alguna de las ediciones de la bibliografía recomendada)
- Novelas ejemplares (en alguna de las ediciones de la bibliografía recomendada)
- Selección de textos preparada por los profesores
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- CANAVAGGIO, Jean. Cervantes. Barcelona: Espasa Libros, 2015.
- RIQUER, Martín de. Para leer a Cervantes. Barcelona: Acantilado, 2003.
- RILEY, Edward. Introducción al Quijote, Barcelona: Crítica, 1991.
- RODRÍGUEZ, Juan Carlos. El escritor que compró su propio libro: para leer el Quijote. Granada: Comares, 2013.
- CERVANTES, Miguel de. Obras completas. Edición de Florencio Sevilla y Antonio Rey Hazas, Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 1993-1995.
- ________. Comedias y tragedias, ed. Luis Gómez Canseco, varios editores, Madrid, RAE, 2015.
- ________. Don Quijote de la Mancha, eds. Sevilla Arroyo, Florencio y Rey Hazas, Antonio, Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 1993.
- ________. ed. Martín de Riquer, Barcelona: Planeta, 1962.
- ________. ed. Luis A. Murillo, Madrid: Castalia, 1978.
- ________. ed. Francisco Rico, Barcelona, Instituto Cervantes – Crítica, 1998.
- ________. ed., notas y anexos de Francisco Rico, Madrid: Punto de lectura, 2007.
- ________. ed. de Florencio Sevilla. Introducción de Antonio Rey Hazas. Madrid: Alianza Editorial, 2008
- ________. Don Quijote de la Mancha. Índice. Edición crítica y anotada. Centro Virtual Cervantes (http://cvc.cervantes.es/obref/quijote/indice.htm).
- ________. Entremeses. Edición de Micholas Spadaccini. Madrid: Cátedra. 1998.
- ________. Ed. de Alfredo Baras Escolá. Madrid: Galaxia Gutenberg. 2013.
- ________. La Galatea, ed. F. Sevilla y A. Rey Hazas, Alianza
- ________. ed. de Francisco López Estrada y M.ª Teresa López García-Berdoy. Madrid: Cátedra. 1999.
- ________. ed. Juan Montero, en colaboración con Francisco J. Escobar y Flavia Gherardi, Madrid, RAE, 2014.
- ________. Novelas ejemplares, ed. de Jorge García López. Estudio Preliminar de Javier Blasco. Barcelona: Crítica. 2001.
- ________. 2 vols. ed. de Florencio Sevilla y Antonio Rey Hazas. Madrid: Espasa Calpe,
- ________. Novelas ejemplares. Selección, edición de Florencio Sevilla y Antonio Rey Hazas. Madrid: Espasa Calpe, 2011.
- ________. Numancia, ed. R. Marrast, M., Madrid: Cátedra.
- ________. Poesías, ed. Adrián J. Sáez, Madrid: Cátedra, 2016.
- ________. Poesías completas, ed. Vicente Gaos, Madrid: Castalia.
- ________. Poesías I. La poesía de La Galatea. Edición de José Luis Fernández de la Torre. Madrid: Clásicos Hispánicos. Musa a las 9. 2013.
- ________. Los trabajos de Persiles y Sigismunda. Edición de Carlos Romero Muñoz. Madrid: Cátedra., 1997.
- ________. ed. de Carlos Romero Muñoz. Madrid: Cátedra. 2002.
- ________. ed. Laura Fernández, notas de Ignacio García Aguilar, Carlos Romera Muñoz, estudio de Isabel Lozano Renieblas y Laura Fernández, Madrid, RAE, 2018.
- ________. Teatro Completo, ed. F. Sevilla y A. Rey Hazas.
- ________. Viaje del Parnaso, ed. José Montero Reguera y Fernando Romo Prieto, en colaboración con Macarena Cuiñas Gómez, Madrid, RAE, 2016.
Bibliografía complementaria
- ALVAR, Carlos (dir.). Gran Enciclopedia Cervantina. Madrid: Castalia, 2005.
