Guía docente de Estados Financieros (2331131)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Year of study
Semestre
ECTS Credits
Tipo
Profesorado
Teórico
- María Isabel Román Martínez. Grupo: A
- Juan Vílchez Vílchez. Grupo: B
Práctico
- María Isabel Román Martínez Grupos: 1 y 2
- Juan Vílchez Vílchez Grupos: 3 y 4
Tutorías
María Isabel Román Martínez
Email- Primer semestre
- Martes
- 09:30 a 10:30 (A 321)
- 12:30 a 13:30 (A 321)
- Miércoles de 08:30 a 12:30 (A 321)
- Segundo semestre
- Miércoles de 10:30 a 13:30 (A 321)
- Jueves de 10:30 a 13:30 (A 321)
Juan Vílchez Vílchez
Email- Primer semestre
- Miércoles de 19:30 a 21:30 (B 014)
- Jueves
- 15:30 a 17:30 (B 014)
- 19:30 a 21:30 (B 014)
- Segundo semestre
- Lunes
- 17:30 a 19:30 (B 014)
- 19:30 a 21:30 (B 014)
- Martes de 17:30 a 19:30 (B 014)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Tener cursadas las asignaturas de Contabilidad General, Introducción a las Operaciones Financieras, Contabilidad Financiera y Contabilidad Financiera Avanzada.
Lectura del Código ético de la Universidad de Granada
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Cuentas anuales: Balance, cuenta de pérdidas y ganancias, memoria, estado de flujos de efectivo y estado de cambios en el patrimonio neto.
- El informe de gestión.
- Otros estados contables complementarios.
- Tendencias en la elaboración y difusión de la información financiera empresarial.
Competencias
Competencias Generales
- CG02. Capacidad de análisis y síntesis.
- CG04. Adquirir habilidades y dominar herramientas informáticas aplicadas al ámbito de estudio.
- CG05. Capacidad para la resolución de problemas.
- CG13. Capacidad crítica y autocrítica.
- CG15. Capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo.
- CG16. Capacidad de adaptación a nuevas situaciones o situaciones cambiantes.
- CG24. Conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas y empresariales.
Competencias Específicas
- CE22. Ser capaz de medir, valorar y registrar los hechos económico-financieros derivados de la actividad de las unidades económicas.
- CE23. Conocer y ser capaz de aplicar e interpretar la normativa contable vigente en nuestro país.
- CE24. Comprender y asimilar el marco conceptual de la contabilidad y su aplicación.
- CE25. Ser capaz de identificar las divergencias entre la normativa contable española y la normativa contable internacional.
- CE26. Ser capaz de identificar las fuentes de información económico-financieras disponibles y conocer las técnicas y herramientas de análisis aplicables.
- CE27. Ser capaz de elaborar los estados financieros de las unidades económicas.
- CE28. Ser capaz de comprender los parámetros que determinan y condicionan la situación económico financiera de la empresa, de modo que pueda emitirse un juicio razonado a partir de la aplicación de las técnicas de análisis.
- CE29. Saber interpretar globalmente los elementos que componen las cuentas anuales empresariales, y conocer la utilidad e importancia de otros reportes financieros complementarios a las mismas.
Competencias Transversales
- CT03. Capacidad para comprender y medir el impacto de los parámentros que determinan y condicionan la situación económico financiera de las unidades económicas, registrar contablemente los hechos económicos que les afectan, y elaborar sus cuentas anuales y otros reportes financieros complementarios, de modo que pueda emitirse un juicio razonado a partir de técnicas de análisis.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Capacidad para elaborar las cuentas anuales de la empresa.
- Adquisición del estudiante de capacidad para la resolución de problemas a través de los supuestos prácticos que se proponen en el desarrollo de la asignatura.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
Tema 1. Composición y estructura de las cuentas anuales
- Concepto y tipología de sociedades
- Definición y tipología de cuentas anuales
- Modelos de cuentas anuales y normas generales para su elaboración
- Normas generales de elaboración
- Estados contables integrantes de las cuentas anuales. Otros estados financieros
Tema 2. Operaciones de regularización
- Operaciones relacionadas con la valoración posterior de elementos del balance
- Operaciones relacionadas con correcciones de valor
- Operaciones relacionadas con cambios en criterios contables, errores, estimaciones y hechos posteriores.
