Guía docente de Taller de Escritura en Antropología (2941141)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación: 25/06/2024

Grado

Grado en Antropología Social y Cultural

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Módulo

Métodos y Técnicas de Investigación en Antropología Social y Cultural

Materia

Taller de Escritura en Antropología

Year of study

4

Semestre

2

ECTS Credits

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

Darío Ranocchiari . Grupo: A

Tutorías

Darío Ranocchiari

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Métodos y técnicas de presentación de resultados. La elaboración de textos científicos y/o etnográficos: tipos, estilos y géneros más importantes. Análisis de etnografías como textos. Escritura de artículos científicos, informes de investigación y monografías etnográficas: estándares metodológicos, empíricos y críticos. Libros de estilo en Antropología. Taller de escritura del proyecto de fin de Grado.

Competencias

Competencias Generales

  • CG02. Ser capaz de organizar y planificar los datos disponibles sobre un tema para aplicarlos a la resulución de problemas o la generación y presentación de argumentos.  
  • CG04. Ser capaz de acceder a la información relevante a un tema o cuestión propia de su campo de estudio. 
  • CG05. Ser capaz de recuperar, registrar y gestionar la información recogida sobre un tema o cuestión propia de su campo de estudio. 
  • CG06. Ser capaz de interpretar y reunir datos relevantes para emitir juicios críticos. 
  • CG09. Ser capaz de comprender y expresarse oralmente y por escrito en castellano utilizando el lenguaje especializado. 
  • CG11. Ser capaz de trabajar en equipo y en grupos interdisciplinares y multiculturales. 
  • CG12. Ser capaz de aplicar el razonamiento crítico y el razonamiento lógico con independencia de juicio. 
  • CG13. Ser capaz de tomar decisiones de forma autónoma y reflexiva. 
  • CG18. Ser capaz de aplicar los conocimientos, habilidades y actitudes adquiridas a la práctica profesional. 
  • CG19. Comprometerse con la cultura del esfuerzo y de la excelencia científica y profesional. 

Competencias Específicas

  • CE23. Saber diseñar, desarrollar y evaluar proyectos de investigación social y cultural, en especial, investigaciones etnográficas. 
  • CE24. Dominar las técnicas de recogida y organización de datos relacionales: genealogías, redes personales y redes sociales. 
  • CE25. Conocer los instrumentos específicos para producir, sistematizar y analizar relatos y tradiciones orales de diversas culturas. 
  • CE26. Ser capaz de valorar los efectos de la aplicación de modelos expertos de intervención social en los grupos objeto de estudio. 
  • CE28. Ser capaz de implicar a las poblaciones destinatarias (mujeres, jóvenes, ancianos, minorías, etc) en los proyectos de intervención y bienestar social. 
  • CE29. Saber aplicar la reflexividad teórico-metodológica en los modelos de análisis, evitando el etnocentrismo. 
  • CE30. Saber registrar, analizar e interpretar las informaciones obtenidas a través del trabajo de campo etnográfico estableciendo relaciones de confianza con los sujetos que estimulen la producción y fiabilidad de los datos. 
  • CE31. Ser capaz de evaluar la pertinencia cultural de los cuestionarios de encuesta utilizados en investigaciones a pequeña y gran escala. 
  • CE32. Distinguir y evaluar la información obtenida con distintas técnicas de entrevista: entrevistas abiertas, semi-estructuradas, estructuradas, grupos focales, conversaciones informales. 
  • CE33. Conocer las técnicas específicas que permiten la inmersión y la relación etnológica para el estudio de poblaciones marginales y ocultas. 
  • CE36. Aplicar los conocimientos teóricos a la definición y resolución de problemas en la práctica profesional en contextos de diversidad cultural. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Introducir cuestiones relacionadas con la redacción, la presentación y la evaluación de una investigación etnográfica.
  • Explicar conceptos como la autoridad del conocimiento y la posición del/la autor/a en el texto, voz y poder.
  • Examinar el texto etnográfico como construcción de significados.
  • Analizar las propuestas de investigación como productos textuales en el proceso de una investigación etnográfica.
  • Aplicar las competencias transversales y específicas adquiridas a lo largo del Grado para escribir un proyecto individual de investigación, intervención o evaluación antropológica que se refleje en el trabajo de fin de Grado.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Como indica su nombre, la asignatura tiene un formato principalmente práctico. Los temas que se abordarán serán los siguientes:

Tema 1: La cuestión de la escritura en antropología: bases teóricas y epistemológicas

Tema 2: Géneros y estilos de escritura antropológica

Tema 3: La escritura etnográfica: la estructura del texto

Tema 4: La escritura etnográfica: el uso de las fuentes

Tema 5: La escritura etnográfica: descripción y argumentación

Tema 6: La escritura etnográfica: recursos narrativos

Práctico

Todos los temas indicados en el temario teórico se abordarán partiendo principalmente de ejercicios prácticos ("talleres"), a realizar en su mayoría en el aula durante las horas de clase.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Behar, Ruth. 1995. "Introduction: Out of exile". En Ruth Behar y Deborah A. Gordon (Eds.). Women writing culture. Berkeley: University of California Press.
  • Caratini, S. (2008). Hijos de las nubes. Ed. Oriente y Mediterráneo.
  • Clifford, James y George E. Marcus (Eds.) 1986/1991. Retóricas de la antropología. Introducción. Barcelona. Jucar Universidad.
  • Guber, Rosana. 2004. A modo de ejercitación. El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Barcelona. Paidós.
  • Geertz, Clifford. 1989. El antropólogo como autor. Barcelona. Paidós
  • Marcus, George E. y Dick Cushman. 1998. Las etnografías como textos. En El Surgimiento de la antropología posmoderna. Barcelona: Gedisa.
  • Pandian, A. and MacLean, S. (eds.) (2017) Crumpled Paper Boat: Experiments in Ethnographic Writing. Duke.
  • Sánchez Carretero, Cristina. 2003. "Voces y escritura: La reflexividad en el texto etnográfico". Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Sanmartín Arce, R. (2003). “La escritura antropológica”. En Observar, escuchar, comparar, escribir, pp. 131-149. Ariel.
  • Smartt Gullion, J. (2016). Writing Ethnography. Sense Publishers.
  • Taylor Steven J. y Robert Bogdan. 1987. "El trabajo con los datos. Análisis de los datos en la investigación cualitativa"(Cap. 6) y "La presentación de los hallazgos´" (Cap. 7) "El que es juzgado no los jueces. Una visión desde adentro del retardo mental (Cap. 8)". Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Barcelona: Paidós.
  • Velasco Maillo, H., & Díaz de Rada, Á. (2006). “Cap.6: Tramas culturales, tramas etnográficas”. En La lógica de la investigación etnográfica, pp. 173-213. Trotta.
  • Wacquant, Loïc. 2006. Entre las cuerdas. Cuadernos etnográficos de un aprendiz de boxeador. Madrid: Alianza.
  • Wolcott, H. (2004) “Mejorar la escritura de la investigación cualitativa”. Invest Educ Enferm, 22 (2), pp. 150-162.
  • Wright Mills, C. 1961. ´Sobre artesanía intelectual´. La imaginación sociológica. México: Fondo de Cultura Económica.

