Guía docente de Las Primeras Comunidades Agropecuarias de Andalucía (Vi y V Milenio A. C.) (26611D1)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Year of study
Semestre
ECTS Credits
Tipo
Profesorado
Teórico
- Paloma De la Peña Alonso. Grupo: A
- José Antonio Solano García. Grupo: A
Tutorías
Paloma De la Peña Alonso
Email- Primer semestre
- Miércoles de 08:30 a 12:30 (Despacho)
- Jueves de 16:30 a 18:30 (Despacho)
- Segundo semestre
- Miércoles de 08:30 a 12:30 (Despacho)
- Jueves de 16:30 a 18:30 (Despacho)
José Antonio Solano García
Email- Primer semestre
- Martes de 09:00 a 12:00 (Despacho)
- Jueves de 09:00 a 12:00 (Despacho)
- Segundo semestre
- Martes de 09:00 a 12:00 (Despcaho)
- Jueves de 09:00 a 12:00 (Despacho)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Tener interés, querer aprender y que os guste la Prehistoria.
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
En esta asignatura presentaremos la caracterización material y cultural de las últimas comunidades cazadoras-recolectoras y de los primeros agricultores y ganaderos del sur de Iberia. En primer lugar, se presentarán teóricamente la contextualización de este periodo a escala europea y del Suroeste asiático. Asimismo, se presentará sucintamente las evidencias para este periodo de otras áreas euroasiáticas. Seguidamente, se analizarán los procesos de cambio y ruptura, las causas de dichas transformaciones y los efectos observables en el registro arqueológico de la península ibérica. Finalmente, se presentará el cuerpo empírico y los modelos de explicación propuestos para la aparición de la economía productiva en la región andaluza a lo largo del VI, V y IV milenios Cal AC. Se estudiarán los modelos de subsistencia y el control del territorio a través del análisis de las estrategias económicas y los patrones de asentamiento. Se procederá a la identificación de los cambios tecnológicos y simbólicos a través del análisis de la cultura material mueble e inmueble. Se estudiarán también los cambios en las formas económicas, y las diferentes estrategias agrícolas y ganaderas a lo largo del tiempo en relación a los diversos paisajes andaluces.
Competencias
Competencias Generales
- CG01. Que los estudiantes reciban una formación general e integrada sobre el concepto y los distintos campos temáticos implicados en la Arqueología, entendiendo ésta como una ciencia multidisciplinar que permite al alumnado responder de forma positiva a las demandas sociales de conocimiento, conservación, gestión y difusión del territorio y del patrimonio histórico-arqueológico en él existente.
- CG02. Que los estudiantes adquieran un conocimiento racional y crítico del pasado de la humanidad, con la finalidad de que puedan comprender el presente y hacerlo comprensible a los demás. El arqueólogo tiene la capacidad de relacionar los acontecimientos y procesos del pasado con los del presente y de discernir la forma en que aquéllos influyen en éstos.
- CG03. Que los estudiantes adquieran un conocimiento básico de los principales acontecimientos y procesos de cambio y continuidad de la humanidad en una perspectiva diacrónica, desde la prehistoria hasta el mundo actual. La dimensión espacial de este conocimiento histórico ha de ser tan amplia como sea posible, por cuanto contribuye a desarrollar la capacidad de comprender la diversidad histórica y cultural y, en consecuencia, a fomentar el respeto por los sistemas de valores ajenos y la conciencia cívica.
- CG04. Que los estudiantes adquieran un conocimiento básico de los métodos, técnicas e instrumentos de análisis principales de la Arqueología, lo que entraña, por un lado, la capacidad de examinar críticamente cualquier clase de registro arqueológico y, por otro, la habilidad de manejar los medios de búsqueda, identificación, selección y recogida de información, incluidos los recursos informáticos, y de emplearlos para el estudio e investigación del pasado.
- CG05. Que los estudiantes se familiaricen con los métodos y las técnicas de investigación de otras disciplinas que comparten el ámbito de estudio de la Arqueología desde otras perspectivas (Ciencias de la tierra, biológicas, médicas, físico-químicas¿) y adquirir los rudimentos básicos de las mismas.