Tema 3. El balance de situación, la cuenta de pérdidas y ganancias, y la memoria
- Modelos de balance y cuentas de pérdidas y ganancias
- El activo, el pasivo y el patrimonio neto
- Estructura de la cuenta de pérdidas y ganancias. Reconocimiento de los ingresos y gastos
- Concepto, contenido y estructura de la memoria. Requerimientos de información
- Utilidad del balance de situación, la cuenta de pérdidas y ganancias y la memoria para la gestión
Tema 4. El estado de flujos de efectivo
- Introducción
- El estado de flujos de efectivo en el Plan General de Contabilidad
- Normas específicas de presentación del estado de flujos de efectivo
- Los flujos de las actividades de explotación
- Los flujos de las actividades de inversión y financiación
- Utilidad del estado de flujos de efectivo para la gestión
Tema 5. El estado de cambios en el patrimonio neto
- Introducción
- El patrimonio neto. Operaciones contables relacionada con el capital social
- El estado de ingresos y gastos reconocidos
- El estado total de cambios en el patrimonio neto
- Utilidad del estado de variación neta de patrimonio para la gestión
Tema 6. Operaciones derivadas de los estados contables
- Introducción
- Conversión de estados financieros en moneda extranjera
- El concurso de acreedores. Aspectos contables
- Tratamiento contable de la transformación de la sociedad anónima
- Disolución de la sociedad anónima y su contabilización
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD. Real Decreto 1514/2007 de 16 de noviembre (BOE nº 278 de 20 de noviembre de 2007)
- PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD DE PYMES. Real Decreto 1515/2007 de 16 de noviembre (BOE nº 279 de 21 de noviembre de 2007)
- Resoluciones del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas sobre inmovilizado material, inversiones inmobiliarias, inmovilizado intangible, deterioro, coste de producción, impuesto sobre beneficios, presentación e instrumentos financieros e ingresos.
Bibliografía complementaria
- AECA (2014a). El estado de flujos de efectivo. Documentos AECA. Principios y Normas de Contabilidad. AECA.
- AECA (2014b). Diferencias de cambio y conversión de estados financieros en moneda extranjera. Documentos AECA. Principios y Normas de Contabilidad. AECA. Madrid.
- Archel Domench, P., Lizárraga Dallo, F. y Sánchez Alegría, S. (2022). Estados contables. Elaboración, análisis e interpretación. Pirámide.
- Besteiro Varela, M. A. (2012). Contabilidad de sociedades. Pirámide.
- Carrasco Gallego, A., Donoso Anes, J.A., Fresneda Fuentes, S., Hernández Borreguero, J.J., Larrinaga González, C. y López Gavira, M.R. (2016). Estados financieros: teoría y casos prácticos. Pirámide.
- Cordobés, M., de Vicente, M. y Molina, H. (2020). Manual de preparación de estados financieros, AECA.
- Íñiguez, R., y Garrido Miralles, P. (2021). Análisis de estados contables: elaboración e interpretación de la información financiera. Pirámide.
- Ittelson, T.R. (2020). Financial Statements, A step-by-step guide to understanding and creating financial reports. Third Edition. Career Press.
- Muñoz Merchante, A., Ibáñez Jiménez, E. M., y Parte Esteban, L. (2019). Análisis de estados financieros. Sanz y Torres.
- Muñoz Merchante, A. e Ibáñez Jiménez, E. M. (2020). Prácticas de análisis de estados financieros. Sanz y Torres.
- Palomares Laguna, J. y Peset González, M.J. (2015). Estados financieros. Interpretación y análisis. Pirámide.
Enlaces recomendados
Metodología docente
- MD01. Docencia presencial en el aula.
- MD02. Estudio Individualizado del del alumno, búsqueda, consulta y tratamiento de información, resolución de problemas y casos prácticos, y realización de trabajos y exposiciones.
