Guía docente de Antropología Política (2941135)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación: 25/06/2024

Grado

Grado en Antropología Social y Cultural

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Módulo

Política, Religión, Simbolismo, Comunicación y Cognición

Materia

Antropología Política

Year of study

3

Semestre

1

ECTS Credits

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

José Antonio González Alcantud. Grupo: A

Tutorías

José Antonio González Alcantud

Email
  • Lunes de 10:30 a 12:30 (Departamento de Antropología Social Despacho Nº 6)
  • Martes de 08:30 a 10:30 (Departamento de Antropología Social Despacho Nº)
  • Miércoles de 10:30 a 12:30 (Departamento de Antropología Social Despacho Nº)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Tener cursadas las asignaturas previas del grado, y aprobadas aquellas que correspondan a la introducción a la Antropología Social

En general: Tener conocimientos idiomáticos a nivel de lectura avanzada en francés e inglés. Para estudiantes Erasmus y Séneca: conocimientos avanzados de lengua castellana a nivel de conversación. No se podrán esgrimir desconocimientos en destrezas lingüísticas.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

El desarrollo de la antropología política. Teorías políticas clásicas y contemporáneas a la luz de la etnografía y la etnología. Autoridad, poder y legitimidad. Análisis transcultural del liderazgo y la sucesión. La religión en política: la legitimidad sagrada. Los límites del Estado: clientelismo y patronazgo, resistencias, movimientos étnicos, nacionales y religiosos en la sociedad global. Ecología, economía y política. Sociedades preestatales y el origen del Estado: procesos y teorías. Estados prístinos y derivados. Estados agrícolas, industriales e informáticos. Género y poder. Políticas de identidad. De la modernización a la globalización.

Competencias

Competencias Generales

  • CG02. Ser capaz de organizar y planificar los datos disponibles sobre un tema para aplicarlos a la resulución de problemas o la generación y presentación de argumentos.  
  • CG04. Ser capaz de acceder a la información relevante a un tema o cuestión propia de su campo de estudio. 
  • CG05. Ser capaz de recuperar, registrar y gestionar la información recogida sobre un tema o cuestión propia de su campo de estudio. 
  • CG06. Ser capaz de interpretar y reunir datos relevantes para emitir juicios críticos. 
  • CG07. Desarrollar destrezas en la detección, planteamiento y resolución de problemas relativos al área de estudio. 
  • CG08. Desarrollar habilidades en el uso productivo de las tecnologías de la información y la comunicación en el campo de la Antropología Social y Cultural. 
  • CG09. Ser capaz de comprender y expresarse oralmente y por escrito en castellano utilizando el lenguaje especializado. 
  • CG10. Desarrollar habilidades y destrezas que favorezcan las relaciones interpersonales. 
  • CG11. Ser capaz de trabajar en equipo y en grupos interdisciplinares y multiculturales. 
  • CG13. Ser capaz de tomar decisiones de forma autónoma y reflexiva. 
  • CG14. Reconocer y respetar la diversidad social y cultural en sus diversas dimensiones. 
  • CG17. Ser capaz de adaptarse a nuevas situaciones sociales, culturales y laborales. 

Competencias Específicas

  • CE01. Conocer las principales concepciones y teorías sobre la especie humana en relación con la generación de sistemas socioculturales. 
  • CE02. Conocer los principales conceptos y teorías sobre la historia antropológica y en concreto sobre el concepto de cultura y sobre la generación de diferencias y semejanzas socioculturales. 
  • CE05. Conocer la variabilidad cultural en relación a la religión y las relaciones culturalmente pautadas con el ámbito sobrenatural y sagrado, así como, de las prácticas mágico-religiosas, rituales y ceremoniales. Analizar y proponer formas de gestión del pluralismo religioso en la sociedad de la globalización. 
  • CE08. Conocer la variabilidad transcultural de los sistemas político-jurídicos y la teoría antropológica al respecto. 
  • CE09. Conocer y evaluar los debates epistemológicos y metodológicos de la Antropología Social y Cultural. 
  • CE10. Conocer las distintas formas de la comparación transcultural y los diversos procesos y formas de relación intercultural. 
  • CE13. Conocer la teoría y la interpretación de los diversos sistemas simbólico-cognitivos. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Criticidad permanente
  • Relativismo cultural
  • Culturalidad y simbolicidad de la política
  • Saber comprometido

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Tema 1. Introducción: Malestar cultural y crítica antropológica.

  • 1.1. Orígenes y mínimos para un discurso antropológico sobre la política.
  • 1.2. Nociones generales sobre los inicios y devenir de la antropología política.
  • 1.3. Mínimos antropológicos sobre la política.
  • 1.4. La acción, el ritual y el símbolo en la política. Acción racional, espacio público y pulsión irracional.

Tema 2. La memoria social y la política.

  • 2.1. La memoria social y colectiva.
  • 2.2. La narración histórica.
  • 2.3. Los usos de la memoria y social colectiva en el mito y la acción políticas.

Tema 3. Los estereotipos y la política.

  • 3.1. La noción de estereotipo social. El estereotipo islámico.
  • 3.2. Políticas del racismo. El racismo elegante.
  • 3.3. Usos políticos de los estereotipos y del racismo.

Tema 4. El clientelismo social y político.

  • 4.1. Universalidad del clientelismo.
  • 4.2. Sociedades tribales y lógica clientelar.
  • 4.3. El ethos del patronazgo.
  • 4.4. Clientelismo y democracia. El valor de lo formal.

Tema 5. Ritológicas de la política. Del liderazgo a la monarquía.

  • 5.1. Rito y política: ¿sustancia o epifenómeno?
  • 5.2. El liderazgo y la tribalidad. La formación de las jefaturas.
  • 5.3. La puesta en escena monárquica. Los dos cuerpos del rey. Ceremonias: los Austrias, la monarquía marroquí.

