Charlas anteriores

I Curso: Historia de la Física: construyendo futuro

Ciclo de seminarios sobre la historia de la Física. Curso 2015-2016. Organiza: Seminario “La Física y sus Historias”. b4-historia-de-la-fisica-diptico-page-001 b4-historia-de-la-fisica-diptico-page-002

Los coloides vistos como átomos grandes con interacciones controlables

Conferencias del Instituto Carlos I de Física Teórica y Computacional

Ciclo FRONTERAS DE LA FÍSICA Ponente: Prof. Arturo Moncho Jordá, Departamento de Física Aplicada (UGR)

Las suspensiones coloidales (dispersión de partículas de tamaño mesoscópico en un fluido) aparecen implicadas en una gran cantidad de sistemas biológicos y de interés tecnológico e industrial. Una suspensión coloidal puede ser estudiada utilizando las herramientas Físico-Estadísticas de la Teoría de Líquidos Simples, considerando que los coloides se comportan como átomos grandes. A pesar de esta analogía, existen una diferencia fundamental entre los líquidos atómicos/moleculares y las suspensiones coloidales: la capacidad que posee el experimentador de controlar el alcance, intensidad y carácter (atractivo o repulsivo) de las interacciones entre partículas. Esto se consigue bien modificando las condiciones del medio, parámetros externos (como la temperatura), o bien diseñando la estructura interna de las partículas coloidales con fines específicos, para así dar lugar a la formación de estructuras macroscópicas y auto-ensamblado. En este seminario se pretende realizar un amplio recorrido por las interacciones y características de este tipo de sistemas, haciendo especial hincapié en los sistemas binarios. En concreto, veremos que es posible inducir fuerzas atractivas de carácter puramente entrópico (fenómeno comúnmente conocido como depleción) que afectan tremendamente a la estabilidad del sistema, pudiendo causar su separación de fases. Además de esta atracción por depleción, modificando las características de las partículas coloidales que conforman la mezcla binaria podemos encontrar la aparición de otros interesantes fenómenos como son la formación de nanohalos, la atracción por puenteo o, curiosamente, la aparición de fuerzas repulsivas inducidas por atracción.

Día: Viernes 3 de Junio de 2016 Hora: 12:30h Lugar: aula F-1 (CC. Físicas)

Psicobiología de la memoria de reconocimiento

Conferencias del Instituto Carlos I de Física Teórica y Computacional

Ciclo FRONTERAS DE LA FÍSICA Ponente: Prof. Milagros Gallo Torre, Depto. de Psicobiología, Instituto de Neurociencias, Centro de Investigación Biomédica (UGR)

La memoria es un proceso activo por el que se consolidan y actualizan los cambios en la organización funcional del Sistema Nervioso inducidos por la experiencia. Se trata de un campo de estudio complejo ya que solo tenemos acceso consciente a una parte de la memoria y diversos tipos de memoria dependen de distintos circuitos neuronales. La investigación sobre los mecanismos cerebrales implicados en aprender y recordar exige el empleo de la aproximación psicobiológica que combina estrategias y técnicas aplicables a diversos niveles de análisis del Sistema Nervioso y, en buena medida, se beneficia de la existencia de modelos animales. Se revisarán resultados obtenidos empleando modelos animales de memoria de reconocimiento visual y gustativa con especial énfasis en la participación de la corteza perirhinal y los cambios asociados a la edad.

Día: Viernes 20 de Mayo de 2016 Hora: 12:30h Lugar: aula F-1 (CC. Físicas)

Cosmología física y filosofía

Conferencias del Instituto Carlos I de Física Teórica y Computacional

Ciclo FRONTERAS DE LA FÍSICA Ponente: Prof. Francisco J. Soler Gil

La cosmología es una rama de la física que se encuentra especialmente relacionada con la filosofía, tanto por las reflexiones filosóficas que juegan un papel en la elaboración de sus modelos, como por las consecuencias de esta disciplina para la formación de una idea de la naturaleza y del hombre. En esta charla se presentarán esquemáticamente ejemplos de las múltiples interacciones entre la cosmología física de nuestro tiempo, la filosofía de la ciencia y la filosofía de la naturaleza.

