Guía docente de Organización y Estructura Política (2271114)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 25/06/2025

Grado

Grado en Comunicación Audiovisual

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Módulo

Formación Básica

Materia

Ciencia Política

Year of study

2

Semestre

2

ECTS Credits

6

Tipo

Troncal

Profesorado

Teórico

José Carlos Hernández Gutiérrez. Grupo: A

Tutorías

José Carlos Hernández Gutiérrez

Email
  • Primer semestre
    • Martes de 18:00 a 20:00 (Despacho Fpu 4 - Planta 1)
    • Miércoles
      • 11:00 a 13:00 (Despacho Fpu 4 - Planta 1)
      • 16:00 a 18:00 (Despacho Fpu 4 - Planta 1)
  • Segundo semestre
    • Lunes de 08:00 a 11:00 (Despacho Fpu 4 - Planta 1)
    • Jueves de 08:00 a 11:00 (Despacho Fpu 4 - Planta 1)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación:
https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

El Estado de las autonomías.

Poder político.

Poder económico.

Medios de comunicación, política y sociedad.

Agentes y movimientos sociales.

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Conocer teorías, métodos y problemas de la comunicación audiovisual y sus lenguajes que sirvan de soporte para su actividad, en función de los requerimientos fijados como conocimiento disciplinares y competencias profesionales. 
  • CG02. Usar adecuadamente herramientas tecnológicas en las diferentes fases del proceso audiovisual para que los alumnos se expresen a través de imágenes o discursos audiovisuales con la calidad técnica imprescindible. 
  • CG03. Exponer de forma adecuada los resultados de la investigación de manera oral o por medios audiovisuales o informáticos conforme a los cánones de las disciplinas de la comunicación. 
  • CG06. Ser capaz de percibir críticamente el nuevo paisaje visual y auditivo que ofrece el universo comunicativo que nos rodea, considerando los mensajes icónicos como fruto de una sociedad determinada, producto de las condiciones sociopolíticas y culturales de una época histórica determinada. 
  • CG07. Estar en condiciones de desarrollar la capacidad intelectual que permita al alumnado reflexionar sobre la comunicación no sólo como práctica profesional, sino también a propósito de su papel, trascendencia, proyección y consecuencias en los terrenos individual, social, cultural y político.  
  • CG08. Ser capaz de analizar la comunicación social desde el respeto solidario por las diferentes pueblos de la sociedad contemporánea y conocimiento de las grandes corrientes culturales en relación con los valores individuales y colectivos y el respeto por los derechos humanos. 

Competencias Transversales

  • CT02. Poseer conocimientos fundamentales de las Ciencias Sociales. 
  • CT03. Poseer conocimientos básicos del entorno económico, político, social y cultural que capacite al alumnado para interactuar con la sociedad. 
  • CT04. Demostrar capacidad y habilidad para evaluar una situación y definir adecuadamente un problema o necesidad comunicativa desde la perspectiva de las Ciencias Sociales. 
  • CT05. Ser capaz de utilizar los principios y valores constitucionales como herramientas de trabajo en el desempeño de actividades comunicativas.  
  • CT06. Conocer el estado del mundo y de su evolución reciente, así como de la comprensión de sus parámetros básicos políticos, económicos y culturales. 
  • CT07. Tener capacidad y habilidad para interrelacionar factores históricos, políticos, culturales y económicos, así como sus conexiones con otras áreas de conocimiento. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Conocer los fundamentos históricos e institucionales del sistema político español.

  • Comprender en profundidad el comportamiento de los actores políticos, el funcionamiento de las instituciones representativas y las principales dinámicas y procesos políticos en España.

  • Desarrollar la capacidad de interpretar y analizar críticamente la vida política española.

  • Adquirir una capacidad crítica y argumentativa, utilizando diversas perspectivas teóricas aplicadas a la realidad política contemporánea de España.

  • Conocer y evaluar críticamente la accesibilidad y la participación de las personas con discapacidad en los procesos electorales, así como su representación en las instituciones políticas españolas.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • Tema 1. Orígenes históricos del sistema político español: de la Segunda República al franquismo.
  • Tema 2. La transición democrática y la consolidación del Estado democrático en España.
  • Tema 3. La forma de gobierno: la monarquía parlamentaria.
  • Tema 4. El gobierno: estructura, funciones y relaciones con otros poderes.
  • Tema 5. Las Cortes Generales: organización, competencias y funcionamiento del poder legislativo.
  • Tema 6. El poder judicial y el papel del Tribunal Constitucional en el sistema político.
  • Tema 7. La organización territorial del Estado: las Comunidades Autónomas.
  • Tema 8. La cultura política en España.
  • Tema 9. El sistema electoral, elecciones y comportamiento electoral.
  • Tema 10. Partidos políticos y configuración del sistema de partidos en España.
  • Tema 11. Grupos de interés y movimientos sociales en la política española contemporánea.

