Guía docente de Hormigón Armado (2461135)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 23/06/2025

Grado

Grado en Ingeniería Civil (Plan 2023)

Rama

Ingeniería y Arquitectura

Módulo

Formación Común a la Rama Civil

Materia

Ingeniería de Estructuras

Year of study

3

Semestre

2

ECTS Credits

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

  • Manuel Chiachio Ruano. Grupo: A
  • Enrique Hernández Montes. Grupos: B y C

Práctico

  • Manuel Chiachio Ruano Grupo: 2
  • Luisa María Gil Martín Grupo: 3
  • Enrique Hernández Montes Grupos: 1 y 3

Tutorías

Manuel Chiachio Ruano

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Enrique Hernández Montes

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Luisa María Gil Martín

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Tener cursadas las asignaturas: Matemáticas I, II y III, Mecánica para Ingenieros y Teoría de Estructuras.
Tener conocimientos adecuados sobre Resistencia de materiales y Teoría de estructuras

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Los contendidos serán suficientes para adquirir el conocimiento de los fundamentos del comportamiento de las estructuras de hormigón armado y capacidad para concebir, proyectar, construir y mantener este tipo de estructuras. Los contenidos son: Normativa. Materiales. Características resistentes. Características reológicas. Durabilidad. Teoría de seguridad y bases de cálculo. Estados límites últimos. Estados límites de servicio. Modelo de bielas y tirantes. Elementos estructurales. Aplicaciones a la obra pública, edificación y prefabricación. Mantenimiento.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

1. Saber precisar el modelo a emplear para los materiales hormigón y acero. Esto incluirá los efectos a corto plazo y a largo plazo.
2. Manejar los conceptos de: fluencia, retracción, relajación y adherencia.
3. Saber distinguir entre regiones B y D.
4. Saber plantear modelos de bielas y tirantes y el cálculo de regiones D.
5. Conocer los conceptos de análisis elástico y análisis plástico.
6. Conocer los significados de resistencia, o diseño en rotura, y de diseño en deformación.
7. Saber plantear el equilibrio a nivel sección para materiales compuestos, ya sea hormigón armado u otro tipo de material compuesto.
8. Saber calcular en rotura.
9. Manejar los conceptos de diagrama de interacción y diagrama RSD.
10. Conocer los modelos de cálculo en cortante, punzonamiento y torsión.
11. Saber manejar el concepto de deformación a corto y largo plazo y saber calcularla.
12. Poder calcular elementos a fisuración.
13. Saber dimensionar elementos de hormigón armado.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Principios fundamentales

  1. Introducción
  2. El hormigón armado y pretensado como material de construcción
  3. Normativa

Procedimientos generales de cálculo

  1. Métodos probabilistas y métodos deterministas
  2. El método de los estados límite
  3. Durabilidad

Descripción y características del hormigón y del acero

  1. El Hormigón o Concreto
  2. Propiedades mecánicas del hormigón
  3. Diagramas tensión-deformación
  4. Diagramas para el cálculo estructural
  5. Resistencia de cálculo del hormigón
  6. Diagramas para el diseño en rotura de secciones
  7. Fluencia
  8. Retracción
  9. Otras propiedades del hormigón
  10. Armadura pasiva
  11. Anclaje

Método de las bielas y tirantes

  1. Regiones B y D
  2. Modelos de Bielas y Tirantes
  3. Comprobación de Tirantes, bielas y nudos.
  4. Unicidad de los Modelos de Bielas y Tirantes
  5. Proceso de diseño

Análisis de la sección en flexión

  1. Introducción
  2. Hipótesis fundamentales a nivel sección
  3. Comportamiento del hormigón a tracción
  4. Ejemplo de respuesta a corto y largo plazo
  5. Aproximación lineal para la fase de prefisuración
  6. Agotamiento frente a solicitaciones normales
  7. Flexión simple y flexión compuesta uniaxial
  8. Comprobación
  9. Dimensionamiento
  10. Flexión biaxial
  11. Comprobación
  12. Dimensionamiento
  13. Disposiciones geométricas y cuantías mínimas en armaduras longitudinales

Cortante

  1. Introducción
  2. Esfuerzo cortante efectivo
  3. Distribución de tensiones en el hormigón
  4. Grietas de cortante
  5. Planteamiento en la normativa actual
  6. Comportamiento del hormigón agrietado. Analogía de la celosía.
  7. Interacción flexión-cortante
  8. Punzonamiento

