Guía docente de Arte y Género (29311A1)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación: 24/06/2024

Grado

Grado en Historia del Arte

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Dimensión Social del Arte

Materia

Arte y Género

Year of study

4

Semestre

2

ECTS Credits

6

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

María Elena Díez Jorge. Grupo: A

Tutorías

María Elena Díez Jorge

Email
  • Primer semestre
    • Viernes de 08:30 a 14:30
  • Segundo semestre
    • Martes
      • 10:00 a 12:30
      • 14:30 a 15:00
    • Jueves
      • 10:00 a 12:30
      • 14:30 a 15:00

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

El objetivo de la materia es analizar las relaciones de género presentes en la historia a través del estudio de las manifestaciones artísticas, intentando proponer no sólo nuevas claves metodológicas sino especialmente abordar la participación y ubicación de las mujeres en su relación con los hombres en la creación artística. Esta participación pasa por analizar desde las relaciones entre espacio público y privado, a las fuentes y tratados de diversas épocas, así como la praxis social en la creación evidente de espacios femeninos, en ocasiones transgredidos por las propias mujeres, la creación de estereotipos para hombres y mujeres, diversos tipos de masculinidades y feminidades, y esencialmente la participación de unos y otras como sujetos creativos. Se abordan otros conceptos como el de interseccionalidad, nuevas masculinidades, teoría queer... Se hace un recorrido geotemporal en el que se abarcan diversos periodos.

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Adquirir destrezas para el desarrollo de un aprendizaje instrumental y relevante: capacidad de análisis y síntesis, capacidad de organización y planificación, solvencia en la resolución de problemas, facultad para acceder a la información y gestionarla, razonamiento crítico y aprendizaje autónomo.
  • CG02. Adquirir destrezas para la consecución de un aprendizaje social y cooperativo: capacidad de trabajar en equipo, reconocimiento de la diversidad social y cultural, sensibilidad hacia cuestiones medioambientales, sociales y de género, compromiso ético.
  • CG03. Adquirir destrezas para alcanzar habilidades comunicativas: capacidad de expresión oral y escrita, habilidades para transmitir el conocimiento adquirido, habilidades sociales y de comunicación.
  • CG04. Adquirir destrezas para el desarrollo de habilidades profesionales: aptitudes docentes relacionadas con la disciplina, facultad para tomar decisiones y aplicarlas al trabajo, adaptación a nuevas situaciones, capacidad de liderazgo, espíritu emprendedor y motivación por la calidad.
  • CG05. Adquirir capacidades relacionadas con la apreciación de la obra de arte: sensibilidad hacia temas relativos al patrimonio histórico y cultural, reconocer y sensibilizarse con la creatividad y los valores estéticos.
  • CG06. Desarrollar habilidades para aplicar a la disciplina de la historia del arte el manejo de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (TICs), internet y y sus recursos digitales.
  • CG07. Adquirir capacidades básicas para interpretar y manejar gráficos, dibujo, fotografía, imagen en movimiento, informática y materiales de la obra de arte.
  • CG08. Apreciar e interpretar de forma particular diferentes periodos y estilos de la Historia del Arte, en el marco de una educación de ciclo superior, sobre la base de la educación secundaria general. Aunque tal capacidad se apoye en libros de texto avanzados, el alumno habrá de estar familiarizado con la vanguardia de la producción científica en Historia del Arte mediante monografías, específicas, artículos de revistas, etc.
  • CG09. Adquirir habilidades acerca de los procesos básicos de la metodología científica en Historia del Arte: estados de la cuestión, análisis integrales de la obra de arte, replanteamiento de problemas, búsqueda de información inédita, planteamiento de hipótesis, procesos críticos de síntesis, formulación ordenada de conclusiones, crítica de arte, investigación histórico-artística.
  • CG10. Apreciar, distinguir, sistematizar y explicitar conocimientos sistemáticos e integrados del hecho artístico: distintos lenguajes (arquitectura y urbanismo, escultura, pintura, artes decorativas, aplicadas e industriales, fotografía, cine, música, etc.), procedimientos y técnicas de la producción artística a lo largo de la historia.