- ASENSIO, Eugenio. Itinerario del entremés: desde Lope de Rueda a Quiñones de Benavente. Madrid: Gredos, 1971.
- AVALLE ARCE, Juan Bautista. Suma cervantina, London: Tamesis Books Limited, 1973.
- BARRIO MARCO, Juan Manuel y CRESPO ALLUÉ, Mª José. La huella de Cervantes y del Quijote en la literatura anglosajona. Valladolid: Universidad de Valladolid, 2007.
- BLASCO, Javier. Cervantes, raro inventor. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 2005.
- «Bibliografía y abreviaturas» pp. 997-1212 en Volumen complementario de Don Quijote de la Mancha, 2 vols. ed. Francisco Rico, Barcelona, Instituto Cervantes – Crítica, 1998.
- CANAVAGGIO, Jean (dir.), Historia de la literatura española. Barcelona: Ariel, 1995, vols. II y III.
- CARRASCO SANTOS, Inés. El mundo como escritura: estudios sobre Cervantes y su época. Málaga: Universidad de Málaga, 2003.
- CASTRO, Américo. El pensamiento de Cervantes. Barcelona, Madrid, Noguer, 1972 (2ª ed.).
- CLOSE, Anthony y otros. Cervantes, Pról. Claudio Guillén, Madrid: Centro de Estudios Cervantinos, 1995.
- ________. Cervantes y la mentalidad cómica de su tiempo. Alcalá de Henares: Centro de EstudiosCervantinos, 2007.
- ________. Con los pies en la tierra. Don Quijote en su marco geográfico e histórico. Homenaje a José Mª Casasayas, Felipe B. Pedraza y Rafael González Cañal (Eds.), 2008
- FOUCAULT, Michel. Las palabras y las cosas. México: Siglo Veintiuno, 1968.
- FUENTES, Carlos. Cervantes o la crítica de la lectura, México, 1976.
- GARCÍA AGUILAR, Ignacio, GÓMEZ CANSECO, Luis, y SÁEZ, Adrián J., El teatro de Cervantes, Madrid, Visor, 2016.
- GONZALO SÁNCHEZ-MOLERO, José Luis. La Epístola a Mateo Vázquez. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos. 2010.
- HATZFELD, Helmut. El “Quijote” como otra de arte del lenguaje. Madrid, CSIC, 1967 (2ª ed.).
- JONES, R. O. Historia de la literatura española, Barcelona: Ariel, 1983, vol. II.
- LERNER, Isaías. Lecturas de Cervantes. Universidad de Málaga. 2005.
- LOZANO RENIEBLAS, Isabel. Cervantes y el mundo del Persiles. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 1998.
- MARAVALL, José Antonio. Utopía y contrautopía en el Quijote. Santiago de Compostela, 1976.
- MARTÍN MORÁN, José Manuel. Cervantes y el Quijote hacia la novela moderna. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 2009.
- MÁRQUEZ VILLANUEVA, Francisco. Fuentes literarias cervantinas, Madrid: Gredos, 1973.
- ________. Personajes y temas del “Quijote”. Taurus: Madrid, 1975.
- MAYÁNS Y SISCAR, Gregorio. Vida de Miguel de Cervantes Saavedra. Madrid: Real Academia Española, 1992.
- MOLHO, Maurice. Cervantes: raíces folklóricas, Madrid: Gredos, 1976.
- MONTERO REGUERA, José, Miguel de Cervantes. El poeta que fue novelista, Madrid, Sial Pigmalión, 2021.
- NAVARRO DURÁN, Rosa. Cervantes, Madrid: Síntesis, 2003.
- PEÑA MARTÍN, J. Francisco. Cervantes y la libertad de las mujeres. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, 2017.
- REY HAZAS, Antonio. Cervantes: literatura y vida. Madrid: Alianza Editorial, 2005
- ________. Poética de la libertad y otras claves cervantinas. Madrid: Eneida, 2005.
- RICO, Francisco. El texto del Quijote. Barcelona: Destino, 2006.
- ________ . Tiempos del Quijote. Madrid: El Acantilado, 2012.
