Guía docente de Neuroquímica (26111A5)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Year of study
Semestre
ECTS Credits
Tipo
Profesorado
Teórico
Práctico
- María Ángel García Chaves Grupos: 1 y 2
- Sergio Martínez Rodríguez Grupos: 1 y 2
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Requisitos previos: Haber cursado Biología Celular y Fundamentos de Bioquímica
- No se recomienda el uso de herramientas IA en la asignatura. Sin embargo, en el caso de utilizarlas para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligenciaartificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Anatomía neurocelular
- Membranas neuronales
- Excitabilidad celular
- Sinapsis
- Neurotransmidores
- Segundos mensajeros
Competencias
Competencias Generales
- CG02. Saber aplicar los conocimientos en Bioquímica y Biología Molecular al mundo profesional, especialmente en las áreas de investigación y docencia, y de actividades biosanitarias, incluyendo la capacidad de resolución de cuestiones y problemas en el ámbito de las Biociencias Moleculares utilizando el método científico
- CG03. Adquirir la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes dentro del área de la Bioquímica y Biología Molecular, así como de extraer conclusiones y reflexionar críticamente sobre las mismas en distintos temas relevantes en el ámbito de las Biociencias Moleculares
Competencias Específicas
- CE06. Comprender la estructura de las membranas celulares y su papel en el transporte de moléculas, transducción de energía y transducción de señales
- CE09. Comprender los principales procesos fisiológicos de los organismos multicelulares, con especial énfasis en la especie humana, así como comprender las bases moleculares de dichos procesos fisiológicos
- CE22. Saber trabajar de forma adecuada en un laboratorio bioquímico con material biológico y químico, incluyendo seguridad, manipulación, eliminación de residuos biológicos y químicos, y registro anotado de actividades
- CE25. Saber buscar, obtener e interpretar la información de las principales bases de datos biológicos (genómicos, transcriptómicos, proteómicos, metabolómicos y similares derivados de otros análisis masivos) y de datos bibliográficos, y usar las herramientas bioinformáticas básicas
- CE26. Tener capacidad para plantear y resolver cuestiones y problemas en el ámbito de la Bioquímica y Biología Molecular a través de hipótesis científicas que puedan examinarse empíricamente
- CE28. Capacidad para transmitir información dentro del área de la Bioquímica y Biología Molecular, incluyendo la elaboración, redacción y presentación oral de un informe científico
Competencias Transversales
- CT01. Adquirir la capacidad de razonamiento crítico y autocrítico
- CT02. Saber trabajar en equipo de forma colaborativa y con responsabilidad compartida
- CT03. Tener un compromiso ético y preocupación por la deontología profesional
- CT04. Tener capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo
- CT05. Saber aplicar los principios del método científico
- CT06. Saber reconocer y analizar un problema, identificando sus componentes esenciales, y planear una estrategia científica para resolverlo
- CT07. Saber utilizar las herramientas informáticas básicas para la comunicación, la búsqueda de información, y el tratamiento de datos en su actividad profesional
- CT08. Saber leer de textos científicos en inglés
- CT09. Saber comunicar información científica de manera clara y eficaz, incluyendo la capacidad de presentar un trabajo, de forma oral y escrita, a una audiencia profesional, y la de entender el lenguaje y propuestas de otros especialistas
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
Cumplir con la adquisición de todas las competencias del Grado de Bioquímica acorde con las especificadas para la asignatura de Neuroquímica en el verifica correspondiente.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
Tema 1. Introducción
Tema 2. Neuroanatomía general.
2.1. Sistema nervioso
2.1.1Sistema nervioso central (SNC):
2.1.1.1. Encéfalo:Cerebro, cerebelo y tronco encefálico
2.1.1.2.Medula espinal.
