Guía docente de Terapias Alternativas y Complementarias (54111A5)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Year of study
Semestre
ECTS Credits
Tipo
Profesorado
Teórico
- Javier Martín Núñez. Grupo: A
- Irene Sandoval Hernández. Grupo: A
Práctico
- Javier Martín Núñez Grupo: 1
- Irene Sandoval Hernández Grupo: 1
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Tener cursadas las asignaturas sobre:
• Anatomía y Fisiología del Aparato Locomotor (Formación Básica).
• Biomecánica.
En el caso de utilizar herramientas de inteligencia artificial para el desarrollo de la asignatura, cada estudiante adoptará un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" disponible en: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Además, de forma obligatoria, en cualquier tarea escrita que se entregue se deberá reflejar de manera explícita, mediante el sombreado o similar, el uso de la inteligencia artificial, incluyendo además un apartado de declaración de uso de la misma
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Homeopatía, Fitoterapia. Suplementación Alimenticia. Terapias Holísticas.
Competencias
Competencias Generales
- CG05. Valorar el estado funcional del paciente, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales.
- CG14. Incorporar los principios éticos y legales de la profesión a la práctica profesional así como integrar los aspectos sociales y comunitarios en la toma de decisiones.
- CG16. Llevar a cabo las intervenciones fisioterapéuticas basándose en la atención integral de la salud que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial.
Competencias Específicas
- CE02. Reconocer las situaciones de riesgo vital y saber ejecutar maniobras de soporte básico y avanzado.
- CE03. Conocer los cambios fisiológicos y estructurales que se pueden producir como consecuencia de la aplicación de la fisioterapia.
- CE04. Identificar los factores psicológicos y sociales que influyen en el estado de salud o enfermedad de las personas, familias y comunidad.
- CE09. Conocer los principios y teorías de los agentes físicos y sus aplicaciones en fisioterapia. Comprender los principios de la biomecánica y la electrofisiología, y sus principales aplicaciones en el ámbito de la fisioterapia.
- CE10. Identificar el concepto, evolución y fundamentos de la fisioterapia en sus aspectos científicos y profesionales. Comprender la teoría general del funcionamiento, la discapacidad y la salud y su clasificación internacional, así como los modelos de intervención en fisioterapia y su práctica asistencial. Conocer y aplicar las bases teóricas y el desarrollo de los métodos y procedimientos fisioterapéuticos.
- CE14. Comprender y realizar los métodos y técnicas específicos referidos al aparato locomotor (incluyendo terapias manuales, terapias manipulativas articulares, osteopatía y quiropraxia), a los procesos neurológicos, al aparato respiratorio, al sistema cardiocirculatorio y a las alteraciones de la estática y la dinámica.
- CE15. Ser capaz de aplicar los métodos y técnicas específicas que tengan en cuenta las implicaciones de la ortopedia en la fisioterapia, técnicas terapéuticas reflejas, así como otros métodos y técnicas alternativas y/o complementarias cuya seguridad y eficacia esté demostrada según el estado de desarrollo de la ciencia.
Competencias Transversales
- CT01. Toma de decisiones.
- CT02. Resolución de problemas.
- CT04. Capacidad de análisis y síntesis
- CT08. Razonamiento crítico.
- CT09. Aprendizaje autónomo.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
El estudiantado sabrá/comprenderá:
- El marco histórico y desarrollo de las diferentes terapias alternativas y complementarias
- El marco legal y social de las diferentes terapias alternativas y complementarias en España
- La diferencia entre terapias alternativas y terapias complementarias
- La clasificación de las diferentes terapias alternativas y complementarias según su origen y aplicación
- Los fundamentos de las terapias alternativas y complementarias más relacionadas con la Fisioterapia
El estudiantado será capaz de:
- Clasificar y fundamentar el desarrollo histórico y social de las diferentes terapias alternativas y complementarias
- Identificar y analizar el concepto, la evolución y el desarrollo de las terapias alternativas y complementarias
- Identificar y entender los fundamentos teóricos de las principales terapias alternativas y complementarias
- Reconocer y manejar los principios fundamentales de las diferentes terapias alternativas y complementarias más relacionadas con la Fisioterapia
- Aplicar los principios de las principales terapias complementarias a pacientes de fisioterapia con problemas concretos
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
Unidad I GENERALIDADES
Introducción a las terapias alternativas y complementarias. Concepto, clasificación y fundamentación.
