Guía docente de Organización Industrial: Evidencias Históricas (23511F1)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación:
: 16/06/2025
Departamento de Teoría e Historia Económica: 24/06/2025
: 23/06/2025

Grado

Grado en Administración y Dirección de Empresas

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Módulo

Organización Industrial: Evidencias Históricas

Materia

Organización Industrial: Evidencias Históricas

Year of study

4

Semestre

2

ECTS Credits

6

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

Josean Garrues Irurzun. Grupos: A y B

Práctico

Amanda Vega Hidalgo Grupos: 1, 2, 3 y 4

Tutorías

Josean Garrues Irurzun

Email
  • Primer semestre
    • Martes de 08:30 a 14:30 (Fac. Económicas. C218)
  • Segundo semestre
    • Jueves de 08:30 a 14:30 (Fac. Económicas. C218)

Amanda Vega Hidalgo

Email
  • Martes de 16:00 a 17:30 (Fac. Cc. Económicas B318)
  • Miércoles de 17:30 a 19:00 (Fac. Cc. Económicas B318)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • Sería conveniente haber cursado las asignaturas de Historia Económica o Historia de la Empresa

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • La Organización industrial en el pensamiento económico
  • Las fuerzas dinámicas del desarrollo capitalista: factores y coyunturas
  • La Organización sistémica de la industria
    • Sistemas empresariales: del capitalismo familiar al gerencial
    • Sistemas tecnológicos: del taylorismo a la especialización flexible
    • Sistemas regionales: del distrito marshaliano al globalizado "networks"
  • Regulación vs. Mercado: una larga lucha política en torno a la eficiencia
  • Estudio de casos. Historia de las industrias de red: de los monopolios locales a la regulación de los mercados liberalizados

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo 
  • CG02. Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas aplicables al ámbito de estudio 
  • CG04. Capacidad de trabajo en equipo 
  • CG06. Capacidad de análisis y síntesis 
  • CG07. Capacidad para tomar decisiones 
  • CG08. Capacidad para la resolución de problemas en el ámbito económico empresarial 
  • CG09. Capacidad de organización y planificación 
  • CG14. Poder transmitir información, ideas y soluciones sobre problemas planteados 
  • CG16. Sensibilidad hacia temas ambientales y sociales 
  • CG19. Comunicación oral y escrita en castellano 

Competencias Específicas

  • CE01. Conocer y comprender la realidad económica, identificar el papel que desempeñan las empresas dentro de la economía, conocer las distintas formas que pueden adoptar las empresas.  
  • CE02. Entender las perspectivas más relevantes en el estudio de las organizaciones 
  • CE03. Conocer y valorar el papel clave que los factores económicos han jugado a lo largo de la historia 
  • CE04. Conocer la perspectiva histórica, génesis y evolución, de los grandes problemas y temas económicos de la actualidad 
  • CE24. Entender y aplicar las principales líneas de pensamiento estratégico actual, el papel de la competencia y la búsqueda de la ventaja competitiva; entender las raíces del éxito y el fracaso empresarial, conociendo a fondo los conceptos y herramientas para la formulación y desarrollo de una estrategia  
  • CE45. Conocer e interpretar el contexto económico nacional e internacional que rodea a la empresa así como interpretar su impacto en la misma. 
  • CE47. Comprender la naturaleza, características y evolución de las empresas multinacionales. 

Competencias Transversales

  • CT01. Gestionar y administrar una empresa u organización entendiendo su ubicación competitiva e institucional e identificando sus fortalezas y debilidades. Integrarse en cualquier área funcional de una empresa u organización mediana o grande y desempeñar con soltura cualquier labor de gestión en ella encomendada. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

Generales

  • CG1: Capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo.
  • CG2: Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas.
  • CG4: Capacidad de trabajo en equipo.
  • CG6: Capacidad de análisis y síntesis.
  • CG7 Capacidad para tomar decisiones.
  • CG8 Capacidad para la resolución de problemas en el ámbito económico empresarial.
  • CG9 Capacidad de organización y planificación.
  • CG14: Capacidad para transmitir información, ideas y soluciones sobre problemas planteados.
  • CG16: Sensibilidad hacia temas ambientales y sociales.
  • CG19: Comunicación oral y escrita en castellano.

