Guía docente de Paleobiología (20011E4)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Year of study
Semestre
ECTS Credits
Tipo
Profesorado
Teórico
- Antonio G. Checa González. Grupo: A
- Raef Minwer-Barakat Requena. Grupo: B
- José Noel Pérez Asensio. Grupo: A
Práctico
- Gonzalo Jiménez Moreno Grupo: 4
- María del Rosario López Blanco Grupo: 3
- Raef Minwer-Barakat Requena Grupos: 1 y 2
- José Noel Pérez Asensio Grupo: 2
Tutorías
Antonio G. Checa González
Email- Lunes de 10:00 a 12:00 (Despacho Nº 26A, Paleont.)
- Martes de 10:00 a 12:00 (Despacho Nº 26A, Paleont.)
- Miércoles de 10:00 a 12:00 (Despacho Nº 26A, Paleont.)
Raef Minwer-Barakat Requena
Email- Martes
- 12:00 a 14:00 (Despacho Nº 4, Paleontol)
- 16:00 a 18:00 (Despacho Nº 4, Paleontol)
- Miércoles de 16:00 a 18:00 (Despacho Nº 4, Paleontol)
José Noel Pérez Asensio
Email- Lunes de 11:30 a 13:30 (Despacho Nº 11 Paleont)
- Martes de 11:30 a 13:30 (Despacho Nº 11 Paleont)
- Miércoles de 11:30 a 13:30 (Despacho Nº 11 Paleont)
Gonzalo Jiménez Moreno
Email- Lunes de 08:00 a 10:00 (Despacho Nº 13)
- Miércoles de 08:00 a 10:00 (Despacho Nº 13)
María del Rosario López Blanco
Email- Miércoles de 10:00 a 13:00 (Despacho 16 Izq. (Junto Vitrina Rocas))
- Jueves de 10:00 a 13:00 (Despacho 16 Izq. (Junto Vitrina Rocas))
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Registro fósil. Concepto y tipo de fósiles.
- Procesos de fosilización.
- Paleoecología. Importancia de los fósiles en la reconstrucción paleoambiental.
- Paleobiogeografía.
- Evolución: La información que proporciona el registro fósil.
- Macroevolución. Especiación. Heterocronías. Tipos y tasas de cambio morfológico.
- Estudio de la diversidad durante el fanerozoico.
- Cambios en la diversidad. Extinciones.
- El origen de la vida y el registro fósil inicial.
- La diversificación inicial de los organismos. El origen de los grandes grupos.
- Sucesión de biotas y cambios en la estructura ecológica de la biosfera durante el Fanerozoico.
Competencias
Competencias Generales
- CG01. Capacidad de organización y planificación
- CG02. Trabajo en equipo
- CG04. Capacidad de análisis y síntesis
- CG05. Conocimiento de una lengua extranjera
- CG18. Trabajo en equipo interdisciplinar
- CG21. Trabajo en contexto internacional
Competencias Específicas
- CE01. Reconocer distintos niveles de organización en el sistema vivo.
- CE02. Realizar análisis genético
- CE04. Identificar evidencias paleontológicas
- CE05. Identificar organismos
- CE18. Obtener, manejar, conservar y observar especimenes
- CE21. Realizar pruebas funcionales, determinar parámetros vitales e interpretarlos
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Conocer los principales tipos de fósiles y su importancia como formadores de rocas sedimentarias.
- Comprender los diferentes mecanismos involucrados en el proceso de fosilización.
- Entender la relevancia de los fósiles para reconstruir las condiciones del planeta en el pasado.
- Aprender a identificar los principales grupos de fósiles característicos de distintos intervalos de la historia de la Tierra.
- Conocer los principales hitos ocurridos a lo largo de la historia de la vida.
- Conocer el uso de grandes bases de datos para el estudio de la paleodiversidad y las extinciones en masa.
- Saber interpretar patrones macroevolutivos de gran escala.
- Entender la importancia del patrimonio paleontológico y su preservación.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- TEMA 1: OBJETIVOS Y METODOLOGÍA DE LA PALEOBIOLOGÍA. Historia y objetivos de la Paleobiología. Metodología científica. Rasgos metodológicos propios de la Paleobiología. Concepto de fósil. Tipos de fósiles.
- TEMA 2: TAFONOMÍA. El proceso de fosilización. Degradación de los tejidos no mineralizados. Condiciones de preservación excepcional. Konservat-Lagerstätten: ambientes de formación e interés paleontológico. Procesos bioestratinómicos físicos y biológicos. Procesos fosildiagenéticos. Promediación temporal y espacial.