2.1.2. Sistema nervioso periférico (SNP).
2.1.2.1.SNP Somático
2.1.2.2.SNP Visceral o Autónomo
2.2. Estructura neuronal.
2.1.1. Clases de neuronas.
2.1.1.1. Clasificación estructural.
2.1.1.2. Clasificación funcional.
2.1.1.3. Clasificación por tipo de neurotransmisor.
2.3. Estructura glíal.
2.3.1. Clasificación de la neuroglía.
2.3.2. Macroglía.
2.3.2.1. Funciones de los astrocitos.
2.3.2.2. Oligodendrocitos y células de Schwann. Organización de las membranas de mielina.
2.3.3. Biología de las microglias y los macrofagos cerebrales.
Tema 3. Comunicación nerviosa.
3.1. Compartimentación intra e intercelular.
3.1.1. Sustratos neuronales y gliales en la compartimentación.
3.1.2. Metabolismo energético cerebral.
3.2. Señalización celular.
3.2.1. Neurotransmisores.
3.2.2. Receptores
3.2.3. Señalización sinaptica.
3.2.4. Impulso nervioso.
Tema 4. Sistemas de neurotransmisores centrales y comportamiento.
4.1. Sistema de neurotransmisión colinérgica.
4.2. Sistema de neurotransmisores derivados de aminoácidos.
4.2.1. Aminoácidos excitadores (glutamato y aspartato).
4.2.2. Aminoácidos inhibidores (GABA y glicina).
4.2.3. Histamina.
4.2.4. Serotonina
4.3. Neurotransmisores purinérgicos
4.4. Sistemas de neurotransmisión catecolaminérgica.
4.4.1. Dopamina.
4.4.2. Adrenalina y Noradrenalina.
4.5. Sistemas peptidérgicos.
4.5.1. Sustancia P.
4.5.2. Péptidos opioides: Encefalinas y endorfinas.
4.5.3. Somatostina.
4.5.4. Colecistoquinina (CCK).
4.5.5. Neuropéptido Y.
4.5.6. Endocannabinoides
Tema 5. Alteraciones de los sistemas de neurotransmisores.
5.1. Enfermedad de Parkinson.
5.3. Enfermedad de Alzheimer.
5.4. Esquizofrenia.
5.5. Esclerosis multiple
5.6. Epilepsia.
5.7. Miastenia grave.
5.8. Parasomnias.
5.9. Depresión.
Tema 6. Plasticidad Sináptica
6.1. Facilitación sináptica.
6.2. Depresión sináptica.
6.3. Potenciación sináptica.
6.4. Habituación.
6.5. Sensibilización.
6.6. Potenciación a largo plazo.
Práctico
Seminarios/Practicas
Los seminarios y prácticas bioinformáticas se llevarán a cabo en un aula adjudicada por la Facultad. de Ciencias. La asistencia será obligatoria para poder aprobar la asignatura. Con los conocimientos adquiridos, se discutirá sobre una serie de revisiones bibliográficas relevantes en neuroquímica tales como: Papel de los neurotransmisores en el circuito de recompensa; Adicciones (Ingesta de alimentos, sexo, juego); Drogodependencia; enfermedades del Sistema Nervioso, resolución de problemas clínicos relacionados. Se expondrán y se discutirán en grupo trabajos relacionados con enfermedades del Sistema Nervioso. Se analizarán casos prácticos de disfunciones en la Neuroquímica de pacientes y su repercusión en el comportamiento, percepción de la realidad y modo de afrontar la vida y la autoconciencia.
Se llevarán a cabo sesiones prácticas de análisis de Factores de transcripción y Dolor en el laboratorio y bioinformáticas: Estas sesiones se realizarán en la Facultad de Medicina (PTS máximo dos días por grupo) y pretenden que el alumnado aprenda o profundice en el conocimiento de la técnica de electroforesis de ADN, así como en la técnica de retraso electroforético utilizando dominios proteicos recombinantes humanos como herramienta clave en Neurociencia. Además, se utilizarán técnicas computacionales para el modelado de la estructura tridimensional de un factor de transcripción, para comprender mejor las bases moleculares de los resultados in vitro obtenidos.