Competencias Específicas

  • CE30. Ser capaces de comprender e interpretar conceptos esenciales de la estética, la teoría artística y la crítica de arte, incluyendo versiones diversificadoras, como la perspectiva de género.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Asumir que el género es una herramienta útil e imprescindible para el análisis histórico
  • Conocer la construcción del género a través del arte
  • Visualizar a las mujeres como sujetos históricos, específicamente las mujeres como artistas y su interrelación con el género masculino

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • TEMARIO TEÓRICO
    • BLOQUE 1: MARCO TEÓRICO
      • ¿Qué es el género?
      • Arte y género: la historia y la historia del arte
    • BLOQUE 2: CASOS DE ESTUDIO. Se darán ejemplos puntuales de cada período
      • La prehistoria
      • Mundo antiguo
      • Época medieval
      • Renacimiento
      • El Barroco y el siglo XVIII
    • BLOQUE 3: DEBATES CONTEMPORÁNEOS
      • Mujeres y arquitectura
      • Estereotipos a través de la cultura visual
      • Arte contemporáneo y género

Práctico

  • TEMARIO PRÁCTICO
    • Seminarios/Talleres
    • Comentarios de imágenes
    • Comentarios de textos
    • Retos en relación al temario y a la actualidad relacionada con el género
    • Foros y debates

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL
    • AA. VV., Historia de las mujeres en España y América latina, Madrid, Cátedra, 2005, 5 vols.
    • Arraz, Fátima (dir.), Cine y Género en España, Madrid, Cátedra, 2010.
    • Calvo Maturana, Antonio et altri (coords.) Fuentes para el estudio de la Historia de las Mujeres. Granada, Comares, 2022
    • Chadwick, Whitney, Mujer, arte y sociedad, Barcelona, Destino, 1999 (20 ed.).
    • Duby, Georges y Perrot, Michelle (ed), Historia de las mujeres, Madrid, Taurus, 2000, 5 vols.
    • Díez Jorge, María Elena (ed). Arquitectura y mujeres en la historia, Madrid, Síntesis, 2015.
    • Díez Jorge, Maria Elena y Martínez López, Cándida (eds.) Mujeres y discursos de paz en la Historia. Berlín, Peter Lang, 2023
    • Mayayo, Patricia, Historias de mujeres, historias del arte, Madrid, Cátedra, 2003.
    • Nochlin, Linda. Why Have There Been No Great Women Artists? Thames and Hudson, 2021
    • Pollock, Griselda, Differencing the canon. Feminist Desire and the Wrinting of Art’s Histories, London, Routledge, 1999.
    • Parker, Rozsika y Pollock, Griselda, Old Mistresses. Women, Art and Ideology, London, Harper Collins Publishers, 1981.
    • Sánchez Romero, Margarita (ed.), Arqueología y Género, Granada, Editorial Universidad de Granada, 2005.
    • Sánchez Romero, Margarita. Prehistoria de Mujeres. Descubre lo que no te han contado de nosotras. Madrid, Destino, 2022
    • Spain, Daphne, Gendered Spaces, University of Northon Carolina Press, 1992.
    • Martínez López, Cándida (et altri) Mujeres en la Historia de España. Enciclopedia biográfica, Barcelona, Planeta, 2000.

