Guía docente de Técnicas Microscópicas de Análisis Celular (26111BB)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 24/06/2025

Grado

Grado en Bioquímica

Rama

Ciencias

Módulo

Biotecnológico

Materia

Técnicas Microscópicas de Análisis Celular

Year of study

4

Semestre

2

ECTS Credits

6

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

Verónica Pilar Ayllón Cases. Grupo: A

Práctico

  • Verónica Pilar Ayllón Cases Grupos: 1, 2 y 3
  • Jerónimo Borrego Pérez Grupos: 1, 2 y 3
  • Pilar Muñoz Fernández Grupos: 1, 2 y 3

Tutorías

Verónica Pilar Ayllón Cases

Email
  • Primer semestre
    • Lunes
      • 08:00 a 10:00 (Departamento)
      • 14:00 a 15:00 (Departamento)
    • Miércoles
      • 08:00 a 10:00 (Departamento)
      • 14:00 a 15:00 (Departamento)
  • Segundo semestre
    • Martes de 12:00 a 15:00 (Departamento)
    • Miércoles de 11:00 a 14:00 (Departamento)

Jerónimo Borrego Pérez

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Pilar Muñoz Fernández

Email
  • Primer semestre
    • Lunes de 11:00 a 13:00 (Departamento)
  • Segundo semestre
    • Lunes de 11:00 a 13:00 (Departamento)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Conocimientos previos de Biología Celular

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • Métodos de preparación de muestras para microscopía óptica y electrónica.
  • Microscopía de fluorescencia. Microscopía laser confocal y bifotónica.
  • Métodos citoquímicos e inmunocitóquímicos.
  • Autorradiografía.
  • Hibridación in situ y marcaje molecular.
  • Microscopía electrónica analítica.

Competencias

Competencias Generales

  • CG03. Adquirir la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes dentro del área de la Bioquímica y Biología Molecular, así como de extraer conclusiones y reflexionar críticamente sobre las mismas en distintos temas relevantes en el ámbito de las Biociencias Moleculares 

Competencias Específicas

  • CE18. Conocer las técnicas básicas de cultivos celulares (con énfasis en las células animales), así como las de procesamiento de células y tejidos para obtener preparaciones de orgánulos subcelulares 
  • CE19. Conocer como se determinan en el laboratorio clínico los marcadores genéticos, moleculares y bioquímicos asociados a las diferentes patologías, y ser capaz de evaluar de forma crítica como pueden usarse en el diagnóstico y en el pronóstico de las enfermedades 
  • CE20. Conocer los principios de manipulación de los ácidos nucléicos, así como las principales técnicas que permiten el estudio de la expresión y función de los genes 
  • CE21. Poseer las habilidades "cuantitativas" para el trabajo en el laboratorio bioquímico, incluyendo la capacidad de preparar reactivos para experimentos de manera exacta y reproducible 
  • CE22. Saber trabajar de forma adecuada en un laboratorio bioquímico con material biológico y químico, incluyendo seguridad, manipulación, eliminación de residuos biológicos y químicos, y registro anotado de actividades 
  • CE23. Saber aplicar protocolos experimentales de laboratorio dentro del área de la Bioquímica y Biología Molecular 
  • CE27. Comprender los aspectos básicos del diseño de experimentos en el área de la Bioquímica y Biología Molecular, entendiendo las limitaciones de las aproximaciones experimentales 

Competencias Transversales

  • CT05. Saber aplicar los principios del método científico 
  • CT06. Saber reconocer y analizar un problema, identificando sus componentes esenciales, y planear una estrategia científica para resolverlo 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  1. Características y límites de la microscopía óptica y electrónica como métodos de estudio de las células.
  2. Procedimiento de preparación de muestras para microscopía óptica.
  3. Microscopía de Fluorescencia.
  4. Microscopía Laser Confocal. Microscopía Bifotónica. Microscopía de Reflexión Interna Total.
  5. Métodos multidimensionales de análisis celular: citometría acoplada a imagen microscópica.
  6. Estudios de microscopía aplicados a células vivas.
  7. Procedimiento estándar para la preparación de muestras en microscopía electrónica.
  8. Métodos criogénicos de preparación de muestras. Criosustitución.
  9. Métodos especiales de estudio celular en microscopía electrónica. Criofractura, Tinción negativa y Sombreado Metálico.
  10. Métodos de Microscopía Electrónica Analítica y otras microscopías
  11. Análisis microscópico de seguimiento de rutas intracelulares.

Práctico

Seminarios

  • Preparación y exposición de seminarios sobre técnicas microscópicas avanzadas y/o aplicaciones de las mismas en investigación.

