Guía docente de Geografía de las Actividades Industriales (20811M8)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación: 24/06/2024

Grado

Grado en Geografía y Gestión del Territorio

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Módulo

Geografía Humana

Materia

Geografía de las Actividades Industriales

Year of study

3

Semestre

1

ECTS Credits

6

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

Luis Miguel Sánchez Escolano. Grupo: A

Tutorías

Luis Miguel Sánchez Escolano

Email
  • Segundo semestre
    • Jueves de 12:30 a 15:30 (Dpto. Geografía Humana)
  • Primer semestre
    • Martes de 09:30 a 12:30 (Dpto. Geografia Humana)
    • Jueves de 09:30 a 12:30 (Dpto. Geografía Humana)
  • Segundo semestre
    • Martes de 12:30 a 15:30 (Dpto. Geografía Humana)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

La asignatura se ajustará a los requisitos previstos por la Universidad de Granada en lo referente al acceso y admisión al título de Grado en Geografía y Gestión del Territorio.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • El estudio geográfico de la industria. Definición de actividad industrial.
  • Las clasificaciones industriales. La empresa industrial.
  • Los procesos de industrialización.
  • La concentración industrial. Las empresas transnacionales.
  • La localización industrial.
  • Procesos de reestructuración: innovación tecnológica, descentralización productiva, especialización flexible y distritos industriales.
  • El redespliegue industrial en la actualidad.
  • Industria y medio ambiente.

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Capacidad de análisis y síntesis. 
  • CG02. Capacidad para la comunicación oral y escrita en la propia lengua. 
  • CG03. Conocimientos de informática aplicada. 
  • CG04. Capacidad de gestión de la información. 
  • CG05. Capacidad de resolución de problemas y de toma de decisiones. 
  • CG06. Capacidad de trabajo en equipo intradisciplinar e interdisciplinar. 
  • CG07. Conocimiento y sensibilidad hacia la diversidad cultural. 
  • CG08. Capacidad para adaptarse a situaciones cambiantes y para trabajar en un contexto internacional. 
  • CG09. Creatividad, iniciativa, capacidad de liderazgo y compromiso ético. 
  • CG10. Motivación por la calidad y el rigor. 
  • CG11. Capacidad de aprender y trabajar de forma autónoma. 
  • CG12. Capacidad de razonamiento crítico. 
  • CG13. Capacidad de organización y planificación. 
  • CG14. Conocimiento y sensibilidad hacia los derechos humanos y la reducción de todo tipo de desigualdad. 
  • CG15. Sensibilidad hacia el medioambiente. 

Competencias Específicas

  • CE09. Comprender la importancia del territorio en los procesos socioeconómicos actuales. 
  • CE21. Conocer la geografía humana, económica y social. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Conocer el comportamiento organizativo, funcional y territorial de la industria y la lógica de los sistemas industriales.
  • Analizar las fuentes estadísticas fundamentales para el estudio de los procesos industriales.
  • Entender la evolución experimentada por esta actividad productiva y sus impactos socio-laborales, institucionales y territoriales.
  • Analizar la distribución territorial de la industria a distintas escalas.
  • Estudiar la planificación y ordenación del suelo industrial.
  • Considerar las implicaciones medioambientales de la industria.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • Tema 1: El estudio geográfico de la industria. Las clasificaciones industriales. Definición y significación de la actividad industrial
  • Tema 2: Los procesos de industrialización. La localización industrial
  • Tema 3: La concentración industrial. Las empresas transnacionales. Especialización flexible y distritos industriales
  • Tema 4: Procesos de reestructuración: innovación tecnológica y descentralización productiva
  • Tema 5: Industria y medio ambiente

Práctico

Seminarios/Talleres

  • Debates, resolución de conflictos y prácticas en clase.
  • Consulta de fuentes para el análisis de la actividad industrial.
  • Lectura y crítica de materiales: bibliografía, artículos de revistas, prensa especializada, etc.
  • Visionado de material documental y trabajos científicos relacionados con el mismo.
  • Realización de trabajos individuales y grupales sobre temas de actualidad.

Prácticas de Campo

  • Visita y reconocimiento in situ de ejemplos/experiencias de actividades industriales con trascendencia geográfica (tanto industrias tradicionales como innovadoras).