- TEMA 3: PALEOECOLOGÍA. Poblaciones fósiles. Transformaciones tafonómicas de los parámetros y estructura poblacionales. Sesgos introducidos por la promediación temporal. Concepto de paleocomunidad. Sesgos tafonómicos en las paleocomunidades. Cambios temporales en las comunidades. Los fósiles como indicadores paleoambientales.
- TEMA 4: MACROEVOLUCIÓN. Concepto de especie y perspectiva desde el registro fósil. Tipos de especiación. Heterocronías. Implicaciones evolutivas de las heterocronías. Pautas macroevolutivas. Tasas de especiación. Radiaciones adaptativas. Tipos y tasas de cambio morfológico. Relación entre cambio morfológico y especiación.
- TEMA 5: PALEOBIOGEOGRAFÍA. Distribución de los organismos en el pasado. Factores que controlan la distribución. Cambios de distribución a lo largo del tiempo. Métodos de análisis biogeográfico. Biogeografía histórica. Índices de similitud. Biogeografía cladista. Filogeografía.
- TEMA 6: HISTORIA DE LA VIDA. El origen y evolución de la Tierra primitiva. Las primeras evidencias de vida. El registro fósil Precámbrico. Los primeros metazoos. La “explosión cámbrica”. El Fanerozoico post-Cámbrico: Novedades evolutivas y faunas dominantes.
- TEMA 7: LA DIVERSIDAD A TRAVÉS DEL FANEROZOICO. Faunas evolutivas. Causas de los cambios en la diversidad fanerozoica.
- TEMA 8: EXTINCIONES. Extinción normal y en masa. Reconocimiento de las “Cinco Grandes” extinciones. Selectividad. Causas de las extinciones..
Práctico
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
• Sesión 1: Tafonomía I. Se explicarán, mediante la observación de ejemplares fósiles o actuales, las condiciones excepcionales en que puede preservarse la materia orgánica, así como los principales procesos que afectan a los restos antes de su enterramiento definitivo (procesos bioestratinómicos).
• Sesión 2: Tafonomía II. Se explicarán, mediante la observación de ejemplares fósiles, los principales procesos que afectan a los restos después de su enterramiento definitivo (procesos fosildiagenéticos).
• Sesión 3: Invertebrados. Se observarán algunos de los principales grupos de invertebrados que aparecen representados en el registro fósil del Fanerozoico y se explicará su utilidad en Paleontología.
• Sesión 4: Plantas. Se observarán algunos de los principales grupos de plantas que aparecen representados en el registro fósil del Fanerozoico y se explicará su utilidad en Paleontología.
• Sesión 5: Vertebrados. Se observarán restos de los principales grupos de microvertebrados representados en el registro del Neógeno y se explicará su aplicación en Paleontología.
PRÁCTICAS DE CAMPO
Se realizará una salida de campo para observar diversos yacimientos paleontológicos. En el campo se podrán en práctica los diferentes aspectos tratados en las clases de teoría.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
• ALLISON, P.A. & BRIGGS, D.E.G. (eds.). 1991. Taphonomy. Releasing the data locked in the fossil record. Plenum Press. • ARTHUR, W. Bias embryos and evolution Cambridge University Press.
• BENTON, M.J. & HARPER, D.A.T. 2009. Introduction to Paleobiology and the fossil record. Wiley-Blackwell.
• BOTTJER, D.J. 2016. Paleoecology: Past, Present and Future. John Wiley & Sons.
• BRENCHLEY, P.J. & HARPER, D.A.T. 1998. Palaeoecology: ecosystems, environments and evolution. Chapman & Hall. • BRIGGS, D.E.G. & CROWTHER, P.R (eds.). 1990. Palaeobiology. A synthesis. Blackwell Scientific Publications.
• BRIGGS, D.E.G. & CROWTHER, P.R. (eds.). 2001. Palaeobiology II. A synthesis. (2ª Edición). Blackwell Scientific Publications.
• CARROLL, S.B. 2005. Endless forms most beautiful. The new science of Evo Devo and the making of the animal kingdom. Norton & Co.
• ELBACH, M.C. & TANGNEY, R.S. 2007. Biogeography in a changing world. Taylor & Francis.
• ERWIN, D. H. & ANSTEY, R. L. (eds.). 1995 New Approaches to Speciation in the Fossil Record. Columbia Univ. Press, New York. 342 pp.
• ERWIN, D.H. & WING, S.L. 2000. Deep Time. Paleobiology’s Perspective. Suplemento de Paleobiology 26 (4).