Torsión

  1. Introducción
  2. Torsión en pre-fisuración
  3. Torsión en post-fisuración y rotura
  4. Interacción entre torsión y otros esfuerzos

Análisis estructural

  1. Introducción
  2. Tipos de análisis estructural
  3. Análisis en segundo orden
  4. Métodos aproximados de cálculo en segundo orden
  5. Método basado en la rigidez nominal
  6. Método basado en la curvatura nominal
  7. Flexión compuesta esviada
  8. Pilares zunchados

Estados límite de servicio

  1. Introducción
  2. Limitaciones a la deformación
  3. Deformación. Método general
  4. Método simplificado de cálculo de deformaciones
  5. Estado límite de fisuración
  6. Estado límite de vibraciones

Práctico

Práctica 1: Cálculo de deformación en el tiempo de una probeta de hormigón.
Práctica 2: Cálculo de una región D (ménsula, apoyo a media madera, …). Práctica obligatoria.
Práctica 3: Realización de un diagrama de interacción. Práctica obligatoria.
Práctica 4: Realización de un diagrama RSD.
Práctica 5: Armado a flexión en rotura de varias secciones.
Práctica 6: Dimensionamiento a cortante de varias secciones.
Práctica 7: Armado completo de una viga a ELU. Práctica obligatoria.
Práctica 8: Verificación del ELS de deformación.
Práctica 9: Verificación del ELS de fisuración.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Ficha de Hormigón Armado según EC2 (disponible en copistería).
EN-1992-1-1/2023. Eurocódigo 2: Proyecto de Estructuras de Hormigón (de momento en inglés)
Hernández Montes E. y Gil Martín L.M. “Hormigón Armado y Pretensado, Concreto
Reforzado y Preesforzado” 2ª Edición. Colección Seinor del Colegio de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos. Editorial Garceta. 2014. (Libro de texto de la asignatura)
Hernández-Montes E y Gil-Martín L.NM. Concrete Structures. Design and Residual Capacity Assessment. CRC Press. Francis & Taylor. De descarga gratuita desde la Universidad de Granada.

Bibliografía complementaria

CM2010. Código Modelo 2010.
ACI-318. Concreto Reforzado y Preesforzado.
Collins and Mitchell (1991). Prestressed Concrete Structures.

Enlaces recomendados

Canal de Youtube del Profesor Hernández Montes.

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

Los alumnos que vayan realizado la entrega de las prácticas obligatorias a las que se ha hecho referencia en el apartado anterior de “clases prácticas” y que las hayan aprobado podrán realizar dos exámenes parciales, uno a mitad del cuatrimestre y otro al final del curso. Si ambos parciales se superan se habrá aprobado la asignatura. En este caso, el 70 % de la calificación corresponderá a la prueba de los exámenes y el 30 % restante corresponderá a las prácticas entregadas y evaluadas por el profesor.
El alumno que suspenda el examen parcial tendrá otra oportunidad de aprobar presentándose a la convocatoria ordinaria en la fecha prevista por el Centro. En este caso el 70% de la calificación corresponderá al examen y el 30% a las prácticas obligatorias entregadas y evaluadas por el profesor.

Evaluación Extraordinaria

El alumno que suspenda el examen ordinario podrá presentarse a la convocatoria extraordinaria en la fecha prevista por el Centro. En este caso el 100% de la calificación corresponderá al examen.
Las fechas de los exámenes ordinarios y extraordinarios serán las fijadas por el Centro.
Las prácticas no puntuarán en la convocatoria extraordinaria de la asignatura, en la que el 100% de la calificación será la obtenida en el examen.

Evaluación única final

Los alumnos que opten por no seguir el curso y que, por tanto no entreguen las prácticas, serán evaluados mediante una Evaluación final. Los alumnos en esta situación se podrán presentar al examen sólo si lo han solicitado al Departamento en tiempo y forma. La evaluación final única a la que el alumno se puede acoger según la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada (aprobada por Consejo de Gobierno el 26 de Octubre de 2016) constará de una prueba teórico-práctica o práctica del programa de la asignatura. Esta prueba representará el 100% de la nota final y se realizará en la fecha indicada por el Centro para la convocatoria ordinaria de la asignatura.