Antecedentes Históricos. Situación actual y evidencia científica.
Unidad II TERAPIAS INTEGRALES
Conceptos, mecanismo de acción e indicaciones de las terapias complementarias orientales más utilizadas en Occidente (Medicina Tradicional China, Homeopatía, Ayurveda, etc.).
Unidad III TERAPIAS MANUALES
Introducción a la digitopuntura, reflexología podal, masaje ayurvédico, masaje tailandés, osteopatía, cráneo-sacra.
Unidad IV TERAPIAS NATURALES
Fundamentación de diversas terapias que utilizan el agua, las plantas y los minerales y su aplicación en fisioterapia
Unidad V TERAPIAS ENERGÉTICAS
Introducción y fundamentación de diferentes terapias basadas en acupuntura, shiatsu, watsu.
Unidad VI TERAPIAS CUERPO-MENTE
Yoga, Tai-Chi, Chi-Kung.
Unidad VII OTRAS TERAPIAS COMPLEMENTARIAS
Teorías y conceptos de otras terapias complementarias: zumba, musicoterapia, cromoterapia, risoterapia, etc.
Práctico
Práctica 1. Introducción al Yoga.
Práctica 2. Introducción al Tai-Chi.
Práctica 3. Introducción a la Osteopatía.
Práctica 4. Shiatsu y masaje tailandés.
Práctica 5. Aproximación a la técnica de reflexología podal.
Práctica 6. Masaje ayurvédico y digitopuntura.
Práctica 7. Introducción a la terapia Craneo-sacra.
Práctica 8. Aromaterapia y cromoterapia.
Práctica 9. Risoterapia.
Practica 10. Acupuntura y auriculoterapia.
Práctica 11. Balneoterapia y watsu.
Práctica 12. Mindfulness.
Práctica 13. Método Feldenkrais/Técnica Alexander.
Práctica 14. Cupping Therapy.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Terry Oleson. Auriculoterapia. Sistemas Chino y Occidental de acupuntura auricular. Editorial Médica Panamericana, España, 2008.
- Miura N, Akitsuki Y, Sekiguchi A, Kawashima R. Activity in the primary somatosensory cortex induced by reflexological stimulation is unaffected by pseudo-information: a functional magnetic resonance imaging study. BMC Complement Altern Med. 2013 May 27;13:114. doi: 10.1186/1472-6882-13-114. PMID: 23711332; PMCID: PMC3668141.
- Zhou W, Benharash P. Effects and mechanisms of acupuncture based on the principle of meridians. J Acupunct Meridian Stud. 2014 Aug;7(4):190-3. doi: 10.1016/j.jams.2014.02.007. Epub 2014 Jun 24. PMID: 25151452.
- 2008-2025 Todos derechos reservados © Apuntes-de-Acupuntura.com
- Ministerio de Sanidad Politica Social e igualdad. Nota resumen informe terapias naturales. 2011 [Disponible en]: https://www.sanidad.gob.es/novedades/docs/analisisSituacionTNatu.pdf
- Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023 [Disponible en]: https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/95008/9789243506098_spa.pdf?sequence=1
- NCCAM. Complementary and alternative medicine. [Disponible en]: https://www.nei.nih.gov/learn-about-eye-health/eye-conditions-and-diseases/eye-health-organizations-database/national-center-complementary-and-alternative-medicine-nccam
- Qi F, Soh KG, Nasiruddin NJM, Leong OS, He S, Liu H. Effect of Taichi Chuan on health-related physical fitness in adults: A systematic review with meta-analysis. Complement Ther Med. 2023 Oct;77:102971. doi: 10.1016/j.ctim.2023.102971. Epub 2023 Aug 14. PMID: 37586435.
Bibliografía complementaria
- Furlan AD, Yazdi F, Tsertsvadze A, Gross A, Van Tulder M, Santaguida L, Cherkin D, Gagnier J, Ammendolia C, Ansari MT, Ostermann T, Dryden T, Doucette S, Skidmore B, Daniel R, Tsouros S, Weeks L, Galipeau J. Complementary and alternative therapies for back pain II. Evid Rep Technol Assess (Full Rep). 2010 Oct;(194):1-764. PMID: 23126534; PMCID: PMC4781408.
- Robichaux M, Garza-Chaves Y. Reiki and Humanistic Theory: Common Ground for Holistic Counseling. Altern Ther Health Med. 2025 Mar;31(2):30-37. PMID: 39715572.