Bibliografía complementaria

  • Anderson, Leon. 2006. "Analytic autoethnography". Journal of Contemporary Ethnography. Vol 35 (4) 373-395.
  • Apud Peláez, Ismael E. 2013. "Repensar el método etnográfico. Hacia una etnografía multitécnica, reflexiva y abierta al diálogo interdisciplinario. Etnografías en Transición·. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología. 16: 213-235.
  • Behar, Ruth, y Deborah A. Gordon (Eds.). 1995. Women Writing Culture. Berkeley: University of California Press.
  • Behar, Ruth. 2009. Cuéntame algo, aunque sea una mentira: las historias de la comadre Esperanza. Mexico: FCE.
  • Balbi, Fernando, A. 2004. "Las etnografías como... ¡etnografías! Un ensayo dialógico sobre la posmodernidad en Antropologia Social". En Construcciones de otredad. Una introducción a la antropología social y cultural. M. Boivin, A. Rosato y V. Arribas (Eds.) Buenos Aires: Antropofagia.
  • Bryant, Anthony & Charmaz, Kathy (Eds.) 2019. The SAGE Handbook of Current Developments in Grounded Theory. London: Sage.
  • Caratini, Sophie. 2013. Lo que no dice la antropología. Madrid: Disenso.
  • Clifford, James y George E. Marcus (Eds.) 1986/1991. Retóricas de la antropología. Barcelona. Jucar Universidad.
  • Eco, Umberto. 2001. Cómo se hace una tesis. Barcelona: Gedisa.
  • Emerson, Robert, Rachel I. Fretz y Linda, L. Shaw. 2011. Writing Ethnographic Fieldnotes. Chicago: University Of Chicago Press.
  • Evans-Pritchard, Evans. 1940/1979. Los Nuer. Barcelona: Anagrama.
  • Geertz, Clifford. 1980/2000. Negara. El Estado-teatro en el Bali del siglo XIX. Barcelona: Paidós.
  • Geertz, Clifford. 1990/1973. "Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura" (Cap. 1). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
  • González-López, Gloria. 2006. ´Epistemologies of the wound: Anzaldúan theories and sociological research on incest in Mexican society´. Human Architecture: Journal of the Sociology of Self-Knowledge. Vol 4 (3).
  • Hammersley, Martyn y Paul Atkinson. 1994. Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós. (Cap. 9 ¨La escritura etnográfica¨).
  • Hastrup, Kirsten. 1992. ´Writing ethnography: state of the art´. En Judith Oakely & H. Callaway (Eds.) Anthropology and Autobiography. Routledge, London, pp. 116-133.
  • Marcus, George E. y Dick Cushman. 1998. Las etnografías como textos. En El Surgimiento de la antropología posmoderna. Barcelona: Gedisa.
  • Marcus, George E. 2001. ´Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal´. Alteridades. 11 (22). Pp. 117-127.
  • Marcus, George E. 1991. ´Epílogo: La escritura etnográfica y la carrera antropológica´. En Retóricas de la Antropología. Clifford, James y Marcus, George (Eds.). Madrid: Jucar. Pp. 357-365.
  • Mead, Margaret. 1983. Cartas de una antropóloga. Madrid. Bruguera.
  • Mead, Margaret. 1928/1990. Adolescencia y cultura en Samoa. Madrid. Paidós.
  • Maanen, John van. 2011. Tales of the field: on writing ethnography. Chicago. University of Chicago Press.
  • Malinowski, Bronislaw. 1916/1985. ´Baloma: los espíritus de los muertos en las islas Trobriand´ . En Magia, ciencia y religión. Barcelona. Planeta Agostini pp. 175-327.
  • Narayan, K. (2012). Alive in the Writing: Crafting Ethnography in the Company of Chekhov. Chicago: University of Chicago Press.
  • Nelund, Sidsel. 2013, 'Doing home works: extended exhibitions, ethnographic tools, and the role of the researcher' Critical Arts. A Journal for Cultural Studies, 27 (6) pp. 753-767.
  • Khosravi, Shahram. 2011. 'Illegal' Traveller: An Auto-Ethnography of Borders. England: Palgrave Macmillan.
  • Lassiter, Luke E. 2005. Collaborative reading, writing, and co-interpretation. En The Chicago guide to collaborative ethnography. Chicago. University of Chicago Press.
  • Lewis, Oscar. 1990. Antropología de la pobreza: cinco familias. México: FCE.
  • Ortner, Sherry. 2005. ´Geertz, subjetividad y conciencia posmoderna´. Etnografías Contemporáneas (1): 25-54.
  • Pink, S. 2015. Doing sensory ethnography. London. Sage
  • Pitt-Rivers, Julian. 1990. Un pueblo de la sierra: Grazalema. Madrid: Alianza.
  • Rockwell, Elsie. 2008. "Del campo al texto: dilemas del trabajo etnográfico". En Mª Isabel Jociles y Adela Franzé (Coords.) ¿Es la escuela el problema? Perspectivas socio- antropológicas de la etnografía y educación. Madrid: Trotta.
  • Roth-Seneff, Andrew. 2007. Occidentalism and the Realism of Empire. Critique of Anthropology, 27 (449).
  • Skeggs, Beverly. 2001. ´Feminist Ethnography´. En Paul Atkinson, Amanda Coffey, Sara Delamont, John Lofland, y Lyn Lofland (Eds) Handbook of Ethnography. Londres: SAGE. pp. 426–42
  • Taussig, M. (2011). I Swear I Saw This: Drawing in Fieldwork Notebooks, Namely My Own. Chicago: University of Chicago Press.
  • Winthereik, Brit Ross y Helen Verran. 2012. Ethnographic stories as generalizations that intervene. Science Studies, 25 (1): 37-51.
  • Wolcott, Harry W. 2007. "Etnografía sin remordimientos". Revista de Antropología Social, 16 pp.: 279-296