- MD03. Tutorías individuales y/o colectivas y evaluación
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
Para la convocatoria ordinaria se considerará preferentemente el sistema de evaluación continua. La evaluación única sólo se aplicará a los estudiantes que lo soliciten siguiendo el procedimiento establecido por la universidad, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua (Art. 8 Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada).
La evaluación continua comprenderá las siguientes pruebas de evaluación:
- Valoración del seguimiento de la asignatura: 30% (3 puntos sobre 10). Dicha calificación se obtendrá mediante la realización de prueba/s de clases con contenido teórico (40%) y teórico-práctico (60%) sobre los conocimientos adquiridos en la asignatura a lo largo del cuatrimestre. No tendrán carácter eliminatorio.
- Examen final: 70% (7 puntos sobre 10). El examen final constará de una parte teórica (40%) y otra teórico-práctica (60%) sobre los contenidos de la asignatura.
Para aprobar la asignatura la calificación del estudiante deberá ser superior a 5 puntos. Esta calificación será el resultado de sumar la nota obtenida en las pruebas de evaluación (Valoración del seguimiento de la asignatura y examen final), siendo REQUISITOS IMPRESCINDIBLES para aprobar la asignatura los siguientes:
- Obtener una calificación mínima de 3 puntos sobre 10 en el examen final.
- Obtener una calificación mínima de 3 puntos sobre 10 en cada una de las partes teóricas y teórico-prácticas, que ponderarán al 40% y 60%, respectivamente,
Cuando no se cumpla alguno de los requisitos anteriores, la calificación final que figurará en el acta será la resultante de aplicar las ponderaciones de sus calificaciones, con un máximo de 4 puntos.
Teniendo en cuenta el artículo 22.4 de la Normativa de Evaluación y Calificación del estudiante, el estudiante que no realice el examen final figurará en el acta con la anotación de "No presentado".
Evaluación Extraordinaria
La evaluación en la convocatoria extraordinaria consistirá en la realización de un examen que constará de dos partes, una teórica y otra teórico-práctica. Cada una de las partes tendrá una puntuación máxima de 10 puntos, que se distribuirán entre las diferentes cuestiones o preguntas que la componen. La calificación del examen se obtendrá ponderando la parte teórica un 40% y la parte teórico-práctica un 60%.
En cualquier caso, para aprobar la asignatura serán REQUISITOS IMPRESCINDIBLES los dos siguientes:
- Obtener una nota mínima de 3 puntos (sobre 10) en cada una de las partes teóricas y teórico-prácticas.
- Conseguir una media aritmética mínima de 5 puntos (sobre 10) con las puntuaciones obtenidas en las dos partes del examen, teniendo en cuenta las ponderaciones descritas en el párrafo anterior.
Cuando no se cumplan los dos requisitos anteriores, la calificación que figurará en el acta correspondiente será la media ponderada –parte teórica al 40% y parte teórico-práctica al 60%- de las puntuaciones obtenidas en ambas partes, con un máximo de 4 puntos.
El estudiante tendrá una calificación de la asignatura en actas siempre que se haya presentado al examen extraordinario. En caso contrario, la calificación en actas será NO PRESENTADO.
Evaluación única final
La evaluación única final consistirá en la realización del examen final que constará de dos partes, una teórica y otra teórica-práctica. Cada una de las partes tendrá una puntuación máxima de 10 puntos, que se distribuirán entre las diferentes cuestiones o preguntas que la componen. La calificación del examen se obtendrá ponderando la parte teórica un 40% y la parte teórico-práctica un 60%. Aunque la fecha de la convocatoria del examen es la misma que la establecida para el estudiantado de evaluación continua, aquellos estudiantes que por las circunstancias excepcionales se les conceda la evaluación única deberán resolver todas y cada una de las cuestiones planteadas en los exámenes teórico y teórico-práctico.
En cualquier caso, para aprobar la asignatura serán REQUISITOS IMPRESCINDIBLES los dos siguientes:
- Obtener una nota mínima de 3 puntos (sobre 10) en cada una de las partes.
