Guía docente de Construcción 4: Patología de la Edificación (2091155)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Year of study
Semestre
ECTS Credits
Tipo
Profesorado
Teórico
Práctico
Tutorías
Roser Martínez Ramos
Email- Primer semestre
- Miércoles de 10:30 a 13:30 (Etsa)
- Viernes
- 12:30 a 13:00 (Etsa)
- 17:30 a 20:00 (Etsa)
- Segundo semestre
- Jueves
- 09:00 a 10:30 (Etsa)
- 12:30 a 14:00 (Etsa)
- Viernes
- 09:00 a 10:30 (Etsa)
- 12:30 a 14:00 (Etsa)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Prerrequisitos
Haber adquirido adecuadamente las competencias descriptas en la materia obligatoria CONSTRUCCIÓN.
El alumnado que no hubiere superado la materia correspondiente a Construcción desarrollada en unidades temporales anteriores podrá ser sometidos a una prueba de carácter teórico-práctico que permita comprobar su capacidad para comprender los procesos patológicos a partir del necesario conocimiento de los diferentes sistemas constructivos en su situación de normalidad o no patológica.
Recomendaciones
Tener cursadas todas las asignaturas básicas y las obligatorias relativas a Construcción (Introducción a la Construcción, Construcción 1, Construcción 2 y Construcción 3) del Plan de Estudios de Grado en Estudios de Arquitectura.
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Actividad profesional del arquitecto en la edificación. Organización profesional y regulación. Funciones y responsabilidades. Redacción del proyecto, supervisión del proyecto de obra. Control de calidad y dirección de obras. Dictámenes, peritaciones, valoraciones y tasaciones.Teoría y práctica del proyecto arquitectónico integrando las disciplinas que concurren en el proyecto. El proceso de construcción y edificación. Proyecto de ejecución en arquitectura y urbanismo e intervención en patrimonio; estudios previos, normativas, definición del proyecto, procedimientos de cálculo, controles, mediciones y presupuestos. Proyectos de seguridad, evacuación y protección en inmuebles. Accesibilidad.Dirección de obras. La puesta en ejecución del proyecto, control de calidad y patologías.Actividad profesional del arquitecto en la edificación. La organización profesional y su regulación. Funciones, contratos y responsabilidades. Redacción del proyecto, supervisión del proyecto y obra. Control de calidad. El control de la dirección de obras. Dictámenes, peritaciones, valoraciones y tasaciones.
Competencias
Competencias Generales
- CG01. Capacidad de análisis y síntesis
- CG02. Capacidad de organización y planificación
- CG03. Comunicación oral y escrita en la lengua nativa
- CG06. Capacidad de gestión de la información
- CG07. Resolución de problemas
- CG08. Toma de decisiones
- CG10. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar
- CG16. Aprendizaje autónomo
- CG18. Creatividad
- CG19. Liderazgo
- CG22. Motivación por la calidad
- CG24. Trabajo en colaboración con responsabilidades compartidas
- CG27. Visión espacial
Competencias Específicas
- CE04. Aptitud para concebir, calcular, diseñar, integrar en edificios y conjuntos urbanos y ejecutar: a) Estructuras de edificación; b)Sistemas de división interior, carpintería, escaleras y demás obra acabada; c) Sistemas de cerramiento, cubierta y demás obra gruesa; d) Soluciones de cimentación; e) Instalaciones de suministro, tratamiento y evacuación de aguas, de calefacción y de climatización.
- CE05. Aptitud para: a) Aplicar las normas técnicas y constructivas; b) Conservar las estructuras de edificación, la cimentación y obra civil; c) Conservar la obra acabada; d) Valorar las obras.
- CE06. Capacidad para: a) Conservar la obra gruesa; b) Proyectar instalaciones edificatorias y urbanas de transformación y suministro eléctricos, de comunicación audiovisual, de acondicionamiento acústico y de iluminación artificial; c) Conservar instalaciones.
- CE07. Conocimiento adecuado de: a) La mecánica de sólidos, de medios continuos y del suelo, así como de las cualidades plásticas, elásticas y de resistencia de los materiales de obra pesada; b) Los sistemas constructivos convencionales y su patología; c) Las características físicas y químicas, los procedimientos de producción, la patología y el uso de los materiales de construcción; d) Los sistemas constructivos industrializados.