Día: Martes 10 de Mayo de 2016 Hora: 17:00h Lugar: salón de actos del Centro de Instrumentación Científica (CIC)

Computación simbólica y modelos matemáticos

Conferencias del Instituto Carlos I de Física Teórica y Computacional

Ciclo FRONTERAS DE LA FÍSICA Ponente: Prof. Pascual Jara, Departamento de Álgebra (UGR)

El origen de las grandes teorías matemáticas ha sido la resolución de problemas de la vida cotidiana; una de las primeras teorías que todos estudiamos, y que ha adquirido una relevancia fundamental en toda la ciencia es la Geometría Euclídea. En la actualidad coexisten numerosas teorías matemáticas, formuladas para resolver problemas de otras ciencias o de la propia Matemática. En palabras de R. Penrose unas son Soberbias, otras Útiles y las más, Tentativas. ¿Cuándo una teoría matemática pasa de un estatus a otro? Esto lo dice la misma evolución, las que no mueren en el proceso pasan de tentativas a útiles, y después, posiblemente, de útiles a soberbias.

Un ejemplo paradigmático es el que concierne a la teoría de números, una teoría que se consideraba muerta y que ha renacido, permitiéndonos tener en la actualidad comunicaciones seguras, posibilitando el comercio electrónico y haciendo crecer enormemente las aplicaciones a todos los campos. Otro es la teoría de estructuras, que ha permitido unificar la Matemática actual y sus aplicaciones. Por último, el auge de la computación y la posibilidad de realizar cálculo simbólico, en contraposición al cálculo sólo cuantitativo, permite la determinación de objetos abstractos como funciones, polinomios o integrales.

Atendiendo a estos tres puntos que hemos señalado, organizamos la charla en tres apartados: (1) Teoría de números y aplicaciones a las comunicaciones, (2) Teoría de categorías y aplicaciones a la construcción de modelos teóricos, (3) Álgebra conmutativa computacional y la construcción de modelos de problemas de la vida cotidiana. Intentaremos ver que aunque la base teórica de estas teorías y sus aplicaciones es elemental, lo que posibilita la simplicidad de los cálculos, para una mejor optimización de estos sí es necesario un desarrollo más avanzado de la propia teoría y de la propia matemática abstracta.

Día: Viernes 22 de Abril de 2016 Hora: 12:30 Lugar: aula F-1 (Físicas)

That's the story

Presentación y proyección del documental

a44100

El nacimiento de los planetas fuera del sistema solar

Conferencias del Instituto Carlos I de Física Teórica y Computacional

Ciclo FRONTERAS DE LA FÍSICA Ponente: Prof. Mayra Osorio, Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA), CSIC

Hace veinte años que se descubrió el primer exoplaneta, pero desde mucho antes los astrónomos que estudiamos cómo se forman las estrellas ya teníamos evidencias de que otras estrellas podían estar rodeadas de sistemas planetarios. Las estrellas se originan a partir del colapso de nubes de gas y polvo, formando un disco en rotación a su alrededor. Inicialmente esto se dedujo indirectamente, analizando excesos de emisión infrarroja que presentaban algunas estrellas jóvenes, y posteriormente mediante imágenes (aunque no muy precisas) obtenidas con radiotelescopios.

Paralelamente, el telescopio espacial obtuvo las primeras imágenes que mostraban las siluetas de los discos “protoplanetarios”. Actualmente, por medio de radiotelescopios y telescopios infrarrojos de última generación, ya pueden obtenerse imágenes mucho más precisas de estos discos, las cuales incluso revelan pistas sobre cómo ocurre el nacimiento de planetas.

En esta charla hablaré de tres discos protolanetarios que ha estado estudiando nuestro grupo. Las imágenes de estos discos y su modelización nos revelan nuevos aspectos del proceso de la formación planetaria que ni imaginábamos en la época en que se descubrió el primer exoplaneta.

