Guía docente de Arte Contemporáneo Iberoamericano (29311M4)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación: 24/06/2024

Grado

Grado en Historia del Arte

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Arte Iberoamericano

Materia

Arte Contemporáneo Iberoamericano

Year of study

4

Semestre

2

ECTS Credits

6

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

Rodrigo Gutiérrez Viñuales. Grupo: A

Tutorías

Rodrigo Gutiérrez Viñuales

Email
  • Lunes de 08:00 a 14:00

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

No hay requisitos previos, aunque se recomienda la superación de los contenidos y adquisición de competencias de las materias de formación básica y de rama (asignaturas de Arte Prehispánico y de Historia del Arte Iberoamericano en la Edad Moderna).

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

La materia desarrolla una serie de visiones sobre las manifestaciones artísticas y arquitectónicas en Iberoamérica, desde la época de la emancipación hasta la actualidad. En sus apartados, que tienden a una unificación de criterios a nivel continental, sin por ello obviar las peculiaridades de los diferentes países, se abordan temáticas representativas como la pintura de historia, el paisajismo, las vertientes costumbristas, los vínculos hispanoamericanos, los asuntos sociales, las vanguardias, y las nuevas expresiones de la contemporaneidad.

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Adquirir destrezas para el desarrollo de un aprendizaje instrumental y relevante: capacidad de análisis y síntesis, capacidad de organización y planificación, solvencia en la resolución de problemas, facultad para acceder a la información y gestionarla, razonamiento crítico y aprendizaje autónomo.
  • CG02. Adquirir destrezas para la consecución de un aprendizaje social y cooperativo: capacidad de trabajar en equipo, reconocimiento de la diversidad social y cultural, sensibilidad hacia cuestiones medioambientales, sociales y de género, compromiso ético.
  • CG03. Adquirir destrezas para alcanzar habilidades comunicativas: capacidad de expresión oral y escrita, habilidades para transmitir el conocimiento adquirido, habilidades sociales y de comunicación.
  • CG04. Adquirir destrezas para el desarrollo de habilidades profesionales: aptitudes docentes relacionadas con la disciplina, facultad para tomar decisiones y aplicarlas al trabajo, adaptación a nuevas situaciones, capacidad de liderazgo, espíritu emprendedor y motivación por la calidad.
  • CG05. Adquirir capacidades relacionadas con la apreciación de la obra de arte: sensibilidad hacia temas relativos al patrimonio histórico y cultural, reconocer y sensibilizarse con la creatividad y los valores estéticos.
  • CG06. Desarrollar habilidades para aplicar a la disciplina de la historia del arte el manejo de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (TICs), internet y y sus recursos digitales.
  • CG07. Adquirir capacidades básicas para interpretar y manejar gráficos, dibujo, fotografía, imagen en movimiento, informática y materiales de la obra de arte.
  • CG08. Apreciar e interpretar de forma particular diferentes periodos y estilos de la Historia del Arte, en el marco de una educación de ciclo superior, sobre la base de la educación secundaria general. Aunque tal capacidad se apoye en libros de texto avanzados, el alumno habrá de estar familiarizado con la vanguardia de la producción científica en Historia del Arte mediante monografías, específicas, artículos de revistas, etc.
  • CG09. Adquirir habilidades acerca de los procesos básicos de la metodología científica en Historia del Arte: estados de la cuestión, análisis integrales de la obra de arte, replanteamiento de problemas, búsqueda de información inédita, planteamiento de hipótesis, procesos críticos de síntesis, formulación ordenada de conclusiones, crítica de arte, investigación histórico-artística.
  • CG10. Apreciar, distinguir, sistematizar y explicitar conocimientos sistemáticos e integrados del hecho artístico: distintos lenguajes (arquitectura y urbanismo, escultura, pintura, artes decorativas, aplicadas e industriales, fotografía, cine, música, etc.), procedimientos y técnicas de la producción artística a lo largo de la historia.