- Cada jornada de salida de campo implicará la reducción de 5 horas lectivas, que se fijarán una vez iniciado el periodo lectivo y se harán públicas en el calendario de prácticas del Grado. La participación en la salida de campo está sujeta al seguimiento de las clases teóricas y preparatorias en sesiones de aula. Un seguimiento inferior al 75% de las clases de teoría y preparatorias (entregando los resultados generados en sus respectivos seminarios/talleres) excluye de asistir a la salida de campo.

Con carácter general, la fecha o destino previstos de las salidas de campo pueden sufrir alteraciones por motivos justificados o bien, en caso de suspensión, las horas, contenidos y competencias correspondientes serán recuperadas en sesiones de aula.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • AOYAMA, Y., MURPHY, J. T., & HANSON, S. (2010): Key concepts in economic geography. New York: Edit. Sage.
  • APARICIO, L.J., SÁNCHEZ, J.L., ALONSO, J.L. (2004): Recursos territoriales y geografía de la innovación industrial en España. Salamanca: Ediciones de la USAL
  • BARNES, T. & GERTLER, M. S. (Eds.). (2002): The new industrial geography: regions, regulation and institutions. London: Routledge.
  • BENITO, P. (Coord.) (2022): Resiliencia en espacios desindustrializados. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • BENITO, P., SÁNCHEZ, J.L., PALLARÉS, M., ALONSO, M.P. (2022): Geografía Económica. Fundamentos, agentes y procesos. Valencia: Tirant lo Blanch. Crónica Geografía
  • BOSQUE MAUREL, J., MÉNDEZ, R. (eds.) (1995): Cambio industrial y desarrollo regional en España. Barcelona: Oikos-Tau.
  • GAGO GARCÍA, C., CÓRDOBA ORDÓÑEZ, J., ALONSO LOGROÑO, M.P., JORDÁ BORRELL, R., VENTURA FERNÁNDEZ, J. (Coords.) (2022): Territorios comunes, miradas compartidas. Aproximaciones desde la geografía. Valencia: Publicacions Universitat de València.
  • HARRINGTON, J. W. & WARF, B. (1995): Industrial location: Principles, practice, and policy. Taylor & Francis US.
  • MÉNDEZ GUTIÉRREZ DEL VALLE, R. (2023): Tiempo críticos para el capitalismo global. Una perspectiva geoeconómica. Madrid: Editorial REvives.
  • MENDEZ GUTIÉRREZ DEL VALLE, R., CARAVACA BARROSO, I. (1996): Organización industrial y territorio. Síntesis.
  • MÉNDEZ GUTIÉRREZ DEL VALLE, R., PASCUAL RUIZ-VALDEPEÑAS, H. (Eds.) (2006): Industria y ciudad en España: nuevas realidades, nuevos retos. Pamplona: Thomson-Civitas, Estudios y monografías de economía, Cizur Menor.
  • PRECEDO, A. i VILLARIÑO, M. (1992): La localización industrial. Madrid: Síntesis
  • ROMERO, J. (Coord.) (2017): Geografía humana de España. Valencia: Tirant Lo Blanch
  • VERA, A., PALLARES-BARBERA, M., ALONSO LOGROÑO, M. P. (Coord.), (2023) Cadenas globales de producción y espacios económicos relacionales en contextos urbanos y regionales. Asociación Española de Geografía, Grupo de Geografía Económica: Bellaterra, Facultad de Filosofía y Letras. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.