Transversales

  • CT1 - Gestionar y administrar una empresa u organización entendiendo su ubicación competitiva e institucional e identificando sus fortalezas y debilidades. Integrarse en cualquier área funcional de una empresa u organización mediana o grande y desempeñar con soltura cualquier labor de gestión en ella encomendada.

Específicas

  • CE1: Comprender el papel que desempeñan las empresas dentro de la economía y sus formas de organización a lo largo de la historia.
  • CE2: Entender las interpretaciones más relevantes en el estudio de la organización industrial.
  • CE3 Conocer y valorar el papel clave que los factores económicos han jugado a lo largo de la historia.
  • CE4 Conocer la perspectiva histórica, génesis y evolución, de los grandes problemas y temas económicos de la actualidad.
  • CE24 Entender y aplicar las principales líneas de pensamiento estratégico actual, el papel de la competencia y la búsqueda de la ventaja competitiva; entender las raíces del éxito y el fracaso empresarial, conociendo a fondo los conceptos y herramientas para la formulación y desarrollo de una estrategia.
  • CE45: Interpretar el contexto económico (nacional e internacional) que rodea a la empresa, así como su impacto.
  • CE47: Comprender la naturaleza, características y evolución de las empresas multinacionales.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Tema 1: ANTECEDENTES Y CONTEXTO

1.1 La empresa y el empresario en el pensamiento económico

1.2 Globalización

Tema 2: ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS

2.1 La empresa industrial moderna
2.2 Empresas familiares
2.3 Grupos y redes empresariales
2.4 Distritos industriales y clusters
2.5 Cárteles


Tema 3: INSTITUCIONES Y ENTORNO

3.1 Educación
3.2 Estado
3.3 Instituciones financieras


Tema 4: ENFOQUES TRANSVERSALES

4.1 Género
4.2 Medio ambiente
4.3 Relaciones laborales

Práctico

Tema 1: ANTECEDENTES Y CONTEXTO

1.1 La empresa y el empresario en el pensamiento económico

1.2 Globalización

Tema 2: ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS

2.1 La empresa industrial moderna
2.2 Empresas familiares
2.3 Grupos y redes empresariales
2.4 Distritos industriales y clusters
2.5 Cárteles


Tema 3: INSTITUCIONES Y ENTORNO

3.1 Educación
3.2 Estado
3.3 Instituciones financieras


Tema 4: ENFOQUES TRANSVERSALES

4.1 Género
4.2 Medio ambiente
4.3 Relaciones laborales

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • AMATORI, F. AND COLLI, A. (2011): Business History. Complexities and Comparisons. London: Routledge.
  • VALDALISO, J. M. Y LOPEZ, S. (2007): Historia Económica de la Empresa. Barcelona: Crítica.