Día: Viernes 1 de Abril de 2016 Hora: 12:30 Lugar: aula F-1 (Físicas)

Inflación: Cómo, cuándo y por qué

Conferencias del Instituto Carlos I de Física Teórica y Computacional

Ciclo FRONTERAS DE LA FÍSICA Ponente: Prof. Mar Bastero, Departamento de Física Teórica y del Cosmos, Universidad de Granada

De las observaciones cosmológicas actuales (fondo de radiación de microondas, catálogos de galaxias y estructura a gran escala, supernovas, etc...) sabemos por ejemplo que nuestro Universo está formado aproximadamente por un 30% de materia, y un 70% de “energía oscura” responsable de la expansión acelerada del Universo hoy en día. Pero necesitamos entender por ejemplo por qué el Universo es espacialmente plano, y cual es el mecanismo que genera las fluctuaciones primordiales, origen de la estructura que observamos en nuestro Universo. Estos problemas se pueden resolver asumiendo un periodo de expansión casi exponencial en la evolución temprana del universo, conocido como inflación. En esta charla describiremos dicho mecanismo, sus consecuencias observacionales, y algunas de sus implementaciones en modelos de física de partículas.

Día: Viernes 4 de Marzo de 2016 Hora: 12:30 Lugar: aula F-1 (Físicas)

El qué y el cómo de las ondas gravitacionales

Organizado por la Comisión Docente de Físicas

Ponente: Prof. Bert Janssen, Departamento de Física Teórica y del Cosmos, Universidad de Granada

Recientemente LIGO ha anunciado la primera detección directa de ondas gravitacionales, la última predicción grande de la Relatividad General que no había sido confirmada experimentalmente. En esta charla divulgativa explicaremos qué son las ondas gravitacionales, cómo se detectan y por qué este descubrimiento es tan importante.

Día: Miércoles 17 de Febrero de 2016 Hora: 18:00 Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias

Hermann von Helmholtz: De la conservación de la energía a la física de los sentidos

Conferencias del Instituto Carlos I de Física Teórica y Computacional

Ciclo FRONTERAS DE LA FÍSICA Ponente: Prof. Enrique Amaro, Departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear, Universidad de Granada

Hermann von Helmholtz (1821-1894), personalidad polifacética de impresionante amplitud intelectual, fue uno de los más importantes fundadores de la ciencia del siglo XIX, que incluso atisbó la frontera entre la física clásica y la física moderna. Considerado en la segunda mitad del siglo XIX como el primer hombre de ciencia de Alemania, Helmholtz alcanzó un renombre en Europa y América que rivalizaría con el que Albert Einstein tuvo en la primera mitad del siglo XX.

Día: Viernes 22 de Enero de 2016 Hora: 12:30 Lugar: aula F-1 (Físicas)

Ciclo "Un siglo de relatividad general y aún en la vanguardia"

- Historia de la Relatividad General. Eduardo Battaner. 23 de Noviembre

- Las ideas físicas de la Relatividad General. Bert Janssen. 25 de Noviembre

- Las geometrías espaciotiempo. Miguel Sánchez Caja. 26 de Noviembre

Las 3 conferencias serán en el Palacio de la Madraza, a las 19:30h

Sensores para nuestro bienestar

Conferencias del Instituto Carlos I de Física Teórica y Computacional

Ciclo FRONTERAS DE LA FÍSICA Ponente: Prof. Alberto Palma, Departamento de Electrónica y Tecnología de Computadores, Universidad de Granada

El siglo XX ha estado marcado indudablemente por el extraordinario avance de la Electrónica aplicada al diseño de computadores y terminales de comunicación. Estos equipos han revolucionado especialmente nuestras actividades laborales y de ocio. De manera emergente y de forma paralela, se están desarrollando e incluyendo nuevos sensores para mejorar nuestras condiciones de vida. Este hecho es especialmente relevante en el ámbito biomédico, en el que la seguridad del paciente y su monitorización in situ son aspectos necesario en el primer caso y deseable en el segundo. En esta charla describiremos dos líneas de trabajo surgidas de la colaboración de varios grupos de investigación y Hospitales Universitarios de Granada. Por un lado, los sistemas de control de los tratamientos de radioterapia hospitalaria basados en sensores MOSFET y, por otro, la monitorización de la actividad física y deportiva mediante plantillas instrumentadas.