Bibliografía complementaria

  • ACEMOGLU, D., ROBINSON, J. (2014): ¿Por qué fracasan los países? Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. Barcelona: Booket Planeta.
  • CASTELLS, M. & HALL, P. (1994): Las tecnópolis del mundo. La formación de los complejos industriales del siglo XXI. Madrid: Alianza.
  • D’ENTREMONT, A. (1998): Geografía Económica. Madrid: Cátedra.
  • ECONOMIC GEOGRAPHY (journal): http://onlinelibrary.wiley.com/journal/10.1111/(ISSN)1944-8287
  • HARVEY, D. (2007): Espacios del capital: Hacia una geografía crítica. Madrid: Akal.
  • IAMMARINO, S., & MCCANN, P. (2013): Multinationals and economic geography: Location, technology and innovation. New York: Edward Elgar Publishing.
  • JOHNSTON, R. J. GREGORI, D. & SMITH D. M. (eds.) (2000): Diccionario Akal de Geografía Humana. Madrid: Akal.
  • LINDON, A. & HIERNAUX, D. (Dirs.) (2010): Los giros de la Geografía Humana. Barcelona/Madrid: Anthropos y UAM.
  • MALMBERG, A. (1997): "Industrial geography: location and learning". Progress in human geography, 21(4), 573-582.
  • MÉNDEZ, R. (1997): Geografía económica. La lógica espacial del capitalismo global. Barcelona: Ariel Geografía.
  • MENDEZ, R. & MOLINERO, F. (1998): Espacios y Sociedades. Introducción a la geografía regional del mundo. Barcelona: Ariel. 6° Ed.
  • MICHALET, C. A. (2007): Mondialisation. La grande rupture. Paris: La Découverte.
  • ROMERO, J. (Coord.) (2004): Geografía Humana. Procesos, riesgos e incertidumbres en un mundo globalizado. Barcelona: Ariel.
  • STIGLITZ, J. (2007): Cómo hacer que funcione la globalización. Madrid: Taurus.
  • VELTZ, P. (1999): Mundialización, ciudades y territorios: la economía de archipiélago. Barcelona: Ariel.
  • ZARATE, M. A. & RUBIO, M. T. (2005): Sociedad, economía y territorio. Madrid: Ed. Universitaria Ramón Areces.

Enlaces recomendados

Internacionales:

Nacionales y regionales:

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva 
  • MD02. Sesiones de discusión y debate 
  • MD05. Prácticas de campo 
  • MD08. Ejercicios de simulación 
  • MD10. Realización de trabajos en grupo 
  • MD11. Realización de trabajos individuales 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

La evaluación ordinaria de la asignatura se realizará siguiendo el sistema de evaluación continua, en función de los siguientes criterios:

  • Prueba objetiva sobre la adquisición de conocimientos: 60%
  • Actividades prácticas, tanto individuales como en grupo, participación en debates sobre las cuestiones tratadas y programadas: 40%

Evaluación Extraordinaria

  • Examen de contenidos teóricos: 60% de la calificación final.
  • Examen sobre contenidos prácticos: 40% de la calificación final.

Evaluación única final

El alumnado podrá optar por una EVALUACIÓN ÚNICA FINAL, de conformidad a lo establecido en la “NCG71/2: Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada” (Artículo 8. “Evaluación única final”). En convocatoria ordinaria, para los alumnos que lo hayan solicitado y se les haya concedido, la evaluación única final constará de una prueba objetiva dividido en dos partes:

  • Examen de contenidos teóricos: 60% de la calificación final.
  • Examen sobre contenidos prácticos: 40% de la calificación final.

Se mantendrá la misma evaluación de la convocatoria de evaluación única final para aquel estudiantado que haya optado por dicha modalidad y para aquellos que no hayan cumplido los criterios de evaluación continua.

Para superar la asignatura y que se haga media entre las partes deberá obtener como mínimo un 5 en cada de uno de estos elementos de evaluación.

Información adicional

Los sistemas de evaluación se adaptarán a las necesidades especiales de los estudiantes con discapacidad, garantizando en todo caso sus derechos y favoreciendo su inclusión en los estudios universitarios, según se establece en el art 11. De la normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada. Las pruebas de evaluación se adaptarán a sus necesidades, de acuerdo a las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la Universidad de Granada.

Todo el material asociado a esta asignatura (cuya disponibilidad se ofrecerá a partir de la plataforma PRADO de la Universidad de Granada), será de uso exclusivo para el alumnado de “Geografía de las actividades industriales” (Grado en Geografía y Gestión del Territorio) de la citada Universidad. Por tanto, queda prohibida su reproducción o difusión, en todo o en parte, sea cual sea el medio o dispositivo utilizado (incluyendo plataformas y páginas web tales como Wuolah, Docsity y similares). Cualquier actuación indebida comportará una vulneración de la normativa vigente, pudiendo derivarse las pertinentes responsabilidades legales.

En este sentido, se entenderá como plagio y/o delito la difusión de los materiales de clase (todo o en parte) en cuya elaboración haya participado el profesorado de la asignatura. Esto incluye: mapas, textos (incluyendo los textos de las diapositivas PowerPoint), gráficos, esquemas, figuras, etc.

La apropiación indebida de los derechos de autor constituye un delito y, por tanto, conllevará las penalizaciones y medidas correspondientes.