Enlaces recomendados

Recursos electrónicos

Films

  • MacFarlane, A. (2005) Reflections on using film in fieldwork. Digital Himalaya, en Dspace, Cambridge.
  • MacFarlane, A. (2005) Reflections on fieldwork among the Gurungs of Nepal. Digital Himalaya, en Dspace, Cambridge.
  • MacFarlane, A. (2005) 53 minute video on doing fieldwork. Digital Himalaya, en Dspace, Cambridge. Min Ha, Trinh T. 1982. Reassemblage. New York: Women Make Movies.
  • Ranocchiari, D. (2022) Videomusicking Al Ándalus. Fondazione Giorgio CIni / Universidad de Granada.

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva. 
  • MD02. Sesiones de discusión y debate. 
  • MD05. Seminarios. 
  • MD06. Análisis de fuentes y documentos. 
  • MD07. Realización de trabajos en grupo. 
  • MD08. Realización de trabajos individuales. 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

No hay examen final para el estudiantado de evaluación continua que asista y realice las entregas en los tiempos y modos establecidos.

Instrumentos

  • 30%: Texto descriptivo-argumentativo
  • 20%: Texto bibliográfico
  • 20%: Texto etnográfico narrativo
  • 20%: Asistencia y participación (ejercicios en el aula)
  • 10%: Presentación oral

Criterios

Textos

  • Corrección ortográfica y respeto de las pautas formales
  • Capacidad de organización del texto y coherencia en la argumentación
  • Capacidad crítica en el análisis del texto proporcionado
  • Capacidad crítica y de relacionar el texto con otras lecturas de la asignatura

Presentación

  • Respeto de las pautas formales
  • Claridad expositiva
  • Capacidad de fomentar el debate y la participación crítica de las personas asistentes

Evaluación Extraordinaria

El estudiantado de evaluación continua que no haya superado la asignatura en esa modalidad, deberá acudir a la sesión extraordinaria y realizar el examen con la misma modalidad y las mismas lecturas del estudiantado de evaluación única final.

Evaluación única final

La evaluación única final, para el estudiantado que haya realizado la solicitud en los tiempos y formas establecidas por la UGR, consiste en la realización de un ensayo, de temática libre pero siempre a partir de las lecturas obligatorias que se proporcionarán en la primera semana de clase. El ensayo valdrá el 100% de la nota final.

Según la normativa vigente de la Universidad de Granada, el/la estudiante que no esté en condiciones de cumplir con la evaluación continua por motivos laborales, estado de salud o cualquier otra causa debidamente justificada que le impida asistir a clases y realizar las tareas correspondientes, se puede acoger a la modalidad de evaluación única final. Para acogerse a esta modalidad, el/la estudiante debe solicitarlo dentro de las primeras dos semanas de clase a la dirección del departamento, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua. En caso de denegación, se podrá interponer, en el plazo de un mes, recurso de alzada ante el Rector, quien podrá delegar en el Decano o Director del Centro, agotando la vía administrativa.

Información adicional

En la primera semana de clases se proporcionará en PRADO una Guía Didáctica que complementa las informaciones contenidas en esta guía docente e incluye, además del listado completo de lecturas obligatorias para la ev. continua y la ev. única final, el calendario de las clases con indicaciones detalladas sobre cada taller de la asignatura.

NEAE: De acuerdo con la Normativa para la atención al estudiantado con discapacidad y otras necesidades específicas de apoyo educativo aprobada en Consejo de Gobierno de la UGR el 20 de septiembre de 2016, en esta asignatura se fomentará el derecho a la educación en condiciones de igualdad de oportunidades a los estudiantes con discapacidad y otras necesidades específicas de apoyo educativo. Se establecerán las actuaciones de atención necesarias para lograr su plena y efectiva inclusión, garantizando su derecho de educación inclusiva, conforme a los principios de no discriminación, igualdad de oportunidades y accesibilidad universal, para que puedan alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, en todo caso, los objetivos establecidos con carácter general para todo el estudiantado. Al alumnado con necesidades especiales, se les adaptará el sistema de evaluación siguiendo la Normativa vigente de Evaluación y de Calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, las recomendaciones de la Guía para la atención a los estudiantes con discapacidad y otras necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE) y las que indique para cada caso concreto el Servicio de Asistencia Estudiantil.