- RILEY, Edward, Teoría de la novela de Cervantes, Madrid: Taurus, 1966.
- ________. La rara invención: estudios sobre Cervantes y su posteridad literaria, Barcelona: Crítica, 2001.
- RIQUER, Martín de. Aproximación al Quijote, Barcelona: Salvat, 1970
- ________. Cervantes en Barcelona, Barcelona: Acantilado, 2005.
- RODRÍGUEZ, Juan Carlos. La literatura del pobre. Granada, Comares, 1994
- ROSALES, Luis. Cervantes y la libertad, Madrid: Sociedad de Estudios y Publicaciones, 1960.
- RUBIO, Fanny (coord.). El Quijote en clave de mujer/es. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2005.
- RUSELL, Peter. Cervantes, Universidad de Oxford, 1985.
- SEVILLA ARROYO, Florencio. Retrato de Miguel de Cervantes Saavedra. Guanajuato: Universidad de Guanajuato, 2011.
- ZIMIC, Stanislaw. El teatro de Cervantes, Madrid: Castalia, 1992.
Enlaces recomendados
Metodología docente
- MD01. Exposición y presentación en el aula por parte del profesor/a de los contenidos teóricos y metodológicos de la asignatura.
- MD02. Comentarios de texto previamente planificados, realizados individual o colectivamente.
- MD03. Trabajos escritos de tipo crítico, que pueden exponerse y debatirse en seminarios especializados (mediante el desdoble del grupo de teoría, si fuera necesario).
- MD04. Tutorías individuales o en grupo para complementar las actividades prácticas y supervisar los trabajos.
- MD05. Actividades de evaluación
- MD06. Trabajo independiente del alumno/a: la lectura de textos, preparación de actividades prácticas (incluidas las de los seminarios), realización de trabajos y estudio de otros materiales útiles para la materia.
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
- Se llevará a cabo un sistema de evaluación continua del estudiantado tanto dentro como fuera del aula.
- Los profesores utilizarán los siguientes instrumentos de evaluación:
- Examen final: 30%
- Exposiciones/seminarios de asistencia obligatoria y tutorías: 70 %
- Será necesario obtener un 4 o más en el examen para aprobar la asignatura.
- Los profesores se reservan el derecho a considerar las faltas de ortografía como un factor decisivo para la evaluación y calificación de la asignatura.
Evaluación Extraordinaria
- Los estudiantes podrán elegir entre
- Examen final escrito en el cual se incluirán preguntas sobre los diferentes contenidos del programa, así como otras relacionadas con aquellos contenidos que han sido tomados en cuenta para las exposiciones/seminarios. Este examen supondrá el 100% de la nota para la evaluación extraordinaria.
- Mantener la nota obtenida en el seminario/exposición (que supondrá un 70% de la evaluación extraordinaria) durante la evaluación continua y realizar solo el examen sobre los diferentes contenidos del programa (que supondrá un 30% de la nota de la evaluación extraordinaria). En este caso, será necesario obtener un 4 o más en el examen para aprobar la asignatura.
- Los profesores se reservan el derecho a considerar las faltas de ortografía como un factor decisivo para la evaluación y calificación de la asignatura.
Evaluación única final
- El alumnado que -por causas justificadas- decida acogerse a la evaluación única final de la asignatura, deberá presentar en tiempo y forma su solicitud ante la dirección del Departamento. En caso de obtener respuesta positiva, debe ponerse en contacto con la profesora (por email o asistiendo a tutoría) para comunicarlo.
- El alumnado de evaluación única final será evaluado a través de un examen sobre los contenidos del programa del temario (teóricos y prácticos) que supondrá el 100% de la nota.
- Los profesores se reservan el derecho a considerar las faltas de ortografía como un factor decisivo para la evaluación y calificación de la asignatura.
Información adicional
- Los profesores podrán limitar, si así lo estiman oportuno, el uso en clase de dispositivos electrónicos: ordenadores portátiles, tabletas digitales, teléfonos móviles, etc.