Competencias Específicas

  • CE18. Adquirir un conocimiento sistemático e integrado del arte contemporáneo, desde el Siglo de las Luces a la actualidad, con la capacidad de contextualizar, analizar y diferenciar las manifestaciones artísticas de dicho periodo.
  • CE19. Adquirir una comprensión adecuada de los nuevos lenguajes artísticos de los siglos XX y XXI, en su diversidad geográfica, cultural, estética y social.
  • CE21. Adquirir un conocimiento sistemático e integrado de las especificidades de la historia del arte en el continente americano, tanto del mundo prehispánico como a partir del Descubrimiento y hasta la contemporaneidad.
  • CE22. Valorar las transferencias y bagajes artísticos entre España e Hispanoamérica.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Adquisición, por parte de los alumnos, de una capacidad crítica para valorar períodos, contenidos y técnicas del desarrollo de la Historia del Arte Iberoamericano en la edad contemporánea.
  • Preparación de los mismos para la investigación y redacción de trabajos vinculados al área de conocimiento.
  • Desarrollar capacidades para el análisis de la cultura visual iberoamericana.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • Introducción a la asignatura
  • Unidad I: Arte y construcción de una imagen histórica
    • 1. Simbologías en la era de las Independencias y pintura de historia.
    • 2. Arquitectura y urbanismo en el siglo XIX.
    • 3. Monumento conmemorativo y espacio público.
  • Unidad II: Paisaje y costumbres, señales identitarias
    • 4. Viajeros del romanticismo europeo y su influjo.
    • 5. Del impresionismo a las vanguardias.
  • Unidad III: El hispanismo recuperado. Temas y estéticas en los albores del XX
    • 6. El orientalismo en la arquitectura y en el arte.
    • 7. El reencuentro entre España y América en tiempos de los Centenarios. Regionalismo y modernismo español: su huella en América.
    • 8. Arquitecturas historicistas de raíz americana: el Neocolonial.
  • Unidad IV: Arte de tinte social. Imaginario, compromiso y reivindicación
    • 9. Las temáticas sociales, de la Academia a los años 30.
    • 10. El muralismo mexicano y sus derivados.
    • 11. Sendas del arte social 1940-1970.
    • 12. El exilio español.
  • Unidad V: Sendas de vanguardia en el siglo XX
    • 13. Arte y arquitectura neoprehispánica. Una vanguardia con tradición.
    • 14. Las “vanguardias históricas” latinoamericanas.
    • 15. Vertebraciones geométricas y cinetismo.
    • 16. Modernidad arquitectónica en Latinoamérica.
    • 17. La arquitectura en la segunda mitad del XX. Reflexiones críticas.
  • Unidad VI: Vindicación de las artes populares
    • 18. El rescate del arte popular por parte de las vanguardias.
    • 19. Arte Pop y kitsch, desde los años 60.
    • 20. Arte popular y latinoamericano. Sinergias y conflictos con el sistema hegemónico de las artes.
    • 21. Culturas híbridas. Cementerios populares y otras arquitecturas.
    • 22. Culturas híbridas. Pervivencias del Barroco.
  • Unidad VII: Institucionalización e internacionalización de las artes
    • 23. Exposiciones e instituciones entre España y Latinoamérica.
    • 24. Exposiciones e instituciones entre Estados Unidos y Latinoamérica.
    • 25. Museos de arte contemporáneo en Latinoamérica.
    • 26. El Mercado del arte latinoamericano y sus escenarios.
  • Unidad VIII: Epílogo. Reflexiones y proyecciones