- CG06. Que los estudiantes al término de los estudios de grado en Arqueología hayan alcanzado un conocimiento básico de los conceptos, categorías, teorías y temas más relevantes de las diferentes ramas de la investigación arqueológica, así como la conciencia de que los intereses y problemas del registro arqueológico son susceptibles de cambiar con el paso del tiempo, conforme a los diversos contextos políticos, culturales y sociales.
Competencias Específicas
- CE01. Que los estudiantes conozcan otras ciencias que se ocupan del estudio del pasado humano, en especial la Historia y la Antropología, como base para la interpretación arqueológica.
- CE02. Que los estudiantes sean capaces de interpretar los desarrollos teóricos de la arqueología y su vinculación con las disciplinas afines.
- CE03. Que los estudiantes aprendan las características formales y funcionales de la Cultura Material y sus cambios a lo largo del proceso histórico y en el marco de las distintas culturas, analizando los distintos enfoques y metodologías que permiten la compresión de los procesos históricos a través de la arqueología.
- CE04. Que los estudiantes aprendan a manejar críticamente los métodos y técnicas para recuperar el registro arqueológico e identificar como analizar a interpretar datos arqueológicos.
- CE05. Que los estudiantes utilicen y apliquen la lógica, la analogía y la experimentación para la elaboración y contrastación de hipótesis concretas sobre las sociedades del pasado.
- CE06. Que los estudiantes comprendan las relaciones espaciales a diferentes escalas, a partir de las relaciones entre naturaleza y sociedad en su dimensión temporal.
- CE09. Que los estudiantes adquieran habilidades en el manejo de las nuevas tecnologías como medio para el estudio y la difusión del conocimiento arqueológico.
- CE10. Que los estudiantes utilicen las técnicas de acceso a la información arqueológica, usando todas aquellas vías que les puedan permitir una mayor profundización en las mismas.
- CE13. Que el estudiante sea capaz de presentar y exponer oralmente y por escrito proyectos de investigación, gestión y difusión en todos los campos relacionados con la Arqueología, utilizando un vocabulario específico tanto técnico como de interpretación.
Competencias Transversales
- CT01. Que los estudiantes comprendan el significado del paso del tiempo en las transformaciones de los procesos sociales, incidiendo en preocupaciones tan contemporáneas como el impacto humano en los ecosistemas, la globalización, la igualdad o el desarrollo sostenible.
- CT02. Que los estudiantes adquieran capacidad para participar, a partir del conocimiento especializado, en el contexto interdisciplinar propio de la Arqueología.
- CT04. Que los estudiantes desarrollen la capacidad de análisis y síntesis de temas arqueológicos, desarrollando razonamiento crítico y autocrítico.
- CT05. Que los estudiantes adquieran capacidad de comunicación oral y escrita en español sobre temas arqueológicos, así como de comprensión y comunicación básica en otras lenguas.
- CT06. Que los estudiantes sean capaces de gestionar la información: recopilación sistemática, organización, selección y presentación de toda clase de información arqueológica.
- CT08. Que los estudiantes desarrollen una especial sensibilidad hacia los diferentes entornos culturales y medioambientales, prestando especial atención a las cuestiones de igualdad, de la conservación medioambiental, de la convivencia pacífica y la no discriminación por razones de sexo, raza, religión o capacidad.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Analizar críticamente la relación entre las fuentes arqueológicas y su interpretación.
- Discernir la relación entre teoría y práctica arqueológica.
- Analizar la variabilidad de explicaciones sobre las causas del cambio en las sociedades prehistóricas.
- Valorar de manera crítica los modelos explicativos sobre el pasado.
- Contextualizar el registro arqueológico en relación a los procesos históricos específicos.
- Aplicar las tecnologías de la información en el estudio del pasado prehistórico.
- Identificar los elementos arqueográficos relacionados con las primeras comunidades productoras de alimentos del entorno geográfico de estudio.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- Tema 1. Andalucía, una geografía para la transformación. Caracterización y cambios paleoclimáticos del Tardiglaciar y Holoceno antiguo.
- Tema 2. El sustrato social previo a la aparición del Neolítico: los últimos cazadores y recolectores. Mesolítico/Epipaleolítico.
- Tema 3. Los orígenes del Neolítico en la Península Ibérica en el contexto del Mediterráneo: interpretaciones sobre la génesis de los primeros agricultores y ganaderos.
- Tema 4. El Neolítico en Andalucía (VI y V milenio cal a.C.). Evolución secuencial, desarrollo socioeconómico y distribución territorial.