Casos Prácticos

  • Bases metodológicas y aplicación práctica de técnicas de estudio microscópicas e interpretación de imágenes:
    • Métodos citoquímicos e inmunocitoquímicos de detección de componentes celulares.
    • Hibridación in situ

Prácticas de Laboratorio

  • Realización en el laboratorio de procedimientos de preparación de muestras para microscopía óptica y de fluorescencia.
  • Visualización en el microscopio óptico de transmisión y de fluorescencia de las muestras preparadas.
  • Aplicación de métodos de análisis cuantitativos/cualitativos de imágenes de microscopía
  • Redacción de cuaderno de laboratorio

Bibliografía

Bibliografía fundamental

ALBERTS B, BRAY D, JOHNSON A, LEWIS J, RAFF, M, RIBERTS K, WATSON JD. 2004. Biología Molecular de la Célula, 4ª edición. Ediciones Omega.

BANCROFT JD y GAMBLE M. 2002. Theory and practice of histological techniques, 5ª edición. Editorial Churchill Livingstone.

MATSUMOTO b, ED. 2002. Cell biological application of confocal microscopy. 2ª Ed. New York Academic Press.

RENAU J y MEGIAS L 1998. Técnicas de Microscopía Electrónica. Editorial Universidad de Granada.

ROBARDS AW y WILSON AJ 1993. Procedures in Electron Microscopy. Editorial Wiley.

STOFFLER D, STEINMETZ MO y AEBI U 1999. Imaging biological matter across dimensions: From cells to molecules and atoms. FASEB J. Suppl. 2

Enlaces recomendados

http://webs.uvigo.es/mmegias/5-celulas/1-introduccion.php.

  • Visita guiada por la célula. Página realizada por el Dpto. de Biología Funcional y Ciencias de la Salud de la Facultad de Biología de la Universidad de Oviedo.

http://www.ulb.ac.be/sciences/biodic/homepage2.html.

  • Atlas de microscopía electrónica conteniendo diversas imágenes de ultraestructura celular.

https://lifesciencesoutreach.fas.harvard.edu/animations-0.

  • Animación realizada por Biovisions (Universidad de Harvard) y que recrea con gran realismo la vida interna de una célula.

http://www.mrw.interscience.wiley.com/emrw/9780470015902/els/topics?filter=CEBI#CEBI.

  • Enciclopedia de Ciencias de la Vida realizada por la Editorial Willey y que tiene un amplio apartado dedicado a la Biología Celular.

https://micro.magnet.fsu.edu/primer/.

  • Excelente página sobre microscopía, con explicaciones sobre el funcionamiento de los diversos tipos de microscopios y tutoriales en java sobre el manejo de los mismos.

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva 
  • MD03. Prácticas de laboratorio y/o informática 
  • MD04. Seminarios y talleres 
  • MD05. Orientación y seguimiento de trabajos en grupo y/o individuales 
  • MD07. Actividad no presencial de aprendizaje mediante el estudio de la materia, el análisis de documentos, la elaboración de memorias... 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

  • A.- Evaluación de los conocimientos teóricos adquiridos por el alumno mediante exámenes y pruebas periódicas escritas. Se realizarán dos pruebas parciales, fijadas por la Titulación. Evalúa CG3, CB3, CT5 y CT6. Este apartado A se corresponde con "exámenes orales y/o escritos" recogidos en SISTEMAS DE EVALUACIÓN de la memoria Modifica.
  • B.- Evaluación de los análisis de técnicas de estudio e interpretación de imágenes y de los seminarios, mediante un examen de diagnóstico de imágenes y la evaluación de las exposiciones orales, fijado por la Titulación. Evalúa CE18, CE19, CE20, CE21, CE22, CE23 y CE27. Este apartado B se corresponde con "elaboración de cuaderno de trabajo experimental y participación en clase, seminarios y/o exposición de trabajos" recogidos en SISTEMAS DE EVALUACIÓN de la memoria Modifica.
  • C.- Evaluación de las actividades prácticas realizadas en el laboratorio, mediante la valoración de la asistencia a las mismas, la participación activa en ellas, y la entrega del cuaderno de laboratorio. Evalúa CE18, CE19, CE20, CE21, CE22 y CE23. Este apartado C se correspode con "resolución de problemas y casos prácticos" recogidos en SISTEMAS DE EVALUACIÓN de la memoria Modifica. Es condición necesaria para superar la asignatura el haber realizado la totalidad del programa de prácticas.