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • 1. Bibliografía fundamental
    • AA.VV. (2001): Heterotopías. Medio siglo sin lugar 1918-1968. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Madrid.
    • AA.VV. (1992): Voces de ultramar. Arte en América Latina: 1910-1960. Turner Libros S.A. Madrid.
    • BAYÓN, D. (1974): Aventura plástica de Hispanoamérica. Pintura, cinetismo, artes de la acción (1940-1972). Fondo de Cultura Económica. México.
    • BAYÓN, D. (1988): Historia del arte hispanoamericano, tomo III (siglos XIX y XX. Editorial Alhambra. Madrid.
    • ESCOBAR, T. (1984): El mito del arte y el mito del pueblo. Museo del Barro. Asunción.
    • GARCÍA CANCLINI, N. (1989): Culturas híbridas: Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Editorial Grijalbo. México.
    • GUTIÉRREZ, R., GUTIÉRREZ VIÑUALES, R. (coords.) (2000): Historia del Arte Latinoamericano. Lunwerg Editores. Barcelona.
    • GUTIÉRREZ VIÑUALES, R.; GUTIÉRREZ, R. (coords.) (1997): Pintura, escultura y fotografía en Iberoamérica, siglos XIX y XX. Cátedra. Madrid.
    • GUTIÉRREZ VIÑUALES, R. (coord.) (2005): Arte Latinoamericano del siglo XX. Otras historias de la Historia. Universidad. Zaragoza.
    • GUTIÉRREZ VIÑUALES, R., BELLIDO GANT, Mª Luisa (coords.) (2005): Historia del Arte en Iberoamérica y Filipinas. Materiales didácticos. III. Artes Plásticas. Serie Mayor. Manuales. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada.
    • GUTIÉRREZ VIÑUALES, Rodrigo; PÉREZ HERRERO, Pedro (coords.) (2011): América Latina 1810-2010. 200 años de historias. Madrid, Acción Cultural Española.
    • LUCIE-SMITH, E. (1994): Arte latinoamericano del siglo XX. Ediciones Destino S.A. Barcelona.
    • MORAIS, F. (1990): Las artes plásticas en la América Latina.Casa de las Américas. La Habana.
    • MOSQUERA, G. (2022): Beyond the Fantastic. Crítica de arte contemporánea desde América Latina. Editorial Universidad de Granada. Granada.
    • SULLIVAN, E. J., y otros (1992): Artistas Latinoamericanos del siglo XX. Sevilla.
    • TRABA, M. (1972): Arte latinoamericano actual.Universidad Central de Venezuela. Caracas.
  • 2. Bibliografía complementaria
    • AA.VV. (1997): Arte Madi. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Madrid.
    • AA.VV. (2001). Fotografía Latinoamericana. Colección CEDODAL. CEDODAL, Buenos Aires.
    • AMARAL, A. (1978): Arte y arquitectura del modernismo brasileño (1917-1930). Biblioteca Ayacucho. Caracas.
    • BILLETER, E. (1993). Canto a la realidad. Fotografía latinoamericana, 1860-1993. Barcelona, Lunwerg.
    • FERNÁNDEZ, J. (1993): Arte moderno y contemporáneo de México. Tomo I. El arte del siglo XIX. UNAM. México.
    • GARCÍA PUIG, M. J. (1990): Joaquín Torres García y el Universalismo Constructivo. La enseñanza del arte en Uruguay.Ediciones de Cultura Hispánica. Madrid.
    • GUTIÉRREZ VIÑUALES, R. (2004): Monumento conmemorativo y espacio público en Iberoamérica. Cátedra. Madrid.
    • GUTIÉRREZ, R.; GUTIÉRREZ VIÑUALES, R. (2006): América y España, imágenes para una historia. Independencias e identidad 1805-1925. Fundación MAPFRE-TAVERA. Madrid.
    • GUTIÉRREZ VIÑUALES, Rodrigo. Argentina y España. Diálogos en el arte (1900-1930). Buenos Aires, CEDODAL, 2003.
    • KENNEDY-TROYA, Alexandra y GUTIÉRREZ VIÑUALES, Rodrigo. (coords.) (2014): Alma Mía: Simbolismos y modernidad en Ecuador (1900-1930). Quito, Museo de la Ciudad-Centro Cultural Metropolitano.
    • MORENO LUZÓN, Javier; GUTIÉRREZ VIÑUALES, Rodrigo. (coords.) (2012): Memorias de la Independencia. España, Argentina y México en el primer centenario (1908-1910-1912).Madrid, Acción Cultural Española.
    • PÉREZ VEJO, T; GUTIÉRREZ VIÑUALES, R. (coords.) (2009): Relatos icónicos de la nación en Iberoamérica y España. Arbor, CSIC, Madrid. Vol CLXXXV, No 740.
    • RODRÍGUEZ, B. (1980): La pintura abstracta en Venezuela. 1945-1965. Editorial Gerencia de Relaciones Públicas Maraven. Caracas.