El cronograma provisional de dichas actividades, susceptible a cambios, está disponible en http://grados.ugr.es/bioquimica/pages/infoacademica/horarios/6semestre1415
Bibliografía
Bibliografía fundamental
• Neurociencia: La exploración del cerebro. MarkF Bear et al. 4ªedición, 2016 Wolters Kluwer.
• Neurociencia: Dale Purves et al. Editorial Médica Panamericana, 2016
• Handbook of Neurochemistry and Molecular Neurobiology: Neural Signaling Mechanisms, Volumen 1. Katsuhiko Mikoshiba Springer, 2009.
• Basic Neurochemistry: Molecular, Cellular, and Medical Aspects. George J. Siegel, R. Wayne Albers. Academic Press, 2006 - 992 páginas
• Basic Neurochemistry Molecular, Cellular and Medical Aspects, 6th edition. Edited by George J Siegel, MD, Editor-in-Chief, Bernard W Agranoff, MD, R Wayne Albers, PhD, Stephen K Fisher, PhD, and Michael D Uhler, PhD. Philadelphia: Lippincott-Raven; 1999.ISBN-10: 0-397-51820-X.
• Handbook of Neurochemistry and Molecular Neurobiology. Sensory Neurochemistry.
• Volume package: Handbook of Neurochemistry and Molecular Neurobiology. Editor-in-chief: Lajtha, Abel Johnson, Dianna A. (Ed.). 3rd ed., 2007.
Bibliografía complementaria
• Revistas indexadas en JCR de la categoría de Neurociencias 2019-2025
Enlaces recomendados
https://www.senc.es
http://www.neuron.org/
http://www.bic.mni.mcgill.ca/
http://www.neuron.yale.edu/index.html
http://www.sfn.org/
https://ineurociencias.ugr.es
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva
- MD03. Prácticas de laboratorio y/o informática
- MD04. Seminarios y talleres
- MD05. Orientación y seguimiento de trabajos en grupo y/o individuales
- MD07. Actividad no presencial de aprendizaje mediante el estudio de la materia, el análisis de documentos, la elaboración de memorias...
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
La convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final, según lo establecido en la Normativa de la UGR. - Realización de Clases Teóricas, Seminarios/Prácticas. En cada actividad se evaluarán los conocimientos, habilidades, actitudes y valores, así como la participación activa en las mismas. La asistencia a las clases de Teoría no es obligatoria para aprobar la asignatura, aunque se calificará la participación activa y frecuente en las mismas. La asistencia a los Seminarios/Prácticas/Tutorías especificadas en el cronograma del grado será un requisito obligatorio para que sean evaluados de forma continuada y aprobar la asignatura. En la calificación final se valorará la resolución y discusión activa y actualizada de problemas y casos prácticos tanto en las clases teóricas como en los seminarios y prácticas; la elaboración de trabajos escritos en la actividades que correspondan; la exposición de trabajos orales en la actividades que correspondan. Haber obtenido en la evaluación una puntuación mínima de 5 sobre 10, será requisito indispensable para poder aprobar la asignatura. Estas actividades tendrán un valor de 3 puntos sobre 10. (Representan el 30% de la calificación total de la asignatura). - El examen de la asignatura será escrito, organizado en una única prueba que constará de preguntas tipo test de elección múltiple con 5 opciones de respuesta y preguntas de desarrollo escritas. Los conocimientos adquiridos en los seminarios también se preguntan, por lo que los alumnos tienen que adquirir toda la información que se imparte en dichos seminarios. Para aprobar el examen será necesario superar el 50 % de las preguntas tipo test y el 50% de las preguntas escritas. Este examen tendrá un valor de 7 puntos sobre 10 en la nota total de la asignatura (Representa el 70% de la calificación total de la asignatura). Las incidencias por parte del alumnado serán comunicadas a la UGR según la legislación vigente. Los exámenes por incidencia serán orales o escritos y mantendrán el mismo porcentaje establecido en la convocatoria. |
Evaluación Extraordinaria
Los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. La calificación de los estudiantes en la convocatoria extraordinaria se ajustará a las reglas establecidas en la Guía Docente de la asignatura, garantizando, en todo caso, la posibilidad de obtener el 100% de la calificación final. El examen de la parte teórica de la asignatura en convocatoria extraordinaria será oral o escrito, teniendo un valor de 7 puntos sobre 10 en la nota final, (70 %). Habrá igualmente un examen específico de talleres/seminarios oral o escrito teniendo un valor de 3 puntos sobre 10, (30%). Las incidencias por parte del alumnado será comunicado a la UGR según la legislación vigente. Los exámenes por incidencia serán orales o escritos y mantendrán el mismo porcentaje establecido en la convocatoria. |
Evaluación única final
1. La evaluación única final, entendiendo por tal la que se realiza en un solo acto académico, podrá incluir cuantas pruebas sean necesarias para acreditar que el estudiante ha adquirido la totalidad de las competencias descritas en la Guía Docente de la asignatura.