Bibliografía complementaria

  • BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA
    • AA. VV., Las mujeres y la ciudad de Granada en el siglo XVI, Ayuntamiento, Granada, 2000.
    • AA.VV., Mujeres en las artes. Madrid: Comunidad de Madrid, Consejería, 2017
    • Birnbaum, Daniel and Kurt Almqvist. Hilma of Klint: The Paintings for the Temple 1906–1915. Catalogue Raisonné Volume II, Bokförlaget Stolpe, 2021.
    • Bohn, Babette, Women Artists, Their Patrons, and Their Publics in Early Modern Bologna. Publisher: Penn State University Press, 2021.
    • Bornay, Erika, Arte se escribe con M de mujer, Barcelona, SD Edicions, 2009.
    • Cao, Marián L.F., Creación artística y mujeres, Madrid, Narcea, 2000.
    • Cocula, Anne-Marie & Combet, Michel, Le château au feminine, Bourdeaux, Universitè 2004.
    • De Girolami Cheney, Liana, Lavinia Fontana’s Mythological Paintings: Art, Beauty and Wisdom. Publisher: Cambridge Scholars Publishing, 2020.
    • Di Sante, & Turriziani, S. Le donne nel cantiere di San Pietro in Vaticano : artiste, artigiane e imprenditrici dal XVI al XIX secolo / a cura di Assunta Di Sante e Simona Turriziani. Il formichiere, 2017
    • Diego, Estrella de. La mujer y la pintura del XIX español. Cuatrocientas olvidadas y algunas más. Madrid,Cátedra, 2009.
    • Díez Jorge, María Elena. Mujeres y arquitectura: mudéjares y cristianas en la construcción. Granada, 2016.
    • Etinde-Crompton, Charlote and Samuel Willard Crompton. Edmonia Lewis. Publisher: Enslow Publishing, 2020.
    • Gil Salinas, Rafael y Lomba, Concha (coords). Olvidadas y silenciadas. Mujeres artistas en la España contemporánea. Valencia, Universitat de València, 2021.
    • Illán Martín, Magdalena. Pintoras en España, 1859-1926: de María Luisa de la Riva a Maruja Mallo. Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Política Social, 2014.
    • Korsmeyer, Carolyn, Gender and aesthetics, London, Routledge, 2004.
    • Lawrence, Cynthia (ed.), Women and art in Early Modern Europe. Patrons, Collectors & Conoisseurs, Pennsylvania, University Press, 1998.
    • Lollobrigida, Consuelo, Itinerari romani. Donne che dipingono, Foligno, Etgraphiae, 2013.
    • Lollobrigida, Consuelo, Plautilla Bricci : pictura et architectura celebris : l’architettrice del barocco romano / Consuelo Lollobrigida. Gangemi, 2017.
    • Katherine Manthorne, Women in the Dark: Female Photographers in the US, 1850–1900. Publisher: Schiffer Publishing, 2020.
    • Martínez López, Cándida y Serrano Estrella, Felipe, Matronazgo y arquitectura: de la antigüedad a la Edad Moderna, Granada, Editorial Universidad de Granada, 2016.
    • Morril, Rebecca (dir. ed.) Grandes Mujeres Artistas. Londres, Phaidon, 2019.
    • Oberer, Angela The Life and Work of Rosalba Carriera (1673–1757): The Queen of Pastel. Publisher: Amsterdam University Press, 2020.
    • Pastor Téllez, Daniela. Mujeres y poder. Las virreinas novohispanas en la casa de los Austria. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2013.
    • Pearseon, Andrea (ed.), Women and portraits in Early Modern Europe. Gender, Agency, Identity, Aldershot and Burlington, Ashgate, 2008.
    • Pollock, Griselda, Vision and Difference, London, Routledge, 2006.
    • Reyero, Carlos, Apariencia e identidad masculina. De la Ilustración al decadentismo, Madrid, Cátedra, 1996
    • Salazar Benítez, Octavio, La igualdad en el rodaje: masculinidades, género y cine, Valencia, Tiranch lo Blanc, 2015.
    • Sauret Guerrero, María Teresa y Quiles Faz, Amparo (coord.), Luchas de género en la historia a través de la imagen, Málaga, Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (CEDMA), 2 vols., 2002.
    • Scholz, Annette y Álvarez, Marta (eds.).Cineastas emergentes. Mujeres en el cine del siglo XXI. Madrid, Iberoamericana, 2018.
    • Sgarbi, Vittorio (dir.), L’arte delle donne dal Rinascimento al Surrealismo, Milano, Federico Motta Editore, 2007.
    • VanDiver, Rebecca, Designing a New Tradition: Loïs Mailou Jones and the Aesthetics of Blackness. Publisher: Penn State University Press, 2020.
    • Zurian Hernández, Francisco A. (ed. lit.). Miradas de mujer cineastas españolas para el siglo XXI (del 2000 al 2015). Fundamentos, 2017.

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva 
  • MD02. Sesiones de discusión y debate 
  • MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos 
  • MD04. Prácticas de campo 
  • MD05. Prácticas en sala de informática 
  • MD06. Seminarios 
  • MD07. Análisis de fuentes 
  • MD08. Realización de trabajos en grupo 
  • MD09. Realización de trabajos individuales 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

Según la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada (aprobada por Acuerdo del Consejo de Gobierno en sesión de 20 de mayo de 2013, BOUGR núm. 71, de 27 de mayo de 2013 y modificada por los Acuerdos del Consejo de Gobierno en sesiones de 3 de febrero de 2014, BOUGR núm. 78, de 10 de febrero de 2014; de 23 de junio de 2014, BOUGR núm. 23 de junio de 2014, BOUGR núm. 83, de 25 de junio de 2014 y de 26 de octubre de 2016, BOUGR núm. 112, de 9 de noviembre de 2016; incluye la corrección de errores de 19 de diciembre de 2016 y de 24 de mayo de 2017), la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes responderá a criterios públicos, objetivos y de imparcialidad.