Bibliografía complementaria

  • AA.VV. (1997): Arte Madi. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Madrid.
  • AA.VV. (2001). Fotografía Latinoamericana. Colección CEDODAL. CEDODAL, Buenos Aires.
  • AMARAL, A. (1978): Arte y arquitectura del modernismo brasileño (1917-1930). Biblioteca Ayacucho. Caracas.
  • BILLETER, E. (1993). Canto a la realidad. Fotografía latinoamericana, 1860-1993. Barcelona, Lunwerg.
  • FERNÁNDEZ, J. (1993): Arte moderno y contemporáneo de México. Tomo I. El arte del siglo XIX. UNAM. México.
  • GARCÍA PUIG, M. J. (1990): Joaquín Torres García y el Universalismo Constructivo. La enseñanza del arte en Uruguay.Ediciones de Cultura Hispánica. Madrid.
  • GUTIÉRREZ VIÑUALES, R. (2004): Monumento conmemorativo y espacio público en Iberoamérica. Cátedra. Madrid.
  • GUTIÉRREZ, R.; GUTIÉRREZ VIÑUALES, R. (2006): América y España, imágenes para una historia. Independencias e identidad 1805-1925. Fundación MAPFRE-TAVERA. Madrid.
  • GUTIÉRREZ VIÑUALES, Rodrigo. Argentina y España. Diálogos en el arte (1900-1930). Buenos Aires, CEDODAL, 2003.
  • KENNEDY-TROYA, Alexandra y GUTIÉRREZ VIÑUALES, Rodrigo. (coords.) (2014): Alma Mía: Simbolismos y modernidad en Ecuador (1900-1930). Quito, Museo de la Ciudad-Centro Cultural Metropolitano.
  • MORENO LUZÓN, Javier; GUTIÉRREZ VIÑUALES, Rodrigo. (coords.) (2012): Memorias de la Independencia. España, Argentina y México en el primer centenario (1908-1910-1912).Madrid, Acción Cultural Española.
  • PÉREZ VEJO, T; GUTIÉRREZ VIÑUALES, R. (coords.) (2009): Relatos icónicos de la nación en Iberoamérica y España. Arbor, CSIC, Madrid. Vol CLXXXV, No 740.
  • RODRÍGUEZ, B. (1980): La pintura abstracta en Venezuela. 1945-1965. Editorial Gerencia de Relaciones Públicas Maraven. Caracas.

Enlaces recomendados

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva 
  • MD02. Sesiones de discusión y debate 
  • MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos 
  • MD04. Prácticas de campo 
  • MD05. Prácticas en sala de informática 
  • MD06. Seminarios 
  • MD07. Análisis de fuentes 
  • MD08. Realización de trabajos en grupo 
  • MD09. Realización de trabajos individuales 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

Según la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada (aprobada por Acuerdo del Consejo de Gobierno en sesión de 20 de mayo de 2013, BOUGR núm. 71, de 27 de mayo de 2013 y modificada por los Acuerdos del Consejo de Gobierno en sesiones de 3 de febrero de 2014, BOUGR núm. 78, de 10 de febrero de 2014; de 23 de junio de 2014, BOUGR núm. 23 de junio de 2014, BOUGR núm.83, de 25 de junio de 2014 y de 26 de octubre de 2016, BOUGR núm.112, de 9 de noviembre de 2016; incluye la corrección de errores de 19 de diciembre de 2016 y de 24 de mayo de 2017), la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes responderá a criterios públicos, objetivos y de imparcialidad.

La evaluación será preferentemente continua, entendiendo por tal la evaluación diversificada mediante diversos procedimientos e instrumentos de evaluación (exámenes, trabajos, prácticas, participación activa y otras pruebas o actividades que garanticen una evaluación objetiva del aprendizaje y rendimiento). No obstante, también se contempla una evaluación única final, entendiendo por tal la que se realiza en un solo acto académico, a la que podrán acogerse aquellos estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por motivos laborales, estado de salud, discapacidad o cualquier otra cusa debidamente justificada que les impida seguir el régimen de evaluación continua.

Evaluación. Prueba escrita presencial y trabajo práctico individual (exposición a partir de lecturas de textos, presencial o virtual)

  • Realización de un examen, consistente en dos partes:
    • Una prueba sobre los contenidos del temario de la asignatura (50%).
    • Una prueba de reconocimiento de imágenes y obras del temario (50%).
    • Sistema de calificación final numérica de 0 a 10 según la legislación vigente.
    • Porcentaje sobre calificación final: 70 %
  • Búsqueda, revisión y lectura de publicaciones
    • Lecturas individualizadas y exposición (presencial o virtual) a partir de textos específicos realizados por diferentes autores, vinculados a los distintos capítulos de la asignatura. Los mismos serán asignados por el profesor.
    • Síntesis de las ideas contenidas en dichos textos, elaboración de powerpoint, selección de las imágenes e ideas incluidas en ellos, y presentación en clase.
    • Porcentaje sobre calificación final: 30 %

Evaluación Extraordinaria

Evaluación. Prueba escrita presencial y trabajo práctico individual (exposición a partir de lecturas de textos, presencial o virtual). En caso de no aprobar el examen o no haberse presentado al mismo en la evaluación ordinaria, se guarda la nota de los trabajos prácticos (búsqueda, revisión y lectura de publicaciones).