- CE08. Conocimiento de: a) La deontología, la organización colegial, la estructura profesional y la responsabilidad civil; b) Los procedimientos administrativos y de gestión y tramitación profesional; c) La organización de oficinas profesionales; d) Los métodos de medición, valoración y peritaje; e) El proyecto de seguridad e higiene en obra; f) La dirección y gestión inmobiliarias.
- CE32. Aptitud para la concepción, la práctica y desarrollo de: a) Proyectos básicos de ejecución; b) Proyectos urbanos; c) Dirección de obras.
- CE34. Aptitud para: a) Intervenir en y conservar, restaurar y rehabilitar el patrimonio construido; b) Suprimir barreras arquitectónicas; c) Aplicar las normas técnicas y constructivas; d) Conservar la obra acabada; e) Valorar las obras.
- CE35. Capacidad para: a) Conservar la obra gruesa; b) Realizar proyectos de seguridad, evacuación y protección en inmuebles; c) Redactar proyectos de obra civil.
- CE36. Conocimiento adecuado de: a) Los sistemas constructivos convencionales y su patología; b) Las características físicas y químicas, los procedimientos de producción, la patología y el uso de los materiales de construcción; c) Los sistemas constructivos industrializados; d) Las técnicas de modificación del terreno; e) La ecología, la sostenibilidad y los principios de conservación de recursos energéticos y medioambientales; f) Las tradiciones arquitectónicas, urbanísticas y paisajísticas de la cultura occidental, así como de sus fundamentos técnicos, climáticos, económicos, sociales e ideológicos; g) La relación entre los patrones culturales y las responsabilidades sociales del arquitecto.
- CE37. Conocimiento de: a) La deontología, la organización colegial, la estructura profesional y la responsabilidad civil; b) Los procedimientos administrativos y de gestión y tramitación profesional; c) La organización de oficinas profesionales; d) Los métodos de medición, valoración y peritaje; e) El proyecto de seguridad e higiene en obra; f) La dirección y gestión inmobiliarias; g) La reglamentación civil, administrativa, de la edificación y de la industria relativa al desempeño profesional; h) El análisis de viabilidad y la supervisión y coordinación de proyectos integrados; i) La tasación de bienes inmuebles.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
Al finalizar esta materia el estudiante deberá tener:
- Conocimientos adecuados para concebir, calcular, diseñar e integrar edificios en conjuntos urbanos y ejecutarlos.
- Conocimientos adecuados para proyectar instalaciones edificatorias y urbanas de transformación y suministro eléctricos, de comunicación audiovisual, de acondicionamiento acústico y de iluminación artificial. Conocimiento y saber aplicar las normas técnicas y constructivas
- Conocimiento adecuado para conservar las estructuras de edificación, la cimentación y obra civil y la obra acabada; para conservar las instalaciones.
- Conocimiento adecuado de la mecánica de sólidos, de medios continuos y del suelo, así como de las cualidades plásticas, elásticas y de resistencia de los materiales de obra pesada y los sistemas constructivos convencionales y su patología; de los sistemas constructivos industrializados.
- Conocimiento y saber aplicar los métodos de valoración de las obras.
- Conocimientos aplicados a la elaboración de proyectos básicos y de ejecución, croquis y anteproyectos; proyectos urbanos y dirección de obras.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
Durabilidad de la construcción
- Durabilidad. Vida media de un edificio.
- Mantenimiento de los edificios.
Metodología en procesos de patología constructiva
- Protocolos de reconocimiento del estado de la edificación.
- Sintomatología.
- Diagnóstico: Causas de las lesiones y evolución.
- Evaluación de daños. Valoración cualitativa y cuantitativa.
- Terapéutica: Intervenciones de reparación de carácter genérico en los sistemas constructivos y estructurales.
Patología de las construcciones en hormigón
- Tipos de lesiones.
- Sintomatología. Causas. Diagnóstico y terapéutica de carácter genérico.
- Tipos de refuerzos. Refuerzos activos y pasivos. Materiales y sistemas.