|
Información adicional
PLATAFORMA DOCENTE Y CORREO ELECTRÓNICO
Todas las comunicaciones con los alumnos y el apoyo docente a la asignatura se realizará a través de la plataforma PRADO2. Es fundamental tener activa la cuenta de correo de la UGR.
ATENCIÓN AL ESTUDIANTADO CON DISCAPACIDAD Y/O NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO (NEAE)
El profesorado de la asignatura velará por la aplicación de la Normativa para la Atención al Estudiantado con Discapacidad y/o NEAE, debidamente incorporado en el programa específico de la Universidad de Granada. Las adaptaciones indicadas por el Servicio de Atención Estudiantil y/o las aplicadas, en su caso, por iniciativa del profesorado, no contemplarán, en ningún caso, la eliminación de ninguna de las competencias establecidas en la guía
MEDIDAS PREVENTIVAS EN LOS LABORATORIOS DE PRÁCTICAS.
Guía de buenas prácticas para laboratorios experimentales docentes (dirigida tanto a estudiantes como a profesorado): https://ssp.ugr.es/informacion/noticias/medidas-preventivas-generales-laboratorios-talleres En esta guía se proporciona la información relativa a los principales riesgos para la seguridad y la salud asociados a las prácticas docentes en laboratorios, así como las medidas preventivas necesarias para eliminar y/o minimizar dichos riesgos. También se informa sobre el procedimiento a seguir en caso de accidente y cómo proporcionar un primer auxilio.
EVALUACION POR INCIDENCIAS
Se realizarán exámenes de incidencias de acuerdo con la normativa vigente de la
Universidad de Granada. La normativa puede descargarse en este enlace: http://secretariageneral.ugr.es/bougr/pages/bougr112/_doc/examenes/!
Los exámenes por incidencias serán realizados de modo oral, salvo excepciones debidamente justificadas.
EVALUACION EXTRAORDINARIA POR TRIBUNAL
Ver condiciones en el documento de normativa de la UGR. La normativa puede
descargarse en este enlace: http://secretariageneral.ugr.es/bougr/pages/bougr112/_doc/examenes/! Evaluación de estudiantes con discapacidad.
Ver condiciones en el documento de normativa de la UGR. La normativa puede
descargarse en este enlace: http://secretariageneral.ugr.es/bougr/pages/bougr112/_doc/examenes/! Evaluación del profesorado y asignatura.
NORMATIVA DE EVALUACIÓN Y DE CALIFICACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA (MODIFICADA POR EL CONSEJO DE GOBIERNO EN SESIÓN DE 26 DE OCTUBRE DE 2016)
(Puede descargar el documento completo del texto refundido de esta normativa en este enlace: http://secretariageneral.ugr.es/bougr/pages/bougr112/_doc/examenes!)