Bibliografía complementaria

  • AGHION, P., ANTONIN C., & BUNEL, P. (2021). El poder de la destrucción creativa. Deusto.
  • BERGER, S. (ed.) (1981): Organizing Interests in Western Europe. Cambridge: Cambridge University Press.
  • DUMÉNIL, G., y LÉVY, D. (2023): Managerial Capitalism: Ownership, Management and the Coming New Mode of Production. Leiden: Brill.
  • BINDA, V. (2013): The Dynamics of Big Business: Structure, Strategy, and Impact in Italy and Spain, New York: Routledge.
  • CARLSSON, B. (1989): “Industrial Dynamics: an overview”, CARLSSON, B. (ed.) Industrial Dynamics. Technological, Organizational, and Structural Changes in Industries and firms. Boston: Kluster Academic Publisher, pp. 1-19.
  • CASSIS, Y. (1997): Big Business: The European Experience in the Twentieth Century. Oxford: Oxford University Press.
  • CASSON, M. (1997): Information and Organization: A New Perspective on the Theory of the Firm. New York: Oxford University Press.
  • CHANDLER, A. (1996): Escala y diversificación: la dinámica del capitalismo industrial. Zaragoza: Prensas Universitarias.
  • CHANDLER, A., AMATORI, F & HIKINO, T. (eds.) (1997): Big Business and the Wealth of Nation, Cambridge: Cambridge University Press.
  • COLLI, A. (2003): The History of Family Business, 1850-2000. Cambridge: Cambridge University Press.
  • COLLI, A. & Vasta, M. (eds.) (2010): Forms of enterprise in 20th century Italy: boundaries, structures and strategies, Northampton [MA] : Edward Elgar , 2010.
  • CROUCH, C. (2004): Changing Governance of Local Economies: Responses of European Local Production Systems. Oxford: Oxford University Press.
  • DAVID, T. and WESTERHUIS, G. (eds.) (2014): The Power of Corporate Networks: a Comparative and Historical Perspective, Nueva York: Routledge.
  • HALL, P., AND SOSKICE, D. (eds.) (2001): Varieties of capitalism: Institutional Foundations of Comparative Advantage. Oxford: Oxford University Press.
  • JONES, G. (2005): Multinationals and Global Capitalism: From the Nineteenth to the Twenty-First Century. Oxford: Oxford University Press.
  • JONES, G. & ZEITLIN, J (2010): The Oxford Handbook Of Business History. Oxford [England] : Oxford University Press.
  • LAZONICK, W. (1991): Business Organization and the Myth of the Market Economy. Cambridge: Cambridge University Press.
  • MORCK, K. R. (ed.) (2007): A History of Corporate Governance around the World: Family Business Groups to Professional Managers, University of Chicago Press: Chicago.
  • MURMANN, J. P (2003): Knowledge and Competitive Advantage: The Coevolution of Firms, Technology, and National Institutions. New York: Cambridge University Press (http://site.ebrary.com/lib/univgranada/detail.action? docID=10124669).
  • NELSON, R. R., and WINTER, S. G. (1982): An Evolutionary Theory of Economic Change. Cambridge, Mass.: Harvard University Press.
  • PIKETTY, T. (2022): Una breve historia de la desigualdad. Madrid: Deusto.
  • O'SULLIVAN, M. (2000): Contests for Corporate Control: Corporate Governance and Economic Performance in the United States and Germany. Oxford: Oxford University Press. (http://site.ebrary.com/lib/univgranada/detail.action? docID=10272782).
  • PORTER, M. E. & KRAMER, M. (2011): “The Big Idea: Creating Shared Value”. Harvard Business Review, Jan. 2011.
  • SABEL, CH. F. (1997): World of Possibilities: Flexibility and Mass Production in Western Industrialization. Cambridge: Cambridge University Press.
  • STREECK, W. and SCHMITTER, P. C. (1985): Private Interest Government: Beyond Market and State. London: Sage.
  • WILLIAMSON, O. E. (1985): The Economic Institutions of Capitalism: Firms, Markets, Relational Contracting. New York: Free Press.

Enlaces recomendados

Metodología docente

  • MD01. Docencia presencial en el aula 
  • MD02. Estudio individualizado del alumno, búsqueda, consulta y tratamiento de información, resolución de problemas y casos prácticos, y realización de trabajos y exposiciones. 
  • MD03. Tutorías individuales y/o colectivas y evaluación  

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

Según Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada (Aprobada por Consejo de Gobierno el 26 de octubre de 2016), la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes responderá a criterios públicos, objetivos y de imparcialidad, y será preferentemente continua.

La evaluación continua implica una asistencia regular a las clases impartidas durante el curso. Es sabido que la falta de asistencia a clase de modo reiterado de un alumno/a dificulta la aplicación correcta de los criterios de evaluación, lo que a su vez imposibilita la aplicación de la evaluación continua. De ahí que el requisito mínimo de asistencia sea un 80% a las clases impartidas. Quien no cumpla este requisito figurará como no presentado en la convocatoria ordinaria

La evaluación continua de los contenidos y competencias adquiridas por los alumnos tomará en cuenta el siguiente baremo:

Porcentajes de evaluación

Factor a evaluar Ponderación
Participación activa en las clases 10%
Evaluación continua (trabajos y presentaciones) 60%
Examen final (escrito u oral) 30%
  • El examen final (escrito u oral) se realizará de manera presencial. En el Campus de Granada, el alumnado responderá a una pregunta de tipo general (60% de la nota) y a cuatro preguntas cortas (40%) sobre el material teórico y práctico trabajado durante el curso. En los Campus de Ceuta y de Melilla, el alumnado responderá a quince preguntas de tipo test (40%) y a cuatro de desarrollo corto (60%).
  • Todo ello dentro de los márgenes consignados en VERIFICA para esta asignatura.

Evaluación Extraordinaria

  • El examen final (escrito u oral) se realizará de manera presencial.
  • Se siguen los mismos criterios que en la convocatoria ordinaria con respecto a la tipología del examen y su valoración. En este caso el examen supondrá el 100% de la nota.

Evaluación única final

Según el Artículo 8 de la Normativa de Evaluación vigente, se contempla la posibilidad de acogerse a una evaluación única final. Esta opción está disponible para aquellos estudiantes que lo soliciten durante las dos primeras semanas desde el inicio de la asignatura, o dentro de las dos semanas siguientes a una modificación en su matrícula. La solicitud deberá presentarse mediante el procedimiento electrónico dirigido al Director del Departamento, incluyendo la exposición y acreditación de los motivos que impiden seguir el sistema de evaluación continua (como causas laborales, problemas de salud, discapacidad u otras circunstancias debidamente justificadas). La evaluación única final se entiende como un único acto académico destinado a comprobar que el estudiante ha adquirido la totalidad de las competencias establecidas en la asignatura.

  • El examen final (escrito u oral) se realizará de manera presencial.
  • Se siguen los mismos criterios que en la convocatoria ordinaria con respecto a la tipología del examen y su valoración. En este caso el examen supondrá el 100% de la nota.

Información adicional

  • 1. De acuerdo con la Normativa para la atención al estudiantado con discapacidad y otras necesidades específicas de apoyo educativo aprobada en Consejo de Gobierno de la UGR el 20 de septiembre de 2016, los departamentos fomentarán el derecho a la educación en condiciones de igualdad de oportunidades a los estudiantes con discapacidad y otras necesidades específicas de apoyo educativo. Se establecerán las actuaciones de atención necesarias para lograr su plena y efectiva inclusión, garantizando su derecho de educación inclusiva, conforme a los principios de no discriminación, igualdad de oportunidades y accesibilidad universal, para que puedan alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, en todo caso, los objetivos establecidos con carácter general para todo el estudiantado.
    • “INCLUSIÓN y DIVERSIDAD. En el caso de estudiantes con discapacidad u otras necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE), el sistema de tutoría será adaptado a estas necesidades, de acuerdo con las recomendaciones del área con competencias en inclusión de la Universidad de Granada, procediendo los departamentos y centros a establecer las medidas adecuadas para que las tutorías se realicen en lugares accesibles. Asimismo, a petición del profesorado, se podrá solicitar apoyo a la unidad competente de la UGR cuando se trate de adaptaciones metodológicas especiales.”
  • 2. La información contenida en esta guía podrá ser modificada por circunstancias sobrevenidas, cambios en la normativa o nuevas directrices que pudieran dar las autoridades sanitarias, la Universidad o el Centro.
  • 3. En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe hacer un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación:https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
  • 4. Todo el material asociado a esta asignatura (cuya disponibilidad se ofrecerá a partir de la plataforma PRADO de la Universidad de Granada), será de uso exclusivo para el alumnado de Organización Industrial (Grado en Administración y Dirección de Empresas) de la citada Universidad. Por tanto, queda prohibida su reproducción o difusión, en todo o en parte, sea cual sea el medio o dispositivo utilizado (incluyendo plataformas y páginas web, tales como Wuolah, Docsity y similares). Cualquier actuación indebida comportará una vulneración de la normativa vigente, pudiendo derivarse las pertinentes responsabilidades legales.
  • 5. En este sentido, se entenderá como plagio y/o delito la difusión de los materiales de clase (todo o en parte) en cuya elaboración haya participado el profesorado de la asignatura. Esto incluye: mapas, textos (incluyendo los textos de las diapositivas PowerPoint), gráficos, esquemas, figuras, etc.
    La apropiación indebida de los derechos de autor constituye un delito y, por tanto, conllevará las penalizaciones y medidas correspondientes.