Día: Viernes 4 de Diciembre de 2015 Hora: 12:30 Lugar: aula F-1 (Físicas)

Estética y límites de la física

Conferencias del Instituto Carlos I de Física Teórica y Computacional

Ciclo FRONTERAS DE LA FÍSICA Ponente: Prof. Henrik Zinkernagel, Departamento de Filosofía I, Universidad de Granada

La historia de la ciencia está llena de alusiones a la belleza de las teorías físicas. Pero ¿qué significa que una teoría es bella? Y ¿cómo puede ser relevante la belleza para una disciplina supuestamente racional y objetiva? En esta charla empiezo comentando algunas de las posibles respuestas a estas preguntas ofrecidas por físicos y filósofos de la ciencia. Ahora bien, la belleza no es la única cualidad estética que se puede asociar con la física. En particular, es pertinente considerar también la categoría estética de lo sublime que se relaciona p.ej. con el asombro, lo infinito y los posibles límites de la ciencia. Para ilustrar el papel de la estética en la física usaré ejemplos históricos y actuales de la cosmología y de la física cuántica. Veremos que la estética y los límites de la física han tenido, y probablemente siguen teniendo, un papel importante en la motivación para la investigación científica. Finalmente hablaré brevemente sobre la relevancia de incluir consideraciones acerca de la estética y los límites de la física en un contexto educativo.

Día: Viernes 27 de Noviembre de 2015 Hora: 12:30 Lugar: aula F-1 (Físicas)

Los pecados de Newton

I Curso: Historia de la Física: construyendo futuro

D. Eduardo Battaner

Viernes, 6 de Noviembre. Aula F1, Facultad de Ciencias. 12:00h

Neurofísica: extendiendo las fronteras de la física a la comprensión del funcionamiento del cerebro

Conferencias del Instituto Carlos I de Física Teórica y Computacional

Ciclo FRONTERAS DE LA FÍSICA

Ponente: Prof. Joaquín J. Torres, Departamento de Electromagnetismo y Física de la Materia (UGR)

Después de un siglo de investigación multi-disciplinar intensa en neurociencia, en los últimos años han comenzado a materializarse iniciativas investigadoras innovadoras y muy ambiciosas en cuanto a sus objetivos y recursos (“Human Brain Project”, “BRAIN iniciative”, etc), que persiguen el gran reto científico de comprender los mecanismos fundamentales que rigen el comportamiento del cerebro. Dichas iniciativas persiguen no solo explicar los fenómenos emergentes de alto nivel como la memoria, el aprendizaje, la toma de decisiones, el procesamiento de información espacio-temporal, y en última instancia la conciencia, si no también entender por qué se producen desórdenes neurológicos y cuales serían las mejoras estrategias para su cura. En esta charla describiré brevemente dichas iniciativas centrándome en describir los aspectos en los que la física y las matemáticas puede tener un papel fundamental para la comprensión de estos fenómenos de alto nivel. Se describirá, en particular, cómo muchos de estos fenómenos emergen consecuencia de tener un número muy grande de elementos excitables, como son las neuronas y sinapsis, de las no-linealidades presentes en las dinámicas que determinan el comportamiento de estos elementos, y de la propia estructura de la red neuronal del cerebro.

Día: Viernes 8 de Mayo Hora: 12:30 Lugar: aula F-1 (Físicas)

Aplicación del electromagnetismo computacional en la industria aeronáutica y otras tecnologías

Conferencias del Instituto Carlos I de Física Teórica y Computacional

Ciclo FRONTERAS DE LA FÍSICA

Ponente: Prof. Rafael Gómez Martín, Departamento de Electromagnetismo y Física de la Materia (UGR)

El electromagnetismo computacional (CEM) utiliza algoritmos numéricos para la simulación y diseño por ordenador de sistemas electromagnéticos complejos. Las posibles aplicaciones del CEM son incontables: antenas, efectos biológicos, medicina, diseño, radares, aviónica, comunicaciones, etc. En esta charla se pretende, de una forma descriptiva y sin entrar en detalles matemáticos, comentar los objetivos y resultados de proyectos de investigación que el Grupo de Electromagnetismo de Granada (GEG) viene desarrollando en este campo. Se hará especial énfasis en la descripción de proyectos realizados para compañías aeronáuticas con el objeto de ayudar al diseño de aviones modernos y del futuro.