• HARPER, A.T. 1999. Numerical Palaeobiology. Computer-Based Modelling and Analysis of Fossils and their Distributions. John Wiley & Sons.
• JABLONSKI, D., ERWIN, D.H. & LIPPS, J. H. 1996. Evolutionary Paleobiology. The University of Chicago Press, Chicago.
• MARTIN, R.A. 1999. Taphonomy. A process approach. Cambridge University Press.
• PROTHERO, D.R. 2013. Bringing Fossils To Life: An Introduction To Paleobiology. (3rd ed.), W.H. Freeman, N.Y.
• RIDLEY, M. 1993. Evolution. Blackwell Scientific Publication.
• SMITH, A.B. 1994. Systematics and the fossil record. Documenting evolutionary patterns. Blackwell Scientific Publications.
• VRBA, E.S. & ELDREDGE, N. (eds.). 2005. Macroevolution. Diversity, disparity, contingency. Suplemento de Paleobiology 31 (2).
Bibliografía complementaria
- Benton, M.J., 2015. Vertebrate palaeontology. Cambridge Univ. Press, London. 4th edition.
- Martínez-Chacón, M.L. & Rivas, P. (2009). Paleontología de Invertebrados. Sociedad Española de Paleontología, Universidad de Oviedo, Universidad de Granada e Instituto Geológico y Minero de España, Gijón
Enlaces recomendados
- Sociedad Española de Paleontología (https://sepaleontologia.es/)
- The Palaeontological Society (http://www.palass.org/)
- Paleontological Society (http://paleosoc.org/)
- Departamento de Estratigrafía y Paleontología. Universidad de Granada - Inicio (ugrestratig.es)
- Smithsonian, National Museum of Natural History (http://paleobiology.si.edu/)
- The Paleobiology Database (paleobiodb.org)
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva
- MD04. Prácticas de laboratorio y/o clínicas y/o talleres de habilidades
- MD05. Prácticas de campo
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
En la evaluación ordinaria, la parte práctica de la asignatura se evaluará mediante una serie de pruebas realizadas en las propias sesiones prácticas de laboratorio. La media de las notas de estas pruebas supondrá un 30% de la calificación final de la asignatura. La parte teórica se evaluará en un examen final de teoría, cuya nota representará el 70% de la calificación final. Superarán la asignatura los estudiantes que, mediante esta media ponderada, consigan una calificación de 5.
Evaluación Extraordinaria
La evaluación extraordinaria consistirá en un examen teórico, que supondrá un 70% de la calificación final, y una prueba práctica, que representará el 30% de la nota. No obstante, quienes hayan superado la parte práctica en la convocatoria ordinaria (obteniendo una calificación mínima de 5 sobre 10) podrán, si así lo desean, conservar su nota de prácticas, que supondrá un 30% de la calificación final (i. e., el mismo porcentaje que en la convocatoria ordinaria).
Evaluación única final
Siguiendo la normativa de evaluación y de calificación de la Universidad de Granada, los estudiantes que acrediten razones para no poder seguir el sistema de evaluación continua (por motivos laborales, estado de salud, discapacidad, programas de movilidad o cualquier otra causa debidamente justificada) podrán solicitar la evaluación única final. Esta evaluación consistirá en la realización, en un solo acto académico, de un examen teórico, que supondrá un 70% de la calificación final, y una prueba práctica, que representará el 30% de la nota.
Información adicional
MEDIDAS PREVENTIVAS EN PRÁCTICAS DE CAMPO:
El estudiante recibirá al inicio del curso información sobre las normas de seguridad y del correcto desarrollo de las prácticas. El documento estará disponible en la plataforma PRADO de la asignatura. Este documento es de obligada lectura y aplicación durante el desarrollo de las prácticas, el no cumplimiento del mismo por parte del estudiante exime de cualquier responsabilidad al profesor que imparte las prácticas así como a la Universidad de Granada y a cualquiera de sus miembros.
MEDIDAS PREVENTIVAS EN LOS LABORATORIOS DE PRÁCTICAS Y/O TALLERES:
En el siguiente enlace (https://ssp.ugr.es/informacion/noticias/medidas-preventivas-generales-laboratorios-talleres) se adjunta una guía dirigida a estudiantado y profesorado con información relativa a buenas prácticas para los laboratorios experimentales docentes. En dicha guía se proporciona la información relativa a los principales riesgos para la seguridad y la salud asociados a las prácticas docentes en laboratorios, así como las medidas preventivas necesarias para eliminar y/o minimizar dichos riesgos. También se informa sobre el procedimiento a seguir en caso de accidente y cómo proporcionar un primer auxilio.