- Townsend JS. Temari Reiki: a new hands-off approach to traditional Reiki. Int J Nurs Pract. 2013 Apr;19 Suppl 2:34-8.
- Wang SM, Fortier MA, Cheng DY, Perret D, Hata J, Tan ET, Kain ZN. The impact of major life events on the use of complementary and alternative medicine among individuals with chronic pain: a cross-sectional study. Adv Mind Body Med. 2013 Summer;27(3):7-13. PMID: 23784605.
- Bauer BA, Tilburt JC, Sood A, Li GX, Wang SH. Complementary and alternative medicine therapies for chronic pain. Chin J Integr Med. 2016 Jun;22(6):403-11. doi: 10.1007/s11655-016-2258-y. Epub 2016 May 26. PMID: 27339090.
Enlaces recomendados
World Confederation of Physical Therapy: http://www.wcpt.org
Asociación Española de Fisioterapeutas: http://www.aefi.net
European Network of Physiotherapy in Higher Education: http://www.enphe.org
Ilustre Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Andalucía: http://www.colfisio.org
Physiotherapy Evidence Database: http://www.pedro.org.au
British Acupuncture Council. http://www.acupuncture.org.uk/
Fundación europea de medicina tradicional complementaria e integrativa. https://fundacion.mtc.es/
Nacional Center for Complemetary and Alternative Medicine (CAM). http://nccam.nih.gov/
Metodología docente
- MD01. Clases teóricas
- MD03. Prácticas en Sala de Demostración
- MD06. Seminarios
- MD07. Estudio y trabajo autónomo y en grupo
- MD08. Presentación y defensa de trabajos
- MD10. Tutorías académicas y Evaluación
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
Texto consolidado de la Normativa aprobada por Acuerdo del Consejo de Gobierno de 20 de mayo de 2013 (BOUGR núm. 71, de 27 de mayo de 2013) y modificada por los Acuerdos del Consejo de Gobierno de 3 de febrero de 2014 (BOUGR núm. 78, de 10 de febrero de 2014); de 23 de junio de 2014 (BOUGR núm.83, de 25 de junio de 2014) y de 26 de octubre de 2016 (BOUGR núm. 112, de 9 de noviembre de 2016); incluye las correcciones de errores de 19 de diciembre de 2016 y de 24 de mayo de 2017.
La evaluación de la materia se realizará de forma continua a lo largo de todo el semestre. Para la calificación final se considerará la asistencia y participación en clases teóricas y prácticas de carácter presencial, los trabajos individuales y grupales desarrollados y resultados de los exámenes. Dado el carácter clínico sanitario de la asignatura se considerara la asistencia (al menos 80%), y para superarla y obtener una calificación final, el estudiantado deberá cursar y superar todas las partes de las que está compuesta la nota final. La nota resultará de la media ponderada de las diferentes evaluaciones que configuran el examen final, según los siguientes criterios:
OPCIÓN 1. EVALUACIÓN CONTINUA
1. Prueba escrita de contenido teórico: 50% de la nota final.
2. Prueba de adquisición de competencias prácticas y asistencia: 50% de la nota final.
Para superar la asignatura y obtener una calificación final, el estudiantado deberá cursar y superar todas las partes de las que está compuesta la nota final.
OPCIÓN 2. EVALUACIÓN POR INCIDENCIAS
1.-Podrán solicitar evaluación por incidencias, el estudiantado que no pueda concurrir a las pruebas finales de evaluación o a las programadas en la Guía Docente con fecha oficial, por alguna de las circunstancias recogidas en el artículo 15 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada
2.-Desde la coordinación de la asignatura, de acuerdo con el profesorado de la misma en su caso, propondrá una fecha alternativa para desarrollar las pruebas afectadas, de acuerdo con el estudiantado implicado.
3.- En caso de no llegar a dicho acuerdo, la Dirección del Departamento, oídos el estudiantado y el profesorado responsable, establecerá y comunicará a los interesados la nueva fecha que, en todo caso, deberá ser posterior, al menos en tres días naturales, al día en que se produzca la comunicación. En el caso de que haya varias solicitudes de cambio de fecha de una misma prueba final, la nueva fecha será la misma para quienes hayan realizado esta solicitud y dará fin a la posibilidad de fijar una nueva prueba por incidencias.