- Tema 5. Tecnologías y cultura material. Caracterización arqueológica de las primeras comunidades agropecuarias en Andalucía
- Tema 6. Las manifestaciones simbólicas de la Prehistoria Reciente. Arte rupestre y distribución espacial. Las representaciones muebles y sus cronologías.
Práctico
- a) Para cada clase habrá lecturas obligatorias que serán comentadas por el alumnado y los profesores. Estas prácticas también serán evaluadas.
- b) Prácticas de campo (PC)
- PC 1. Visita al yacimiento de Las Peñas de Los Gitanos (Montefrío, Granada) o/y la cueva de La Pileta (Benaoján, Málaga) o/y la cueva de Nerja.
- c) Prácticas de laboratorio (PL)
- PL 1: Tecnotipología de la producción lítica tallada del Neolítico de Andalucía.
- PL 2: Tecnotipología de la producción lítica pulimentada del Neolítico de Andalucía.
- PL 3: Tecnotipología cerámica del Neolítico de Andalucía.
- PL 4: Artefactos pulidos, óseos y elementos de adorno del Neolítico de Andalucía
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- BARANDIARÁN, I.; MARTÍ, B.; RINCÓN, M.A. del; MAYA, J.L. (2007): Prehistoria de la Península Ibérica. Ariel, Barcelona.
- CAUWE, N. ; DOLUKHANOV, P. ; KOZLOWSKI, J. ; VAN BERG, P.-L. (2007): Le Néolithique en Europe. Armand Colin, Paris.
- DEMOULE, J.-P. (2009): La révolution néolithique dans le monde. CNRS, Paris.
- FUGAZZOLA DELPINO, M.A.; PESSINA, A.; TINÉ, V. (2002): Le ceramiche impresse nel Neolitico Antico. Italia e Mediterraneo. Istituto Poligrafico e Zecca dello Stato, Roma.
- LÓPEZ, P. (coord.) (2017): La Prehistoria en la península Ibérica. Akal, Madrid.
- MAZURIÉ DE KEROUALIN, K. (2007): El origen del Neolítico en Europa. Agricultores, cazadores y pastores. Ariel, Barcelona.
- ROJO GUERRA, M.; GARRIDO PENA, R.; GARCÍA MARTÍNEZ DE LAGRÁN, I. (coord.) (2012): El Neolítico en la Península Ibérica y su contexto europeo. Cátedra, Madrid.
Bibliografía complementaria
- ACOSTA MARTÍNEZ, P. (1995): Las culturas del Neolítico y Calcolítico en Andalucía Occidental. Espacio, Tiempo y Forma. Serie I, Nueva Época. Prehistoria y Arqueología 8: 33-80.
- AFONSO MARRERO, J.A.; MOLINA GONZÁLEZ, F.; RODRÍGUEZ ARIZA, M.O.; MORENO QUERO, M.; RAMOS CORDERO, U. (1996): Espacio y tiempo: la secuencia en Los Castillejos de las Peñas de los Gitanos (Montefrío, Granada). Rubricatum 1, 1, pp. 297-304.
- ARIAS, P., ONTAÑÓN, R., GARCÍA-MONCÓ, C. (Eds.) (2005): Actas del III Congreso del Neolítico en la Península Ibérica (Santander, 5-8 de octubre de 2003). Monografías del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria 1. Universidad de Cantabria, Santander.
- ASQUERINO FERNÁNDEZ, M.D. (1987): El neolítico en Andalucía: estado actual de su conocimiento. Trabajos de Prehistoria 44: 63-85.
- BADAL, E.; BERNABEU, J.; MARTÍ, B. (eds.) (2002): El paisaje en el neolítico mediterráneo/ Neolithic Landscapes of the Mediterranean. Saguntum, Extra 5, Valencia
- BERNABEU, J., OROZCO, T. (eds.) (1999): Actes del II Congrés del Neolític a la Península Ibérica (Universitat de València, 1999). Saguntum, Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia Extra 2.
- BERNABEU AUBÁN, J., LOZANO, S., PARDO GORDÓ, S. (2017): Iberian Neolithic Networks: The Rise and Fall of the Cardial World, Digital Archaeology: Frontiers in Digital Humanities 4.