- Casos sencillos de intervención.
Patología de la construcción metálica
- Tipos de lesiones.
- Sintomatología. Causas. Diagnóstico y terapéutica de carácter genérico.
- Tipos de refuerzos. Materiales y sistemas.
- Casos sencillos de intervención.
Patología de las cimentaciones. Recalces
- El equilibrio suelo - cimiento.
- Tipos de lesiones en cimentaciones.
- Sintomatología. Causas. Diagnóstico y terapéutica de carácter genérico.
- Mejora de terrenos. Recalces. Anclajes. Drenajes.
- Casos sencillos de intervención.
Patología de la madera
- Lesiones bióticas y abióticas.
- Sintomatología. Causas. Diagnóstico y terapéutica de carácter genérico.
- Refuerzos de estructura de madera. Vigas y forjados de madera.
- Casos sencillos de intervención.
Patología de las obras de fábrica
- Tipos de lesiones.
- Sintomatología. Causas. Diagnóstico y terapéutica de carácter genérico.
- Patología de los cerramientos no resistentes de fachada.
- Casos sencillos de intervención.
Humedades en la edificación
- Origen del agua en la edificación.
- Tipos de humedades: de obra, del terreno, de capilaridad, de infiltración, de condensación y accidental.
- Humedades en cubiertas.
- Humedades en sótanos.
Pautas básicas para la elaboración de un dictamen pericial
Práctico
El programa práctico se estructura en dos bloques diferenciados. El primero está dedicado a la elaboración de fichas de diagnóstico, en las que los estudiantes deberán aplicar las metodologías y herramientas presentadas en el bloque teórico de la asignatura. Cada ficha se desarrollará siguiendo una estructura sistemática basada en:
- Localización: identificación del elemento o sistema constructivo afectado;
- Anamnesis: estudio y caracterización de los modelos arquitectónicos y sistemas constructivos correspondientes, incluyendo su contexto histórico, tipológico y tecnológico;
- Sintomatología: descripción de las lesiones o daños observados;
- Diagnóstico: interpretación de las causas que originan las patologías;
- Terapéutica: propuesta de intervención técnica adecuada.
Esta metodología permitirá al estudiante identificar las patologías, interpretar su origen y formular estrategias de actuación adaptadas a las características específicas de cada caso.
El segundo bloque consistirá en la realización de un trabajo monográfico de investigación aplicada. Este trabajo estará orientado al análisis de temas de actualidad en el ámbito de la rehabilitación edificatoria, promoviendo que los estudiantes enfoquen sus investigaciones en el marco de las directrices del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. El objetivo es desarrollar competencias de análisis crítico y formulación de propuestas innovadoras, integrando criterios técnicos, normativos y de sostenibilidad que respondan a los nuevos desafíos de la edificación.
El desarrollo del curso y, especialmente el número de alumnos matriculados en cada grupo, determinará la elaboración conjunta o alternativa de los trabajos referidos.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
Tratados generales
- Tratados generales de Construcción.
- Normas Técnicas de la Edificación.
- Código Técnico de la Edificación.
- Código Técnico Estructural.
- Broto, C. Enciclopedia Broto de patologías de la construcción. Links International. Barcelona 2005.
- Norma UNE 41805 para diagnóstico de edificios.
- Norma UNE 197001-2011 para elaboración de informes y dictámenes periciales.
Bibliografía básica específica
- AA.VV. Curso de Mecánica y Tecnología de los Edificios Antiguos. COAM. Madrid 1987.
- AA.VV. Curso de Patología. Conservación y Restauración de Edificios (4 Tomos). COAM. Madrid 1995.
- AA.VV. Curso de Rehabilitación (10 Tomos). COAM. Madrid, 1995.
- Abasolo A. Apeos y grietas en la edificación. Editorial Munilla-Lería. Madrid 1996.
- Addleson L. Fallas en los edificios. Consejo General COAAT. Valencia 1982.
- Arriaga F. y otros. Intervención en estructuras de madera. AITIM. Madrid 2002.
- Bendala F. ¿Qué pasa aquí? Manual práctico para la investigación y diagnóstico de las lesiones de la edificación. La Ley Editorial. Madrid 2012.