Práctico

Podrá versar sobre alguno de los siguientes bloques temáticos:

  • Análisis y comentarios de textos clásicos y actuales.
  • Análisis y comentarios de recursos audiovisuales.
  • Análisis histórico y de la actualidad político-administrativa.
  • Análisis de variables organizativas.
  • Realización de debates estructurados en clases.
  • Estudios de caso.
  • Asistencia a seminarios, conferencias, congresos y otros eventos científicos.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Montabes, J., & Martínez, M. A. (Eds.). (2019). Gobierno y política en España. Tirant lo Blanch.

  • Reniu, J. M. (Ed.). (2018). Sistema político español (2ª ed.). Huygens.

Bibliografía complementaria

  • Alcántara, M., & Martínez, M. A. (2001). Política y gobierno en España (2ª ed.). Tirant lo Blanch.

  • Anduiza, E., Bosch, A., Oriols, L., & Rico, G. (Eds.). (2014). Elecciones generales 2011. Centro de Investigaciones Sociológicas.

  • Aparicio, M. A. (1994). Introducción al sistema político y constitucional español. Ariel.

  • Balfour, S. (Ed.). (2005). The politics of contemporary Spain. Routledge.

  • Barreda, M., & Borge, R. (Coords.). (2006). La democracia española: realidades y desafíos. Análisis del sistema político español. Editorial UOC.

  • Castro, C. (2008). Relato electoral de España (1977–2007). Institut de Ciències Polítiques i Socials (ICPS).

  • Closa, C. (Ed.). (2001). La europeización del sistema político español. Istmo.

  • Colino, C., & otros. (Comps.). (2016). Ciencia y política, una aventura vital. Libro homenaje a Ramón Cotarelo. Tirant lo Blanch.

  • Colomer, J. M. (Ed.). (2002). Political institutions in Europe (2ª ed.). Routledge. [Primera ed. en español: La política en Europa. Ariel, 1996].

  • Fàbregas i Guillén, D. (2007). La democracia en la España del siglo XXI: De la esperanza a la regresión. Viena Ediciones.

  • Fundación Alternativas. (2015). Informe sobre la democracia en España 2015. Reformar la política. Fundación Alternativas.

  • García Morillo, J. (1996). La democracia en España. Alianza.

  • Gillespie, R., Rodrigo, F., & Story, J. (Eds.). (1995). Las relaciones exteriores de la España democrática. Alianza Universidad.

  • Giner, S. (Dir.). (1990). España. Sociedad y política. Espasa-Calpe.

  • Gómez Fortes, B., Palacios, I., Pérez Yruela, M., & Vargas-Machuca, R. (2010). Calidad de la democracia en España. Ariel.

  • González, F., Fernández-Albertos, J., & Damiani, G. (2017). ¿Quién manda aquí? La crisis global de la democracia representativa. Debate.

  • Gunther, R., Montero, J. R., & Botella, J. (2004). Democracy in modern Spain. Yale University Press.

  • Gunther, R., & Montero, J. R. (2009). The politics of Spain. Cambridge University Press.

  • Heywood, P. (1995). The government and politics of Spain. Macmillan.

  • Jerez Mir, M., Real-Dato, J., & Vázquez-García, R. (2015). Iberian elites and the European Union. Editorial Universidad de Granada.

  • Jiménez-Díaz, F., & Delgado-Fernández, S. (Eds.). (2016). Political leadership in the Spanish transition to democracy (1975–1982). Nova Science Publishers.

  • Jiménez de Parga, M., & Vallespín Oña, F. (Eds.). (2008). España siglo XXI. La política. Biblioteca Nueva.

  • Magone, J. (2009). Contemporary Spanish politics (2ª ed.). Routledge.

  • Martínez, A. (Ed.). (2000). El Congreso de los Diputados en España: Funciones y rendimiento. Tecnos.

  • Molins, J. M. (Dir.). (2016). Los grupos de interés en España. La influencia de los lobbies en la política española. Tecnos.

  • Montabes, J., & Ojeda, R. (Coords.). (2009). Estudios de Ciencia Política y de la Administración. Tirant lo Blanch.

  • Montabes, J. (Ed.). (1998). El sistema electoral a debate: Veinte años de rendimientos del sistema electoral español (1977–1997). Centro de Investigaciones Sociológicas.

  • Newton, M. T., & Donaghy, P. (1997). Institutions of modern Spain: A political and economic guide. Cambridge University Press.

  • Oñate, P. (Ed.). (2010). Treinta años de elecciones en España. Tirant lo Blanch.