PORCENTAJE DE CADA APARTADO SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL

  • El Apartado A de los instrumentos de evaluación constituirá el 60% de la calificación final. Cada prueba se puntuará de 0 a 10 y deberán superarse ambas con al menos 5 puntos sobre un total de 10 para su consideración en la obtención de la calificación final. La prueba de evaluación del bloque A de teoría (temas del 1 al 6) constituye el 60% y la prueba de evaluación del bloque B (temas del 7 al 11) el 40% sobre la nota total del contenido teórico.
  • El Apartado B de los instrumentos de evaluación constituirá el 30% de la calificación final. Cada prueba de evaluación se puntuará de 0 a 10 y deberán obtenerse al menos 5 puntos sobre un total de 10 en cada una de ellas. La prueba de evaluación de los Casos Prácticos constituye el 50% y la evaluación de los Seminarios constituye el 50% de la calificación de este apartado. Para su consideración en la calificación final, es obligatorio asistir a las sesiones de casos prácticos y seminarios.
  • El Apartado C de los instrumentos de evaluación constituirá el 10% de la calificación final. La prueba sobre los contenidos de las prácticas de laboratorio se puntuará de 0 a 10. Para su consideración en la nota final, es obligatorio asistir a todas las sesiones de prácticas de laboratorio y haber obtenido en la calificación del cuaderno de laboratorio al menos 5 puntos sobre un total de 10

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA

  • Cada uno de los apartados incluidos en los instrumentos de evaluación será valorado numéricamente de acuerdo con lo establecido en el punto anterior para la puntuación de cada prueba.
  • La calificación final será la suma ponderada de las valoraciones numéricas de los tres apartados, tal como se ha descrito anteriormente (Apartado A 60%, Apartado B 30%, Apartado C 10%).
  • Para superar la asignatura el alumno/a deberá obtener una calificación final de 5 o más puntos, y se deberá haber obtenido al menos 5 puntos en cada uno de los apartados para que se puedan considerar en el cálculo de la calificación final.

Evaluación Extraordinaria

  • Aquellos alumnos que no hayan alcanzado al menos un 5 en la calificación de alguno de los Apartados A, B y/o C podrán ser evaluados en la Convocatoria Extraordinaria mediante examen de los apartados no superados, manteniendo los porcentajes relativos, anteriormente descritos de cada uno de ellos, en la nota final.
  • Para superar la asignatura el alumno/a deberá obtener una calificación final de 5 o más puntos.

Evaluación única final

Aquellos estudiantes que no puedan acogerse por diversos motivos al plan de evaluación anterior podrán someterse a un proceso de evaluación única final, solicitándolo al Director del Departamento de Biología Celular durante las dos primeras semanas de impartición de la asignatura. La fecha de este examen de evaluación final única aparece recogida en el calendario de exámenes de la titulación.

Este examen incluirá la evaluación del programa teórico (60% de la valoración total del examen) y del programa de prácticas de laboratorio, casos prácticos y seminarios (40% de la valoración total del examen), con una puntuación total de 10 puntos, debiendo alcanzar al menos 5 para superar la asignatura.

Información adicional

Prácticas de laboratorio
El estudiante recibirá, al inicio del curso, información sobre las Normas de Seguridad y del correcto desarrollo de las prácticas. El documento estará disponible en la plataforma PRADO de la asignatura. Este documento es de obligada lectura y aplicación durante el desarrollo de las prácticas, el no cumplimiento del mismo por parte del estudiante exime de cualquier responsabilidad al profesor que imparte las prácticas y al departamento donde se desarrollen las mismas.

Evaluación por incidencias
Podrán solicitar evaluación por incidencias, los estudiantes que no puedan concurrir a las pruebas finales de evaluación o a las programadas en la Guía Docente con fecha oficial, por alguna de las circunstancias recogidas en el artículo 9 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, siguiendo el procedimiento indicado en dicha normativa.

Alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE)

Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado. La metodología docente y la evaluación serán adaptadas al alumnado con NEAE, conforme al Artículo 11 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de estudiantes de la UGR, publicada en el Boletín Oficial de la UGR no 112, de 9 de noviembre de 2016.

Inclusión y Diversidad de la UGR
En el caso de estudiantes con discapacidad u otras NEAE, el sistema de tutoría deberá adaptarse a sus necesidades, de acuerdo a las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la UGR, procediendo los Departamentos y Centros a establecer las medidas adecuadas para que las tutorías se realicen en lugares accesibles. Asimismo, a petición del profesorado, se podrá solicitar apoyo a la unidad competente de la Universidad cuando se trate de adaptaciones metodológicas especiales. Información de interés para alumnado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencionsocial/
estudiantes-con-discapacidad).

Software Libre

Image J/FIJI: https://imagej.net/ij/