- Blachere G. Saber construir. Ed. Técnicos Asociados. Barcelona 1978.
- Blevot J. Patología de las construcciones de hormigón armado. Ed. Técnicos Asociados. Barcelona 1977
- Brufau R. Rehabilitar con acero. APTA. Madrid 2010.
- Cifuentes H. Mecánica de la fractura aplicada al hormigón. Ed. Universidad de Sevilla. Sevilla 2014.
- Cobo A. Corrosión de armaduras. Fundación Escuela de la Edificación. Madrid 2001.
- Davidson C. Cómo leer edificios. Editorial H. Blume. Madrid 2013.
- Eichler F. Patología de la construcción. Ed. Blume. Madrid 1985.
- Escribano J. Siniestralidad arquitectónica. COAVN. Bilbao 1994.
- Espasandín J. y otro. Manual para el diseño, cálculo y construcción de Apeos y refuerzos alternativos. Editorial Munilla-Lería. Madrid 2009.
- Fancutt F. Protección por pintura de estructuras metálicas. Ed. Blume. Madrid 1995.
- Genescá J.M. Apuntes de patología y terapéutica del hormigón. COAAT Gerona. Gerona 1995.
- Jonson S.M. Deterioro, conservación y restauración de estructuras. Ed. Blume-Labor. Madrid 1995.
- Joisel A. Fisuras y grietas en morteros y hormigones. Ed. Técnicos Asociados. Barcelona 1975.
- Longeais L. Patología de las cimentaciones. Gustavo Gili. Barcelona 1984.
- Maldonado L. Patología y técnicas de intervención en estructuras arquitectónicas. Editorial Munilla-Lería. Madrid 2001.
- Mas-Guindal A.J. Mecánica de las estructuras antiguas. Editorial Munilla-Lería. Madrid 2011.
- Monjo J. y otros. Tratado de rehabilitación (5 tomos). Teoría e historia de la rehabilitación. Editorial Munilla-Lería. Madrid 1999.
- Monjo J. Patología de cerramientos y acabados arquitectónicos. Editorial Munilla-Lería. Madrid 1994.
- Muñoz Hidalgo M. Manual de patología de la edificación : (detección, diagnosis y soluciones). Manuel Muñoz Hidalgo. Sevilla 2012.
- Muñoz Hidalgo, M. Influencias, daños y tratamientos de las humedades de la edificación. Manuel Muñoz Hidalgo. Sevilla 2004.
- Navajas, P. y otro. Protección y durabilidad de las estructuras de acero. APTA. Madrid 2009.
- Ortega Andrade F. Humedades en la edificación. Editan S.A. Sevilla 1994.
- Ortega Andrade F. La obra de fábrica y su patología. COAC. Gran Canaria 1999.
- Sebastián E. Técnicas de diagnóstico aplicadas a la conservación de los materiales de construcción de edificios. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Junta de Andalucía. Sevilla
- Serrano F. Patología de la edificación. Fundación Escuela de la Edificación. Madrid 2002.
- Tejela J. y otros. Rehabilitación, mantenimiento y conservación de estructuras. Tornapunta ediciones. Madrid 2011.
- Trill J. El caso de la esquina rota y otros problemas de construcción. Gustavo Gili. Barcelona 1982.
- Ulsamer F. Las humedades en la construcción. CEAC. Barcelona 1981.
Bibliografía complementaria
- Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español.
- Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía.
- Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación.
- Anteproyecto de Ley de Patrimonio Cultural de Andalucía.
- Disposiciones normativas de aprobación y modificación del Código Técnico de la Edificación publicadas en el Boletín Oficial del Estado.
- Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en las Obras de Construcción.
- Real Decreto 337/2010, de 19 de marzo, por el que se modifican el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención; el Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto, por el que se desarrolla la Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el sector de la construcción y el Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en obras de construcción.
- Real Decreto Ley 8/2011, de 1 de noviembre (BOE 161, 07/07/2011) de medidas de apoyo a los deudores hipotecarios, de control del gasto público y cancelación de deudas con empresas y autónomo contraídas por las entidades locales, de fomento de la actividad empresarial e impulso de la rehabilitación y de simplificación administrativa.
- Ley 8/2013, de 26 de junio, de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas.
- Real Decreto Legislativo 7/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana.
- Real Decreto-ley 19/2021, de 5 de octubre, de medidas urgentes para impulsar la actividad de rehabilitación edificatoria en el contexto del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Enlaces recomendados
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva
- MD02. Sesiones de discusión y debate
- MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos
- MD08. Ejercicios de simulación
- MD09. Análisis de fuentes y documentos
- MD10. Realización de trabajos en grupo
- MD11. Realización de trabajos individuales
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
El sistema de evaluación está orientado a comprobar la consecución de los objetivos de aprendizaje y medir el grado de conocimiento alcanzado por el estudiantado. Para ello:
-
Se evaluará el conocimiento teórico mediante el control de asistencia y la realización de un examen final.
-
Se valorará la capacidad de aplicación, análisis y síntesis a través de un ejercicio teórico-práctico, estructurado en:
-
Fichas de diagnóstico: aplicación de metodologías y herramientas específicas para el análisis y propuesta de soluciones en sistemas constructivos, siguiendo las fases de localización, anamnesis, sintomatología, diagnóstico y terapéutica.
-
Trabajo monográfico: investigación sobre temas de rehabilitación edificatoria, preferentemente en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
-
Exámenes parciales: no se contempla su realización.
Examen final: se celebrará en las fechas aprobadas por la Junta de Escuela. El alumnado deberá confirmar fecha y hora a través de la convocatoria publicada en el tablón de docencia de la web de la UGR.
Criterios de evaluación y ponderación:
Elemento de evaluación | Peso sobre la nota final |
---|---|
Examen final | 50% (5 puntos sobre 10) |
Ejercicio teórico-práctico (fichas + monográfico) | 40% (4 puntos sobre 10) |
Asistencia y participación | 10% (1 punto sobre 10) |
Será necesario alcanzar una puntuación total igual o superior a 5/10, obteniendo un mínimo de 4,5/10 en el examen final y en el ejercicio teórico-práctico para poder hacer media. Las actividades complementarias (seminarios, visitas, conferencias) podrán compensar hasta un 10% de la nota final, redistribuido en los apartados de prácticas y participación. Siempre que sea posible, se intentará programar al menos una visita de obra como parte de estas actividades complementarias, respetando los procedimientos y protocolos de seguridad y control de actividades fuera del centro docente establecidos por la Universidad.
Dado el carácter especializado de la asignatura, la participación activa en las clases prácticas es esencial para la evaluación. Aunque formalmente sea posible realizar el examen final previa entrega del ejercicio teórico-práctico, la falta de participación continuada dificulta objetivamente la superación de la asignatura.
La realización y entrega del programa práctico (fichas de diagnóstico y trabajo monográfico) es obligatoria para acceder a la evaluación ordinaria y forma parte del sistema de evaluación global.
Importante:
La no presentación o la no superación del ejercicio teórico-práctico impedirá alcanzar la calificación mínima para superar la asignatura, aunque se haya obtenido una nota positiva en el examen final, conforme a los criterios de evaluación establecidos y al Reglamento de Evaluación y de Calificación de la Universidad de Granada.
Evaluación Extraordinaria
Los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria, abierta a todos los estudiantes, hayan seguido o no la evaluación continua.
La evaluación se ajustará a los mismos criterios que en la convocatoria ordinaria, permitiendo obtener el 100% de la calificación final.
Normas específicas:
-
Se conservarán las calificaciones de los componentes ya superados (examen final o ejercicio teórico-práctico), sin posibilidad de mejora.
-
El estudiante deberá recuperar solo la parte no superada:
-
Si ha suspendido el examen final, deberá repetirlo en la convocatoria extraordinaria.
-
Si ha suspendido el ejercicio teórico-práctico (fichas de diagnóstico y/o trabajo monográfico), deberá presentar únicamente el ejercicio pendiente, conforme a las condiciones establecidas en esta Guía Docente.
-
-
Los estudiantes que no hayan presentado el ejercicio teórico-práctico en los plazos ordinarios deberán entregarlo completo antes del examen extraordinario y, además, realizarán una defensa presencial obligatoria del mismo.