  • Paniagua, J. L., & Monedero, J. C. (Eds.). (1999). En torno a la democracia en España. Tecnos.

  • Peres, H., & Roux, C. (Dirs.). (2016). La démocratie espagnole: Institutions et vie politique. Presses Universitaires de Rennes.

  • Powell, C. (2001). España en democracia. 1975–2000. Plaza & Janés.

  • Román, P. (Coord.). (2002). Sistema político español (2ª ed.). McGraw-Hill.

  • Subirats, J., & Gallego, R. (Eds.). (2002). Veinte años de autonomías en España: Leyes, políticas públicas, instituciones y opinión pública. CIS.

  • Subirats, J., & Vallespín, F. (2015). España/reset. Herramientas para un cambio político. Ariel.

  • Tezanos, J. F., Cotarelo, R., & De Blas, A. (Eds.). (1989). La transición democrática española. Editorial Sistema.

  • Torcal, M., Morales, L., & Pérez-Nieva, S. (Eds.). (2005). España: Sociedad y política en perspectiva comparada. Tirant lo Blanch.

  • Tusell, J., Lamo de Espinosa, J., & Pardo, R. (Eds.). (1996). Entre dos siglos. Reflexiones sobre la democracia española. Alianza.

  • Vidal-Beneyto, J. (Ed.). (1991). España a debate. I La política. Tecnos.

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral (expositiva) 
  • MD03. Prácticas de laboratorio 
  • MD06. Trabajos individuales o en grupo 
  • MD07. Análisis de fuentes y documentos 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

  • Se establece un sistema de evaluación mixto basado en la calificación de un variado conjunto de pruebas y criterios:
    • Los exámenes finales y/o parciales, en su caso, valdrán del 60% al 70% de la calificación final.
    • Las prácticas del 30% al 40% de la calificación.
    • Quedará a criterio del profesor, que lo anunciará al inicio de las clases, exigir nota mínima en cualquiera de las dos partes (teoría y práctica) para poder sumarlas y superar la asignatura.
  • Las calificaciones de las prácticas serán válidas para la convocatoria extraordinaria. No se guarda la nota de prácticas de un curso a otro.
  • El estudiante tendrá derecho a una evaluación única final; para poder acogerse a ella, deberá solicitarla al órgano competente en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura. Con carácter general, el contenido de esa evaluación estará relacionado con la teoría impartida y prácticas desarrolladas a lo largo del curso, pudiendo siempre el estudiante adscrito a ese sistema, que será también aplicable en relación con la evaluación extraordinaria, solicitar información al respecto antes de la realización de la prueba.
  • Presentación al examen: tanto en la convocatoria ordinaria como en la extraordinaria, el estudiante debe acudir provisto de documentación acreditativa de su identidad.
  • El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de acuerdo con lo establecido en el art. 5 del R. D 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en el territorio nacional.
  • Evaluación: el sistema de Evaluación, régimen de convocatorias, compensación curricular, exámenes de incidencias, calificación y revisión de las calificaciones de las asignaturas cursadas por los estudiantes de las enseñanzas oficiales de Grado de este centro está regulado por la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada, aprobada en Consejo de Gobierno de 9 de noviembre de 2016. Incluye la corrección de errores de 19 de diciembre 2016.
  • Diseño para todos. Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta Guía Docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del estudiantado.

Evaluación Extraordinaria

  • Los/las estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrá concurrir todo el estudiantado, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. En esta convocatoria se podrá obtener el 100% de la calificación final con la realización de las pruebas teóricas y prácticas pertinentes.
  • La evaluación consistirá en la realización de una prueba escrita que permita evaluar la adquisición de los contenidos teóricos y competencias prácticas a desarrollar en la materia. La evaluación de las competencias prácticas supondrá al menos un 30% de la calificación final.

Evaluación única final

  • En los casos contemplados por las normas de evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, el estudiante tendrá derecho a una evaluación única final. Para poder acogerse a ella, deberá solicitarla al órgano competente en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura. Con carácter general, el contenido de esa evaluación estará relacionado con la teoría impartida y prácticas desarrolladas a lo largo del curso, pudiendo siempre el estudiante adscrito a ese sistema solicitar información al respecto antes de la realización de la prueba.

Información adicional

  • Información sobre el Plagio (artículo 15 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada).

    1. La Universidad de Granada fomentará el respeto a la propiedad intelectual y transmitirá a los estudiantes que el plagio es una práctica contraria a los principios que rigen la formación universitaria. Para ello procederá a reconocer la autoría de los trabajos y su protección de acuerdo con la propiedad intelectual según establezca la legislación vigente.

    2. El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagien.

    3. Los trabajos y materiales entregados por parte de los estudiantes tendrán que ir firmados con una declaración explícita en la que se asume la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente.