Guía docente de Restauración Arquitectónica (2091157)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 24/06/2025

Grado

Grado en Estudios de Arquitectura

Rama

Ingeniería y Arquitectura

Módulo

Sistemas Constructivos en Arquitectura

Materia

Restauración Arquitectónica

Year of study

5

Semestre

2

ECTS Credits

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

  • Miguel Ángel Fernández Aparicio. Grupos: A y B
  • Eduardo Zurita Povedano. Grupos: C y D

Práctico

  • Miguel Ángel Fernández Aparicio Grupos: 1 y 2
  • Ignacio Valverde Palacios Grupos: 1, 2, 3 y 4
  • Eduardo Zurita Povedano Grupos: 3 y 4

Tutorías

Miguel Ángel Fernández Aparicio

Email
  • Primer semestre
    • Miércoles
      • 10:30 a 14:30 (Etsie)
      • 16:30 a 18:30 (Etsie)
  • Segundo semestre
    • Jueves
      • 12:30 a 15:30 (Etsa)
      • 14:30 a 19:30 (Etsa)

Eduardo Zurita Povedano

Email
  • Primer semestre
    • Martes de 17:30 a 19:30 (Etsa)
    • Viernes de 17:30 a 19:30 (Etsa)
  • Segundo semestre
    • Lunes de 19:30 a 21:30 (Etsa)
    • Jueves de 19:30 a 21:30 (Etsa)

Ignacio Valverde Palacios

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

No se establecen requisitos previos para cursar la asignatura.

Recomendaciones:

  • Trabajar con la bibliografía seleccionada que los profesores suministren.
  • Seguir las revistas reconocidas y de referencia en el campo del patrimonio arquitectónico, para actualizar la visión internacional sobre la conservación y restauración arquitectónica.
  • Hacer lecturas variadas referentes a bibliografía básica referida a la conservación arquitectónica.
  • Analizar intervenciones sobre patrimonio arquitectónico de interés.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • Análisis de fuentes históricas y documentales, levantamiento, lectura de los caracteres formales, constructivos y estructurales, análisis no destructivos. La restauración como síntesis entre las premisas de conservación y las exigencias de conservación de uso.
  • Orientaciones para la interpretación de las lesiones y las intervenciones de consolidación; los soportes de la moderna tecnología para la conservación de los materiales.
  • Relaciones con la arqueología (conservación de las excavaciones y las conexiones con los temas de la arqueología urbana).
  • Extensión del concepto de restauración a la inserción arquitectura de hoy en ambientes históricos.
  • Reflexión sobre los criterios de actuación sobre inmuebles de interés patrimonial desde la comprensión integral de la interevención arquitectónica.
  • La utilización racional de la legislación en materia de patrimonio arquitectónico, edificación y urbanismo sobre la materia a través del conocimiento de su filosofía.

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Capacidad de análisis y síntesis 
  • CG04. Conocimiento de una lengua extranjera 
  • CG05. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio 
  • CG06. Capacidad de gestión de la información 
  • CG07. Resolución de problemas 
  • CG08. Toma de decisiones 
  • CG10. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar 
  • CG11. Trabajo en un contexto internacional 
  • CG14. Razonamiento crítico 
  • CG15. Compromiso ético 
  • CG16. Aprendizaje autónomo 
  • CG20. Conocimiento de otras culturas y costumbres 
  • CG22. Motivación por la calidad 
  • CG24. Trabajo en colaboración con responsabilidades compartidas 
  • CG25. Habilidad gráfica general 
  • CG27. Visión espacial 
  • CG30. Sensibilidad estética 
  • CG32. Cultura histórica 

Competencias Específicas

  • CE05. Aptitud para: a) Aplicar las normas técnicas y constructivas; b) Conservar las estructuras de edificación, la cimentación y obra civil; c) Conservar la obra acabada; d) Valorar las obras. 
  • CE06. Capacidad para: a) Conservar la obra gruesa; b) Proyectar instalaciones edificatorias y urbanas de transformación y suministro eléctricos, de comunicación audiovisual, de acondicionamiento acústico y de iluminación artificial; c) Conservar instalaciones. 
  • CE07. Conocimiento adecuado de: a) La mecánica de sólidos, de medios continuos y del suelo, así como de las cualidades plásticas, elásticas y de resistencia de los materiales de obra pesada; b) Los sistemas constructivos convencionales y su patología; c) Las características físicas y químicas, los procedimientos de producción, la patología y el uso de los materiales de construcción; d) Los sistemas constructivos industrializados.  
  • CE09. Aptitud para la concepción, la práctica y desarrollo de: a) Proyectos básicos y de ejecución, croquis y anteproyectos; b) Proyectos urbanos; c) Dirección de obras. 
  • CE10. Aptitud para: a) Elaborar programas funcionales de edificios y espacios urbanos; b) Intervenir en y conservar, restaurar y rehabilitar el patrimonio construido; c) Suprimir barreras arquitectónicas; d) Ejercer la crítica arquitectónica; e) Resolver el acondicionamiento ambiental pasivo, incluyendo el aislamiento térmico y acústico, el control climático, el rendimiento energético y la iluminación natural; f) Catalogar el patrimonio edificado y urbano y planificar su protección. 
  • CE34. Aptitud para: a) Intervenir en y conservar, restaurar y rehabilitar el patrimonio construido; b) Suprimir barreras arquitectónicas; c) Aplicar las normas técnicas y constructivas; d) Conservar la obra acabada; e) Valorar las obras. 
  • CE35. Capacidad para: a) Conservar la obra gruesa; b) Realizar proyectos de seguridad, evacuación y protección en inmuebles; c) Redactar proyectos de obra civil. 
  • CE36. Conocimiento adecuado de: a) Los sistemas constructivos convencionales y su patología; b) Las características físicas y químicas, los procedimientos de producción, la patología y el uso de los materiales de construcción; c) Los sistemas constructivos industrializados; d) Las técnicas de modificación del terreno; e) La ecología, la sostenibilidad y los principios de conservación de recursos energéticos y medioambientales; f) Las tradiciones arquitectónicas, urbanísticas y paisajísticas de la cultura occidental, así como de sus fundamentos técnicos, climáticos, económicos, sociales e ideológicos; g) La relación entre los patrones culturales y las responsabilidades sociales del arquitecto. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Que los estudiantes adquieran los conocimientos teórico-prácticos que les permitan el análisis y la ejecución de la intervención en la arquitectura desde la cultura y las técnicas de la conservación y restauración arquitectónica, contextualizados en la realidad internacional actual.
  • Que los estudiantes desarrollen la capacidad para construir, exponer y defender argumentos de la cultura de la conservación y restauración arquitectónica de forma razonada, de un modo ético, honesto y coherente, con independencia intelectual, rigor científico y compromiso crítico con la realidad.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Capítulo 1. Principios generales de restauración arquitectónica

  • I.1. El concepto de restauración
  • I.2. Métodos de análisis para el estudio de las construcciones y los monumentos
  • I.3. El análisis de los documentos y sus niveles en el estudio para la restauración arquitectónica
  • I.4. Los estudios previos
  • I.5. Control y ejecución de las obras de restauración
  • I.6. Los Medios auxiliares

Capítulo 2. Análisis histórico-constructivo

  • II.1. El cuadro legislativo.
  • II.2. Las cartas internacionales de restauración.
  • II.3. Cronologías históricas en el patrimonio.

Capítulo 3. Levantamiento métrico

  • III.1. Levantamiento arquitectónico
  • III.2. Levantamiento techos.
  • III.3. Levantamiento suelos.

Capítulo 4. Levantamiento fotográfico

  • IV.1. Método de Levantamiento fotográfico.
  • IV.2. Fotoplanos techos y suelos.
  • IV.3. Fotoplanos arquitectura y paramentos.

Capítulo 5. Levantamiento crítico

  • V.1. Levantamiento fotoplanos
  • V.2. Levantamiento degradaciones.
  • V.3. Levantamiento matérico.

Capítulo 6. Levantamiento constructivo.

  • VI.1. Levantamiento constructivo
  • VI.2. Estructuras arquitectónica
  • VI.3. Técnicas constructivas de la arquitectura histórica

Capítulo 7. Proyecto de restauración crítica conservativa

  • VII.1. Normativa
  • VII.2. Síntesis histórico-constructiva
  • VII.3. Criterios
  • VII.4. Proyecto de restauración critica conservativa
  • VII.5. Desarrollo constructivo, estructural e instalaciones

Práctico

Prácticas de Laboratorio de Restauración Arquitectónica (LRA)

Se desarrollará a lo largo del curso un trabajo práctico de análisis e intervención arquitectónica sobre un inmueble edificado con valores patrimoniales.

- Trabajo de campo: se realizarán visitas al inmueble elegido para el desarrollo de la práctica del LRA -a determinar conforme a disponibilidad y factibilidad, que se consideran esenciales para el desarrollo de los siguientes apartados EP1, EP2, EP3 y EPA de la Práctica 1, y para la comprensión del estado del edificio del que se parte para su intervención. EP_AHC_UA

  • Práctica 1. Estudios previos (documentación a entregar en formato digital obligatoriamente; podrá solicitarse por el profesorado la presentación en formato papel)
    • EP.1. Levantamiento métrico: (escala recomendada 1/100)
    • EP.2. Levantamiento fotográfico (anexo)
    • EP.3. Levantamiento crítico:(escala recomendada 1/100)
    • EP.4. Levantamiento constructivo: (escalas recomendadas, 1/50, 1/20, 1/10)
    • AHC.1. Análisis histórico-constructivo: (escala recomendada 1/200)
      • AHC.1.1. Cuadro deductivo. Transformaciones y evolución del edificio: (escala recomendada 1/200)
      • AHC.1.2 Levantamiento Histórico constructivo: plantas, alzados y secciones:(escala recomendada 1/200)
    • UA.1. Usos actuales (escala recomendada 1/200)
      • Las escalas y formatos definitivos -así como su número- se determinarán en función del inmueble elegido para el desarrollo de la práctica.
  • Práctica 2. Proyecto de restauración critica conservativa PRCC (documentación a entregar en formato digital obligatoriamente; podrá solicitarse por el profesorado la presentación en formato papel).
    • PCR.1. Normativa y memoria síntesis proyecto (escala recomendada 1/200).
    • PCR.1. Histórico-constructivo (escala recomendada 1/200).
    • PCR.2. Criterios de restauración (escala recomendada 1/200).
    • PCR.2. Usos propuestos (escala recomendada 1/200).
    • PCR.3. Proyecto de restauración critica conservativa (escala recomendada 1/100).
    • PCR.4. Desarrollo constructivo, estructural e instalaciones: (escalas recomendadas, 1/50, 1/20, 1/10)
      • Las escalas y formatos definitivos -así como su número- se determinarán en función del inmueble elegido para el desarrollo de la práctica.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • RUSKIN, Jhon, The Seven Lamps of Architecture, London, 1849.
  • VIOLLET-LE-DUC, Éugenne, Restauration. En Dictionnaire raisonné de l´architecture française du XIV au XVI siècle, Ed. A. Morel, París 1854-1868, pp. 14-34.
  • BOITO, Camillo, Questione pratiche di Belle Arti, Milano, 1893.
  • RIEGL; Alöis, Der moderne denkmalkultus, Wien-Leipzig, 1903.
  • GIOVANNONI, Gustavo, Vecchie citta ed edilizia nuova, Torino, 1931.
  • TORRES BALBAS, Leopoldo, Obra dispersa (8 volúmenes), Madrid, 1981,1982 y 1983.
  • AA.VV., Ricardo Velázquez Bosco, Madrid, 1990.
  • PANE, Roberto, Il restauro dei monumenti, en Aretusa, I (1), 1994. pp. 68-79.
  • P. SANPAOLESI, Discorso sulla metodología generale del restauro dei monumenti, Firenze, 1973.
  • P. MARCONI, Paolo, El restauro e l`architetto, Venezia,1993.
  • P. MARCONI, Paolo, Manuale del Recupero del Comune de Roma, Roma, 1997.
  • DEZZI BARDESCHI, Marco, Restauro: punto e da capo, Milano, 1991.
  • BONELLI; Renato, Restauro (Il restauro architettonico). En Enciclopedia Universale dell´Arte, Istituto per la Collaborazione Venezia-Roma, Firenze, 1963.
  • CARBONARA, Giovanni, La reintegrazione dell'immagine. Problemi di restauro dei monumenti, Roma, Bulzoni, 1976
  • GURRIERI, Francesco, Dal restauro dei monumenti al retauro del territorio, Firenze, 1982.
  • BRANDI, Cesare, Teoría de la Restauración, Alianza Forma, Madrid, 1988 a 2007.
  • GONZALEZ MORENO-NAVARRO, Antoni, La restauración objetiva. (Método SCCM de restauración monumental). Memoria SPAL 1993-1998, 2 vols. Diputación de Barcelona, Barcelona, 1999.
  • GONZÁLEZ-VARAS, Ignacio, Conservación de Bienes Culturales: teoría, historia, principios y normas, Ediciones Cátedra, Madrid, 1999 y 2006.
  • GALLEGO ROCA, Javier, La cultura de la restauración arquitectónica en los umbrales del siglo XXI, Universidad de Granada, Granada, 2017

Bibliografía complementaria

  • DCTA-UPM (varios autores), Tratado de Restauración (Tomos 1 a 5), Máster de Restauración Arquitectónica DCTA-UPM, Editorial Munilla-Leria, Madrid, 1999.
  • LÓPEZ SILGO, Luis, Restauración Básica, Editorial ÍCARO, Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia, Valencia, 2004.
  • COIGNET, Jean y COIGNET, Laurent, Restaurar una casa antigua: construcción, diagnóstico, intervenciones, Ediciones CEAC, Barcelona, 2006.

Además de los títulos citados serán suministradas indicaciones bibliográficas en relación con los argumentos específicos desarrollados por los estudiantes y temas de interés suscitados a lo largo del curso en función del edificio de interés patrimonial elegido para desarrollar las prácticas del LRA.

Enlaces recomendados

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva 
  • MD02. Sesiones de discusión y debate 
  • MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos 
  • MD05. Prácticas de campo 
  • MD07. Seminarios 
  • MD08. Ejercicios de simulación 
  • MD09. Análisis de fuentes y documentos 
  • MD11. Realización de trabajos individuales 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

Normativa de aplicación:

Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada (Texto consolidado de la Normativa aprobada por Acuerdo del Consejo de Gobierno en sesión de 10 de febrero de 2012, BOUGR núm. 56, de 8 de marzo de 2012, y modificada por Acuerdo del Consejo de Gobierno en sesión de 26 de octubre de 2016, BOUGR núm. 112, de 9 de noviembre de 2016).

Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado.

Estudiantes acogidos al sistema de evaluación continua:

Los alumnos incluidos dentro de este sistema de evaluación deberán realizar y entregar en las fechas fijadas a tal efecto las antes mencionadas Práctica 1 y Práctica 2, debiendo las mismas haber sido desarrolladas mediante participación activa -se entiende por participación activa, no la mera presencia en clase, sino el proceso de aprendizaje del alumno mediante la participación en debates, exposición de trabajos, profundización en el conocimiento, etc.-, y tutorizadas de manera continuada por el profesor correspondiente asignado a la asignatura.

La nota final será el resultado de aplicar los siguientes porcentajes a cada elemento evaluable:

  • Práctica 1: 50% de la calificación final.
  • Práctica 2: 50% de la calificación final

Para aplicar los coeficientes anteriores es imprescindible obtener al menos un 4 tanto en cada una de las prácticas. En caso de que en alguna de las mismas fuese calificada con nota inferior a 4, la calificación será de suspenso.

Otros estudiantes:

Para los alumnos que no hubieran optado por un sistema de evaluación continuada en el seguimiento de la asignatura, se procederá a la realización de una prueba donde deberán acreditar mediante una única prueba que, han adquirido la totalidad de las competencias descritas en la guía docente de la asignatura. Para lo cual el examen consistirá en el desarrollo de un trabajo correspondiente a un proyecto de restauración requiriendo solvencia en el alumno sobre todos los contenidos de la Guia Docente. El porcentaje de dicho trabajo sobre la calificación final será del 100%, requiriéndose como mínimo una puntuación de 5 sobre 10.

Evaluación Extraordinaria

Para aquellos alumnos que hubieran desarrollado la asignatura mediante el sistema de evaluación continua y no hubieran superado la asignatura en convocatoria ordinaria, se evaluarán las prácticas 1 y 2 modificadas aplicando los mismos criterios y porcentajes de evaluación señalados anteriormente.

Para los alumnos que no hubieran optado por un sistema de evaluación continuada en el seguimiento de la asignatura, se procederá a la realización de una prueba donde deberán acreditar mediante una única prueba que, han adquirido la totalidad de las competencias descritas en la Guía Docente de la asignatura. Para lo cual el examen consistirá en el desarrollo de un trabajo correspondiente a un proyecto de restauración requiriendo solvencia en el alumno sobre todos los contenidos de la Guía Docente. El porcentaje de dicho trabajo sobre la calificación final será del 100%, requiriéndose como mínimo una puntuación de 5 sobre 10.

Evaluación única final

“En cumplimiento de la normativa vigente, los estudiantes que se acojan a la modalidad de examen en convocatoria única final deberán acreditar mediante una única prueba que han adquirido la totalidad de las competencias descritas en la Guía Docente de la asignatura. Para lo cual el examen consistirá en el desarrollo de un trabajo correspondiente a un proyecto de restauración requiriendo solvencia en el alumno sobre todos los contenidos de la Guia Docente. El porcentaje de dicho trabajo sobre la calificación final será del 100%, requiriéndose como mínimo una puntuación de 5 sobre 10.