Día: Viernes 17 de abril Hora: 12:30 Lugar: aula F-1 (Físicas)

Barras de estrellas: ¿meras curiosidades o elementos clave para la evolución de las galaxias?

Conferencias del Instituto Carlos I de Física Teórica y Computacional

Ciclo FRONTERAS DE LA FÍSICA

Ponente: Prof. Jairo Méndez Abreu, School of Physics and Astronomy, University of St Andrews (Reino Unido)

Las galaxias espirales son sistemas complejos compuestos por múltiples estructuras estelares (bulbos, discos, barras, brazos espirales, etc). La presencia de una barra de estrellas, es decir, una componente alargada cruzando el disco galáctico, ha sido usada durante años para clasificar la morfología de las galaxias.

Sin embargo, mas allá de un mera curiosidad morfológica, la presencia de un barra estelar tiene una gran influencia en el destino futuro de la galaxia que la alberga. En esta charla realizaré un recorrido sobre nuestro conocimiento actual de las principales propiedades observacionales que describen a estas estructuras. A continuación, entenderemos mejor su formación y evolución a través de su comparación con las predicciones obtenidas de simulaciones numéricas. Finalmente, pondremos en contexto la importancia de las barras estelares en la evolución de galaxias.

Día: Viernes 27 de marzo Hora: 12:30 Lugar: aula F-1 (Físicas)

Análisis no Lineal, pinceladas con reminiscencias de Física

Conferencias del Instituto Carlos I de Física Teórica y Computacional

Ciclo FRONTERAS DE LA FÍSICA

Ponente: Prof. David Arcoya, Departamento de Análisis Matemático e IEMath-Ugr, UGR

En la segunda mitad del siglo XX, entroncada en profundas raíces clásicas, surge el Análisis no Lineal como respuesta matemática a numerosos problemas no lineales de las ramas más innovadoras de la Física.

Obedeciendo a una perspectiva personal, realizamos un viaje a través del Análisis no Lineal con diversas paradas en algunas de sus técnicas más profundas y relevantes: los teoremas minimax de puntos críticos con especial énfasis en el celebrado teorema de paso montaña de Ambrosetti y Rabinowitz y sus recientes generalizaciones, así como el grado topológico y la teoría de bifurcación.

Día: Viernes 13 de marzo Hora: 12:30 Lugar: aula F-1 (Físicas)

La Física y la Biología de la Multicelularidad: algunas historias cortas

Conferencias del Instituto Carlos I de Física Teórica y Computacional

Ciclo FRONTERAS DE LA FÍSICA

Ponente: Prof. Idan Tuval, IMEDEA (Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados), UIB

¿Cuántas veces se ha presentado la multicelularidad en los organismos eucariotas? ¿Cuándo emergió evolutivamente la división de trabajo (la diferenciación celular) ? ¿Qué acontecimientos accionaron la transición? Puesto que los fluidos son ubicuos en sistemas biológicos, no es ninguna sorpresa que la dinámica de fluidos desempeñe un papel importante en los procesos físicos y químicos que dan respuesta a estas preguntas.

En esta charla exploraremos algunas de estas ligaduras físicas, mediante perturbaciones cuantificables y respuestas celulares específicas, con el objetivo de empezar así a desentrañar algunos de los mecanismos reguladores de estas transiciones y proponer un programa comparativo entre organismos relacionados filogenéticamente. Abordando de este modo un problema fundamental en biología evolutiva: las ligaduras físicas detrás de las transiciones evolutivas que conducen a la complejidad de la vida tal como la observamos hoy.