- Conseguir una media aritmética mínima de 5 puntos (sobre 10) con las puntuaciones obtenidas en las dos partes del examen, teniendo en cuenta las ponderaciones descritas en el párrafo anterior.
Cuando no se cumplan los dos requisitos anteriores, la calificación global del examen y, por tanto, la calificación que figurará en el acta correspondiente, será la media ponderada –parte teórica al 40% y parte teórico-práctica al 60%- de las puntuaciones obtenidas en ambas partes, con un máximo de 4 puntos.
El estudiante tendrá una calificación de la asignatura en actas siempre que se haya presentado al examen final de la asignatura. En caso contrario, la calificación en actas será NO PRESENTADO.
Información adicional
Dado el carácter voluntario de realización del grado, se espera del alumnado una actitud proactiva y un alto grado de motivación para utilizar todos los recursos y ayuda que se les va a prestar a lo largo del curso académico.
Las Normas de Conducta son de obligado cumplimiento para todo el alumnado, tanto dentro como fuera del aula. El docente tiene la responsabilidad de mantener, dentro y fuera del aula, el clima de trabajo necesario para que el alumnado realice su tarea diaria. Los estudiantes están obligados a considerar el respeto como valor fundamental, manteniendo un comportamiento cívico durante el desarrollo de las clases, tanto en el aula como fuera de ella, a fin de no alterar el normal desarrollo de las mismas. No está permitido el uso de móviles en clase, salvo que lo permita el profesorado. Resulta imprescindible, igualmente, una actitud de escucha y atención durante las exposiciones orales de los demás, es una exigencia indispensable para hacer de cada clase un encuentro formativo de diálogo ordenado. Los actos o acciones que perjudiquen o alteren el normal desarrollo de las clases se traducirán en una puntuación negativa correspondiente al apartado de participación en la calificación final, y llegado el caso en una acción disciplinaria.
Está totalmente prohibido la grabación de voz y vídeo, o toma de imágenes en clase, tanto para uso personal como para ser compartidas en redes sociales sin permiso de la docente.
Comunicación con el profesorado
La comunicación entre el profesorado y los estudiantes se realizará en clase y a través de la plataforma PRADO, que se utilizará para informar sobre actividades, plazos de entrega de trabajos, convocatoria de exámenes, etc.
El estudiante puede consultar con el profesorado las cuestiones que se le presenten en relación con la asignatura en el horario correspondiente de tutorías. También pueden ponerse en contacto con él a través del correo electrónico, a través de su correo electrónico institucional (xxx@correo.ugr.es). El estudiante deberá indicar en el correo electrónico su nombre y apellidos, el nombre de la asignatura y grupo en el que está matriculado. El mensaje debe seguir un estilo de redacción adecuado a la comunicación con el profesorado y utilizar correctamente la gramática. El profesorado se reserva el derecho de no contestar los correos electrónicos que no cumplan estos requisitos.
Información sobre plagio de material docente y vulneración de derechos de autor:
Todo el material asociado a esta asignatura (cuya disponibilidad se ofrecerá a partir de la plataforma PRADO de la Universidad de Granada), será de uso exclusivo para el alumnado de “Consolidación de Estados Financieros” (Grado en Finanzas y Contabilidad) de la citada Universidad. Por tanto, queda prohibida su reproducción o difusión, en todo o en parte, sea cual sea el medio o dispositivo utilizado (incluyendo plataformas y páginas web tales como Wuolah, Docsity y similares). Cualquier actuación indebida comportará una vulneración de la normativa vigente, pudiendo derivarse las pertinentes responsabilidades legales. En este sentido, se entenderá como plagio y/o delito la difusión de los materiales de clase (todo o en parte) en cuya elaboración haya participado el profesorado de la asignatura. Esto incluye: textos (incluyendo los textos de las diapositivas PowerPoint), gráficos, esquemas, figuras, etc.La apropiación indebida de los derechos de autor constituye un delito y, por tanto, conllevará las penalizaciones y medidas correspondientes.
Información sobre el uso de herramientas de IA:
Cuando se utilicen herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación:
https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencionsocial/estudiantes-con-discapacidad).