- BORRELL, M., BORRELL, F., BOSCH, J., CLOP, X., MOLIST, M. (eds.) (2012): Congrés Internacional Xarxes al Neolític- Circulació i intercanvi de matèries, productes e idees a la Mediterrània occidental (VII-III mil.lenni aC). Gavà/Bellaterra 2-4/2/201, Rubricatum. Revista del Museu de Gavà 5, Gavà.
- BOSCH, J., MOLIST, M. (Orgs.) (1996): I Congrés del Neolític a la Península Ibérica. Formació e implantació de les comunitats agrícoles (Gavà-Bellaterra, 1995). Actes. Vol. 1 & 2, Rubricatum 1:1-2.
- CÁMALICH. M.D. ; MARTÍN SOCAS, D. (2013): Los inicios del Neolítico en Andalucía. Entre la tradición y la innovación. Menga, 4: 103-129.
- CÁMALICH, M.D.; RODRÍGUEZ-SÁNTOS, F.J.; SANTAMARIA, J.; CARO HERRERO, J.L.; MARTOS ROMERO, J.A.; CACHO QUESADA, C.; MARTÍN SOCAS, D. (2020): Implantación y desarrollo de las estrategias agropecuarias en el Sureste: la depresión de Vera (Almería). En Díaz del Río et al.: The Matter of Prehistory: Papers in Honor of Antonio Gilman Guillén, pp. 173-192. Madrid.
- CÁMARA SERRANO, J.A.; AFONSO MARRERO, J.A.; MOLINA GONZÁLEZ, F. (2016): La ocupación prehistórica de las Peñas de los Gitanos (Montefrío, Granada). En R. Pedregosa (coord.). Arqueología e historia de un paisaje singular: La Peña de los Gitanos, Montefrío (Granada). Granada: Ayuntamiento de Montefrío. pp. 17-121
- CARRASCO RUS, J., MORGADO RODRÍGUEZ, A., MARTÍNEZ SEVILLA, F. (2016): Implantación y desarrollo de los grupos neolíticos del sur de la península ibérica. Reflexiones sobre algunos modelos interpretativos desde los inicios del siglo XXI. Del neolític a l’edat del bronze en el Mediterrani occidental. Estudis en homenatge a Bernat Martí Oliver, Servicio de Investigación Prehistórica del Museo de Prehistoria de Valencia, Valencia, pp. 159-180.
- CARRIÓN, J.S. (coord.) (2010): Paleoflora y paleovegetación de la Península Ibérica e Islas Baleares: Plioceno-Cuaternario. Universidad de Murcia, Murcia.
- CHAPMAN, R. (1991): La formación de las sociedades complejas. El sureste de la península ibérica en el marco del Mediterráneo occidental. Crítica, Barcelona.
- CONLIN, E.; MARTÍNEZ SÁNCHEZ, R.; MORGADO, A. (2020): Hacia una nueva definición del Neolítico Medio en el sur de la península Ibérica: Grañena Baja, Jaén. Trabajos de Prehistoria 77(1): 30-47. https://doi.org/10.3989/tp.2020.12245
- CONTRERAS CORTÉS, F.; LIZCANO PRESTEL, R.; AFONSO MARRERO, J.A.; PÉREZ BAREAS, C.; CÁMARA SERRANO, J.A. (1999): Clasificación cultural, periodización y problemas de compartimentación en el Neolítico de la Alta Andalucía. Saguntum, nº Extra 2: 485-492.
- CORTÉS SÁNCHEZ, M. et al. (2012): The Mesolithic-Neolithic transition in southern Iberia. Quaternary Research 77 (2): 221-234.
- GAVILÁN CEBALLOS, B. (1997): Reflexiones sobre el Neolítico Andaluz. Spal 6, 23-33.
- GAVILÁN CEBALLOS, B., VERA RODRÍGUEZ, J.C. (2001): El Neolítico en la Alta Andalucía: cuestiones sobre la caracterización de sus fases. Spal 10, 177-183.
- GONÇALVES, V. S.; DINIZ, M.; SOUSA, A.C. (2015): Actas do 5 Congresso do Neolitico Peninsular. Uniarq, Lisboa.
- GUILAINE, J. (2017): A personal view of the neolithisation of Western Mediterranean. Quaternary International 470.DOI: 10.1016/j.quaint.2017.06.019.
- GARCÍA ATIÉNZAR, G. (2014): Sobre la neolitización de los grupos mesolíticos en el este de la Península Ibérica: la exclusión como posibilidad. Pyrenae, 45-1: 55-88.