Día: Viernes 27 de Febrero Hora: 12:00 Lugar: aula F-1 (Físicas)

Termodinámica de agujeros negros

Conferencias del Instituto Carlos I de Física Teórica y Computacional

Ciclo FRONTERAS DE LA FÍSICA

Ponente: Prof. Bert Janssen, Departamento de Física Teórica y del Cosmos, Universidad de Granada En 1973, Bardeen, Carter y Hawking formularon 4 leyes de la mecánica de agujeros negros, que tenían una similitud remarcable con las 4 leyes de la termodinámica. Al principio se pensó que esta similitud era solamente una coincidencia curiosa, pero pronto Bekenstein argumentó que es preciso considerar los agujeros negros como sistemas termodinámicos a nivel cuántico, si no queremos violar la Segunda Ley de la termodinámica. La termodinámica de agujeros negros y su consecuencia, la paradoja de la información, aún sin resolver, son de las pocas ventanas de la que dispone la física moderna sobre los aspectos cuánticos de la gravedad.

Día: Viernes 16 de Enero Hora: 12:30 Lugar: aula F-1 (Físicas)

El grafeno y sus propiedades únicas

Actividad organizada en el marco del Plan de Acción Tutorial de Física.

Ponente: Profesor Francisco Guinea (Insttituto de Ciencias de Materiales, Madrid) Fecha viernes, 1 de abril de 2011

Hora: 10:00

Lugar: Salón de Grados

Más información: Plan de Acción Tutorial

El bueno, el feo y el rápido: de los neutrinos y de cómo Einstein podría estar relativamente equivocado.

La Comisión Docente de Físicas, organiza dentro del ciclo Temas de Actualidad, una conferencia sobre los neutrinos. La conferencia titulada “El bueno, el feo y el rápido: de los neutrinos y de cómo Einstein podría estar relativamente equivocado” se celebrará el viernes 28 de Octubre a las 12h de la mañana en el Salón de Grados del Edificio Mecenas y estará impartida por D. Antonio Bueno Villar, profesor Titular del Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Facultad de Ciencias de la UGR.

Resumen:

v=e/t. Una ecuación sencilla y muy familiar para todos (físicos o no) desde los tiempos de nuestros estudios primarios. Y sin embargo, una expresión tan inerme combinada con partículas tan sui géneris como los neutrinos puede dar lugar a un explosivo cóctel, capaz de tambalear los pilares más sólidos de la física contemporánea. En esta charla, nos lanzaremos a un viaje de 730 km, a través de Suiza e Italia, para comprobar si Einstein estaba errado. Abróchense los cinturones, despegamos a velocidades cercanas a la de la luz en el vacío. ¿O puede que a más?

neutrinos

Emergencia Nuclear en Fukushima

La Comisión Docente de Físicas, organiza una charla-coloquio sobre la energía nuclear tras Chernobyl y Fukushima. La charla titulada “Emergencia nuclear de Fukushima” se celebrará el jueves 24 de Marzo a las 12h de la mañana en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias y estará impartida por D. J. Ignacio Porras Sánchez, profesor Titular del Departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la Facultad de Ciencias de la UGR.

La charla pretende dar una visión divulgativa de los fundamentos de los reactores y centrales nucleares en lo que se refiere a su funcionamiento básico, describiendo qué se entiende por la moderación y control de neutrones, la producción de plutonio o los aspectos que involucran la necesaria refrigeración.

De igual modo, y teniendo en cuenta los recientes acontecimientos acaecidos en Japón tras el tsunami que ha asolado parte del país, se hablará también sobre la seguridad de toda central nuclear, la gestión de sus residuos y los posibles efectos biológicos de la radiación. Se relataran los acontecimientos de Chernobyl y los más recientes de Fukushima Daiichi y Fukushima Daini con un análisis objetivo de las conclusiones que pueden extraerse por el momento de tales episodios.

La charla estará orientada no sólo a los estudiantes de Física sino también a toda la comunidad universitaria y público en general.

cartel

Transparencias de la charla