La evaluación será preferentemente continua, entendiendo por tal la evaluación diversificada mediante diversos procedimientos e instrumentos de evaluación (exámenes, trabajos, prácticas, participación activa y otras pruebas o actividades que garanticen una evaluación objetiva del aprendizaje y rendimiento). No obstante, también se contempla una evaluación única final, entendiendo por tal la que se realiza en un solo acto académico, a la que podrán acogerse aquellos estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por motivos laborales, estado de salud, discapacidad o cualquier otra cusa debidamente justificada que les impida seguir el régimen de evaluación continua.

Para esta materia de Arte y género el sistema y criterios de evaluación se organizan a partir de dos ejes fundamentales. En primer lugar, la evaluación de resultados de aprendizaje que adquiere un sentido fundamentalmente sumativo a través de una prueba (60%) mediante la cual el profesorado pueda comprobar los logros alcanzados por el estudiantado y que constará de dos partes: preguntas cortas y comentario de imágenes. Se valorará con el estudiantado la opción de hacer una prueba tipo test en vez de esta indicada (con valor 60% del total de la asignatura)

Para la realización de preguntas cortas, el estudiantado deberá realizar esta parte del examen según las indicaciones que hayan sido dadas por el profesorado en la sesiones docentes. Esta parte supone el 50% de la nota del examen.

En la realización del comentario de imágenes el estudiantado deberá realizar esta parte del examen según las indicaciones que hayan sido dadas por el profesorado en la sesiones docentes. Esta parte supone el 50% de la nota del examen.

Ambas pruebas, preguntas cortas y comentario de imágenes, tendrán que estar aprobados para realizarse la media proporcional. En caso de que en una de las pruebas la evaluación sea insuficiente, no se procederá a hacer la media proporcional.

Y en segundo lugar, la evaluación de competencias a través de Carpeta de Aprendizaje, donde se contemplan la realización de trabajos, asistencia a actividades de extensión universitaria y exposiciones en clase (40%), que tiene un carácter eminentemente formativo y que está orientada a identificar las carencias del estudiantado y facilitar el camino hacia la mejora de sus competencias.

Evaluación Extraordinaria

A través de una prueba mediante la cual el profesorado pueda comprobar los logros alcanzados por el estudiantado y que constará de dos partes: preguntas cortas y comentario de imágenes.

Para la realización de preguntas cortas, el estudiantado deberá realizar esta parte del examen según las indicaciones que hayan sido dadas por el profesorado en la sesiones docentes. Esta parte supone el 50% de la nota del examen.

En la realización del comentario de imágenes el estudiantado deberá realizar esta parte del examen según las indicaciones que hayan sido dadas por el profesorado en la sesiones docentes. Esta parte supone el 50% de la nota del examen.

Ambas pruebas, preguntas cortas y comentario de imágenes, tendrán que estar aprobados para realizarse la media proporcional. En caso de que en una de las pruebas la evaluación sea insuficiente, no se procederá a hacer la media proporcional.

Evaluación única final

La evaluación única final podrá incluir cuantas pruebas sean necesarias para acreditar que el estudiante ha adquirido la totalidad de las competencias descritas en esta Guía Docente.

Para acogerse a la evaluación final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, lo solicitará al Director del Departamento de Historia del Arte, que dará traslado al profesorado de la asignatura, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

El examen mediante evaluación única final se realizará durante el periodo correspondiente a la Convocatoria Ordinaria de esta asignatura.

En relación con la estructura y contenido de las pruebas de evaluación, ésta será la siguiente:

El examen de conocimientos consta de dos partes: preguntas y comentario de imágenes.

Para la realización de las preguntas, el estudiantado deberá desarrollar las propuestas por el profesor. Además de los contenidos, el profesorado valorará la redacción, organización y sentido de la argumentación. Esta parte supone el 50% de la nota del examen.

En la realización del comentario de imágenes el estudiantado deberá realizar esta parte del examen según las indicaciones que hayan sido dadas por el profesorado. Esta parte supone el 50% de la nota del examen.

La nota del examen será el sumatorio de las dos partes las cuales tendrán que estar aprobadas.

Información adicional

En la guía didáctica correspondiente a la asignatura se desarrollará de forma pormenorizada el temario, así como el cronograma de actividades, la metodología docente y la concreción exacta de los criterios de evaluación.