- JUAN-CABANILLES, J.; GARCÍA-PUCHOL, O. (2012): Rupture et continuité dans la néolithisation du versant méditerranéene de la péninsule Ibérique. Transitions, ruptures et continuité en Préhistoire. Évolution des techniques - Comportements funéraires - Néolithique ancien, vol. I. XXVIIe Congrès Préhistorique de France (Bordeaux-Les Eyzies, 31 mai-5 juin 2010). Société Préhistorique Française, Paris, pp. 405-417.
- HERNÁNDEZ, M.S., SOLER, J.A., LÓPEZ, J.A. (eds.) (2008): IV Congreso del Neolítico Peninsular (27-30 de noviembre de 2006). T. I & II, MARQ. Museo Arqueológico de Alicante, Alicante.
- ISERN N; FORT J; CARVALHO AF; GIBAJA JF; IBAÑEZ J.J. (2014): The Neolithic transition in the Iberian Peninsula: data analysis and modelling. Journal of Archaeological Method And Theory 21: 447 -460.
- ISERN, N., ZILHÃO, J., FORT, J., AMMERMAN, A.J. (2017): Modeling the role of voyaging in the coastal spread of the Early Neolithic in the West Mediterranean. PNAS 114, 897-902.
- MANEN C.; SABATIER, P. (2003): Chronique radiocarbone de la néolithisation en Méditerranée nord-occidentale. Bulletin de la Société Préhistorique Française, 100 (3): 479-504.
- MARTÍN SOCAS, D., CÁMALICH MASSIEU, M.D., CARO HERRERO, J.L., RODRÍGUEZ-SANTOS, F.J. (2018): The beginning of the Neolithic in Andalusia. Quaternary International, 470: 541-471.
- MARTÍNEZ SÁNCHEZ, R.M.; VERA RODRÍGUEZ, J.C. (eds.) (2017): El enclave neolítico al aire libre del Castillo de Doña Mencía (Córdoba). Universidad de Huelva, Huelva.
- MARTÍNEZ SÁNCHEZ, R.M., VERA RODRÍGUEZ, J.C., PÉREZ JORDÀ, G., PEÑA-CHOCARRO, L., BOKBOT, Y. (2018): The beginning of the Neolithic in northwestern Morocco. Quaternary International 470: 485-496.
- MOLINA GONZÁLEZ, F., CÁMARA SERRANO, J.A., LÓPEZ SÁEZ, J.A. (2012): Andalucía. En Rojo Guerra, M.A., Garrido Pena, R., García Martínez de Lagrán, I. (eds.), El Neolítico en la Península Ibérica y su contexto europeo Cátedra, Madrid, pp. 405-462.
- MONTERO RUIZ, i.; RUIZ TABOADA, a. (1996): Enterramiento colectivo y metalurgia en el yacimiento neolítico de Cerro Virtud (Cueva de Almanzora, Almería). Trabajos de Prehistoria 53(2): 55-75.
- NAVARRETE ENCISO, S. (1976): La Cultura de las Cuevas con cerámica decorada en Andalucía Oriental. Universidad de Granada, Granada.
- PELLICER CATALÁN, M., (1995): Las culturas del neolítico-calcolitico en Andalucía Oriental. Espacio, Tiempo y Forma. Serie I, Nueva Época. Prehistoria y Arqueología 8, 81-134.
- PELLICER CATALÁN, M., ACOSTA MARTÍNEZ, P. (1990): La Cueva de la Dehesilla (Jerez de la Frontera): las primeras civilizaciones productoras en Andalucía Occidental. CSIC, Confederación Española de Centros de Estudios Locales, Centro de Estudios Históricos Jerezanos. Jerez de la Frontera.
- PELLICER CATALÁN, M., ACOSTA MARTÍNEZ, P. (1997): El Neolítico y Calcolítico de la Cueva de Nerja en el contexto andaluz. Patronato de la Cueva de Nerja, Málaga.
- PEÑA-CHOCARRO, L., PÉREZ JORDÀ, G., MORALES MATEOS, J., VERA RODRÍGUEZ, J.C. (2013): ...Y llegaron los agricultores: agricultura y recolección en el occidente del Mediterráneo. Menga 4, 15-33.