Evaluación Extraordinaria
EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA:
Para el estudiantado que, o bien no concurra a ninguna de las modalidades de evaluación antes mencionadas o bien, no obtenga el aprobado en alguna de ellas, se contempla una evaluación extraordinaria de las mismas características que en la convocatoria ordinaria.
1. Prueba escrita de contenido teórico: 50% de la nota final.
2. Prueba de adquisición de competencias prácticas: 50% de la nota final.
Dado el carácter clínico sanitario de la asignatura se considerara la asistencia (al menos 80%), y para superarla y obtener una calificación final, el estudiantado deberá cursar y superar todas las partes de las que está compuesta la nota final.
La información de la normativa de evaluación y de calificación del alumnado de la Universidad de Granada que se proporciona en la guía docente es exclusivamente a título informativo. Puede consultarse en el siguiente enlace, así como cualquier modificación que pueda producirse:
https://www.ugr.es/sites/default/files/2017-09/examenes.pdf
EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA POR TRIBUNAL:
El estudiantado que solicite examen extraordinario por tribunal se acogerán al artículo 10 de la Normativa de Evaluación de la Universidad de Granada, que se puede consultar en el siguiente enlace:
Evaluación única final
Atendiendo a la legislación vigente anteriormente mencionada (NCG83/2 y NCG83/1) “...SOLO podrán acogerse a esta opción aquellos estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua (Ver opción 1) por motivos laborales, estado de salud, discapacidad o cualquier otra causa debidamente justificada que le impida seguir el régimen de evaluación continua.
Para acogerse a esta opción además, el estudiante, EN LAS DOS PRIMERAS SEMANAS DE LA ASIGNATURA, lo solicitará a la dirección del Departamento, quienes darán traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.... No obstante, con carácter excepcional y sin menoscabo de que se acrediten las razones que le asisten al estudiante para no poder seguir el sistema de evaluación continua, se tendrá en consideración que el inicio del cómputo será desde el día en que el estudiante queda matriculado, ya sea en el caso de los estudiantes que alteran su matrícula en los últimos días de plazo previsto para ello, o una vez le es adjudicada la plaza en el proceso de preinscripción para iniciar estudios de grado en las universidades públicas de Andalucía, así como en otros posibles supuestos excepcionales sobrevenidos. En estos casos, junto a la solicitud deberá acreditar el estudiante la fecha de matriculación.” Transcurridos diez días sin que el estudiante haya recibido respuesta expresa y por escrito desde la dirección del Departamento, se entenderá que ésta ha sido desestimada. En caso de denegación, el estudiante podrá interponer, en el plazo de un mes, recurso de alzada ante el Rectorado, quién podrá delegar en el Centro, agotando la vía administrativa.
La nota resultará de un examen teórico: Test de respuesta única y/o preguntas de desarrollo, de los contenidos teórico/prácticos: 100% de la nota final.
Información adicional
****En todo caso, los distintos métodos de evaluación se adaptarán a las necesidades del estudiantado con discapacidad y otras NEAE, de acuerdo a las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la Universidad. (Artículo 11 de la NCG83/2: Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada. ((Aprobado en la sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno de 20 de mayo de 2013 y modificada por los Acuerdos del Consejo de Gobierno de 3 de febrero de 2014 (BOUGR núm. 78, de 10 de febrero de 2014); de 23 de junio de 2014 (BOUGR núm.83, de 25 de junio de 2014) y de 26 de octubre de 2016 (BOUGR núm. 112, de 9 de noviembre de 2016); incluye las correcciones de errores de 19 de diciembre de 2016 y de 24 de mayo de 2017).
Queda prohibido el uso medios electrónicos que puedan realizar grabaciones, de voz y/o imágenes, tipo ordenadores, tablets, teléfonos móviles y cualquier otro dispositivo o medio utilizado que cumpla esa función por parte del alumnado para la reproducción, copia o difusión del material presente durante la realización de los exámenes online en formato no presencial. Cualquier actuación indebida supondrá obtener directamente la calificación de suspenso y comportará una vulneración de la normativa vigente, pudiendo derivarse las pertinentes responsabilidades legales.
Estudiantado con necesidades específicas de apoyo educativo. Las pruebas de evaluación (Ordinaria, Extraordinaria, Única Final o por Incidencias) se adaptarán a las necesidades del estudiantado con discapacidad y otras necesidades especiales de apoyo educativo (NEAE), de acuerdo con las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la Universidad.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).