  • Realización de un examen, consistente en dos partes:
    • Una prueba sobre los contenidos del temario de la asignatura (50%).
    • Una prueba de reconocimiento de imágenes y obras del temario (50%).
    • Sistema de calificación final numérica de 0 a 10 según la legislación vigente.
    • Porcentaje sobre calificación final: 70 %
  • Búsqueda, revisión y lectura de publicaciones
    • Lecturas individualizadas y exposición (presencial o virtual) a partir de textos específicos realizados por diferentes autores, vinculados a los distintos capítulos de la asignatura. Los mismos serán asignados por el profesor.
    • Síntesis de las ideas contenidas en dichos textos, elaboración de powerpoint, selección de las imágenes e ideas incluidas en ellos, y presentación en clase.
    • Porcentaje sobre calificación final: 30 %

Evaluación única final

La evaluación única final podrá incluir cuantas pruebas sean necesarias para acreditar que el estudiante ha adquirido la totalidad de las competencias descritas en esta Guía Docente.

Para acogerse a la evaluación final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, lo solicitará al Director del Departamento de Historia del Arte, que dará traslado al profesorado de la asignatura, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

El examen mediante evaluación única final se realizará durante el periodo correspondiente a la Convocatoria Ordinaria de esta asignatura.

Evaluación. Prueba escrita presencial y trabajo práctico individual.

  • Realización de un examen, consistente en dos partes:
    • Una prueba sobre los contenidos del temario de la asignatura (50%).
    • Una prueba de reconocimiento de imágenes y obras del temario (50%).
    • Sistema de calificación final numérica de 0 a 10 según la legislación vigente.
    • Porcentaje sobre calificación final: 70 %
  • Búsqueda, revisión y lectura de publicaciones
    • Realización de tres trabajos, de unas 4 páginas cada uno, producto de las propias reflexiones del alumno sobre textos indicados por el profesor. Para el primero de los trabajos debe poner en diálogo dos textos, para el segundo trabajo cinco, y para el último tres. Se hace hincapié en la tarea de efectuar análisis propios por parte del alumno: no se trata de un resumen de esos textos.
      • Los textos pueden ubicarse en internet, en especial en www.academia.edu . En caso de no localizarse, serán facilitados por el profesor. Los mismos son:
        • Primer trabajo (4 páginas):
          • María Isabel Baldasarre. Representación y auto-representación en el arte argentino: retratos de artistas en la primera mitad del siglo XX
          • Catalina V. Fara. La ciudad proletaria. Imágenes de Buenos Aires en la obra de los Artistas del Pueblo (1913-1935)
        • Segundo trabajo (4 páginas):
          • Karen Cordero. Para devolver su inocencia a la nación (origen y desarrollo del Método Best Maugard)
          • Karen Cordero. Fuentes para una historia social del “arte popular” mexicano: 1920–1950
          • Fernando Villegas. El Instituto de Arte Peruano (1931-1976) José Sabogal y el mestizaje en arte
          • Ana Garduño. El elitismo del arte popular
          • María Alba Bovisio y Marta Penhos. Arte Indígena
        • Tercer trabajo (4 páginas):
          • Ana Garduño. La imagen guadalupana en el siglo XX. Estrategias político-visuales: Perpetuum mobile
          • Laura Bravo. Veneraciones nostálgicas. Reinterpretaciones artísticas de la tradición caribeña del altar.​​​
          • Celeste Olalquiaga. Sagrado kitsch
    • Se valorará la síntesis personal valorativa de las ideas e información contenidas en dichos textos, estableciendo diálogos entre los textos indicados para cada uno de los tres trabajos.
    • Los trabajos se entregarán el mismo día del examen.
    • Porcentaje sobre calificación final: 30 %

Información adicional

En la guía Didáctica correspondiente a la asignatura se desarrollará de forma pormenorizada el temario, así como el cronograma de actividades, la metodología docente y la concreción exacta de los criterios de evaluación.