- PÉREZ BAREAS, C., AFONSO MARRERO, J.A., CÁMARA SERRANO, J.A., CONTRERAS CORTÉS, F., LIZCANO PRESTEL, R. (1999): Clasificación cultural, periodización y problemas de compartimentación en el Neolítico de la Alta Andalucía. En Bernabeu Aubán, J., Orozco Köhler, T. (eds.), Actas del II congrés del Neolític a la Península Ibèrica Univeritat de València, pp. 485-492. Valencia.
- RAMOS MILLÁN, A. (1999): Culturas neolíticas, sociedades tribales: Economía política y proceso histórico en la Península Ibérica. Saguntum, extra 2 (II Congrès del Neolitic a la Península Ibèrica), pp. 597-608. Valencia.
- ZILHÃO, J. (2014): Early prehistoric navigation in the western Mediterranean: implications for the Neolithic transition in Iberia and the Magherb. Eurasian Prehistory 11, 185-200
Enlaces recomendados
Metodología docente
- MD01. Tutorías académicas Podrán ser personalizadas o en grupo. En ellas el profesor podrá supervisar el desarrollo del trabajo no presencial, y reorientar a los alumnos en aquellos aspectos en los que detecte la necesidad o conveniencia, aconsejar sobre bibliografía, y realizar un seguimiento más individualizado, en su caso, del trabajo personal del alumno.
- MD02. Exposiciones en clase por parte del profesor. Podrán ser de tres tipos: 1) Lección magistral: Se presentarán en el aula los conceptos teóricos fundamentales y se desarrollarán los contenidos propuestos. Se procurará transmitir estos contenidos motivando al alumnado a la reflexión, facilitándole el descubrimiento de las relaciones entre diversos conceptos y tratando de formarle una mentalidad crítica 2) Clases de problemas: Resolución de problemas o supuestos prácticos por parte del profesor, con el fin de ilustrar la aplicación de los contenidos teóricos y describir la metodología de trabajo práctico de la materia. 3) Seminarios: Se ampliará y profundizará en algunos aspectos concretos relacionados con la materia. Se tratará de que sean participativos, motivando al alumno a la reflexión y al debate.
- MD03. Prácticas realizadas bajo supervisión del profesor. Pueden ser individuales o en grupo: 1) En aula/laboratorio/aula de informática: contacto con el registro arqueológico a través de su conocimiento directo o bien a través de medios audiovisuales o programas informáticos. Se pretende que el alumno adquiera la destreza y competencias necesarias para la aplicación de conocimientos teóricos o normas técnicas relacionadas con la materia. 2) En el campo: se podrán realizar visitas en grupo a yacimientos y conjuntos arqueológicos, Museos, centros de investigación, así como entrar en contacto con la práctica arqueológica a través de la prospección y la excavación con el fin de desarrollar la capacidad de contextualizar los conocimientos adquiridos y su implementación en el registro arqueológico.
- MD04. Trabajos realizados de forma no presencial Podrán ser realizados individualmente o en grupo. Los alumnos presentarán en público los resultados de algunos de estos trabajos, desarrollando las habilidades y destrezas propias de la materia, además de las competencias transversales relacionadas con la presentación pública de resultados y el debate posterior, así como la puesta en común de conclusiones en los trabajos no presenciales desarrollados en grupo. Las exposiciones podrán ser: 1) De cuestiones prácticas realizadas en casa o 2) De trabajos dirigidos.
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
- Evaluación global del proceso de aprendizaje y la adquisición de competencias y conocimientos.
- Sistema de calificación final numérica de 0 a 10 según la legislación vigente.
- La evaluación se realiza siguiendo los siguientes criterios:
Prueba única (oral/escrita) sobre la totalidad del temario teórico-práctico: |
60% |
Trabajos, prácticas, comentarios orales de lecturas obligatorias y asistencia: |
40% |
Para superar la asignatura se requiere: |
Obtener al menos 5 puntos del sistema de CALIFICACIÓN FINAL toda vez que se haya superado el 50% de la prueba única sobre la totalidad del temario teórico-práctico.
Evaluación Extraordinaria
Los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua.
Evaluación única final
Se establece una prueba única (teórico-práctica) para aquellos alumnos que no cumplan con todos los criterios del sistema de calificación final anteriormente descritos o que así lo soliciten. Esta prueba estará basada en los manuales de la asignatura.