La defensa se convocará inmediatamente a continuación de la finalización del examen final; una vez recogidos los exámenes, los estudiantes deberán permanecer en el aula para la defensa del trabajo presentado.
No se permitirá repetir trabajos o exámenes aprobados para subir nota.
Criterios de evaluación:
Elemento de evaluación | Peso sobre la nota final |
---|---|
Examen final (convocatoria extraordinaria) | 50% (5 puntos sobre 10) |
Ejercicio teórico-práctico (fichas + monográfico) | 40% (4 puntos sobre 10) |
Asistencia, participación y actividades complementarias (si procede) | 10% (1 punto sobre 10) |
Será necesario obtener un mínimo de 4,5/10 en cada parte para hacer media, y una nota final igual o superior a 5/10 para superar la asignatura.
Importante:
La no entrega o la no superación del ejercicio teórico-práctico impedirá la evaluación, aunque la calificación del examen final sea positiva.
Advertencia:
La no realización de la defensa presencial en los casos requeridos invalidará la calificación del ejercicio teórico-práctico en la convocatoria extraordinaria.
Evaluación única final
De acuerdo con el artículo 8 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de la Universidad de Granada, los estudiantes que se acojan a la modalidad de Evaluación Única Final deberán acreditar, mediante una única prueba, la adquisición de las competencias descritas en esta guía docente.
La prueba, de carácter teórico-práctico, constará de dos partes:
-
Parte teórica: desarrollo de cuestiones amplias orientadas a valorar la comprensión y dominio de los contenidos fundamentales de la asignatura.
-
Parte práctica: análisis y resolución de un caso real, que podrá realizarse, a criterio del profesorado, como prueba de campo. El estudiante deberá aplicar las metodologías desarrolladas en el bloque práctico de la asignatura, siguiendo la estructura establecida:
-
Localización: identificación del elemento o sistema constructivo afectado.
-
Anamnesis: estudio y caracterización del modelo arquitectónico y sistema constructivo, incluyendo su contexto histórico, tipológico y tecnológico.
-
Sintomatología: descripción detallada de las lesiones o daños observados.
-
Diagnóstico: interpretación de las causas de las patologías detectadas.
-
Terapéutica: propuesta de intervención técnica adecuada, fundamentada en criterios normativos, técnicos y de sostenibilidad.
-
Criterios de calificación:
Elemento de evaluación | Peso sobre la nota final |
---|---|
Parte teórica | 50% (5 puntos sobre 10) |
Parte práctica (caso real o prueba de campo) | 50% (5 puntos sobre 10) |
Será necesario obtener una calificación mínima de 4,5/10 en cada parte para hacer media, y alcanzar una nota final igual o superior a 5/10 para superar la asignatura.
Importante:
La superación de la prueba implica demostrar suficiencia en ambas partes. La no superación de cualquiera de ellas imposibilitará aprobar la asignatura.
Notas:
-
La solicitud de Evaluación Única Final deberá formalizarse en los plazos y condiciones establecidos en la normativa vigente.
-
En esta modalidad no se conservarán calificaciones obtenidas previamente en su caso.
-
La prueba se adaptará, cuando proceda, a las necesidades específicas del alumnado conforme al principio de diseño para todas las personas, siguiendo las recomendaciones de la CRUE y el Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR.
Condiciones logísticas:
En caso de realizarse como prueba de campo, el lugar, fecha, hora y requisitos específicos serán comunicados con antelación suficiente a través de los canales oficiales de la asignatura. El estudiante deberá acudir al lugar designado con el material necesario para la correcta realización del ejercicio.
Normativa de referencia:
Los criterios e instrumentos de evaluación recogidos en este apartado cumplen con lo regulado en el Texto consolidado de la Normativa aprobada por Acuerdo de Consejo de Gobierno en sesión de 20 de mayo de 2013 (BOUGR núm. 71, de 27 de mayo de 2013) y sus modificaciones en sesiones de 3 de febrero de 2014 (BOUGR núm. 83, de 25 de junio de 2014) y de 26 de octubre de 2016 (BOUGR núm. 112, de 9 de noviembre de 2016).