Tema 6. La violencia social y política.

  • 6.1. La violencia: la antropología entre Rousseau y Hobbes.
  • 6.2. Hostilidad, agresión, violencia. Puntos de vista culturales sobre la violencia.
  • 6.3. Eficacia simbólica y terrorismo.

Tema 7. Antropología política y mediaciones culturales. La guerra.

  • 7.1. Antropología y espionaje.
  • 7.2. Teorías antropológicas sobre la guerra.
  • 7.3. Antropología e ingeniería política para la resolución de conflicto

Tema 8. Los equívocos culturales y sus consecuencias políticas

Parte (I): el caso del capitán Cook en Hawái: muerte del héroe y controversia nativa.

Parte (II): el caso Ishi en California: genocidio y políticas departamentales.

Práctico

Seminarios/Talleres/Conferencias

  • Las que anuncie el grupo de investigación “Observatorio de prospectiva Cultural” HUM-584
  • Previstos:
    • Octubre (fecha por determinar: Presentación del número 9 de "Imago Crítica. revista de Antropología, Comunicación y Estudios Culturales".
    • Octubre: exposición "Américo Castro y su tiempo. Hospital Real.
  • Práctica 1. Crítica fílmica de las películas visionadas.
  • Práctica 2. Cuaderno de clase (voluntario). Notas de clases y discusiones en clase
  • Práctica 3. Notas de conferencias y seminarios.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

J.A. González Alcantud. Sísifo y la ciencia social. Variaciones críticas de la Antropología. Barcelona, Anthropos, 2008.

J.A. González Alcantud. El clientelismo social. Perspectiva socioantropológica. Barcelona, Anthropos, 1998

J.A. González Alcantud. Racismo elegante. De la teorías de las razas culturales a la invisibilidad del racismo cotidiano. Barcelona, Bellaterra, 2011.

Bibliografía complementaria

Del profesor:

  • J.A. González Alcantud. La fábrica de los estereotipos. Francia, nosotros y la europeidad. Madrid, Abada, 2006.
  • J.A. González Alcantud. Lo moro. Las lógicas de la derrota y la formación del estereotipo islámico. Barcelona, Anthropos, 2002.
  • J.A. González Alcantud. Deber de lucidez. Fragmentos de radicalidad democrática en la edad del imperio. Barcelona, Anthropos, 2011.
  • J.A. González Alcantud (dir.). Elementos de cultura y transculturalidad para usos militares y civiles. E. Universidad de Granada, 2013.
  • J.A. González Alcantud (ed.). París no fue una fiesta, y otros 68. E. Universidad de Granada, 2018.
  • J.A. González Alcantud. Antropología y/o Política. Sobre la formación sociocultural del poder. Barcelona, Anthropos, 1997.
  • J.A. González Alcantud (ed.). Europa y la contracultura. Madrid, Abada, 2020.
  • J.A. González Alcantud & Pablo González Velasco (eds.). Nuevos iberismos, Almuzara, 2022.
  • J.A. González Alcantud (ed.). Sur. de la dependencia a la eclosión contracultural andaluza (1960/1980). Madrid, Abada.
  • J.A. González Alcantud. Verdad, posverdad, suprarrealidad. Una década de malestar político y cultural (2008-2020). Alhulia, 2023.
  • J.A. González Alcantud. Américo Castro y la Historia de España. Almuzara, 2024.

Complementaria de otra autoría:

  • Álvarez Junco, José. Dioses útiles. Naciones y nacionalismos. Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2017.
  • Anderson, Benedict. Bajo tres banderas. Anarquismo e imaginación anticolonial. Madrid, Akal, 2008.
  • Appadurai A. Géographie de la colère. La violence à l’âge de la globalisation. París, Payot, 2007.
  • Appadurai, A. Après le colonialisme. París, Payot, 2001.
  • Balandier, Georges. El poder en escenas. De la representación del poder al poder de la representación. Barcelona, Paidos, 1994.
  • Burke, Peter. La fabricación de Luis XVI. Nerea, 1995.
  • Eribon, Didier. De cerca y de lejos. Conversaciones con Lévi-Strauss. Madrid, Alianza, v.d.
  • Fraser, Ronald. Escondido. El calvario de Manuel Cortés. Barcelona, Crítica, 2005. (Consultar también J.A. González Alcantud & M.Vilanova. Explorando las fuentes orales, entrevista con R.Fraser. UGR.2014).
  • Geertz, Clifford. Negara. El teatro-estado balinés. Barcelona. Paidos, 2000.
  • Glenhill, John. El poder y sus disfraces. Barcelona, Bellaterra, 2001.
  • Graeber, David. La utopía de las normas. De la tecnología, la estupidez y los secretos placeres de la burocracia. Ariel, 2015.
  • Halbwachs, Maurice. Los marcos sociales de la memoria. Barcelona, Anthropos, 2004.
  • Hammoudi, Abdallah. Maestro y discípulo. Los orígenes del autoritarismo en las sociedades árabes. Barcelona, Anthropos, 2006.
  • Herzfeld, Michael. Cultural Intimacy. National embarrassments and the humor of the State. Londres, Routledge, 2016.
  • Krotz, Esteban (ed.) Antropología jurídica: perspectivas socioculturales en el estudio del derecho. Barcelona, Anthropos, 2002.
  • Lisón Tolosana, Carmelo. La imagen del rey. Monarquía, realeza y poder ritual en la Casa de los Austrias. Madrid, Austral, 1991.
  • Luhmann, Niklas. Poder. Barcelona, Anthropos, 1995
  • Marc Abélès. Anthropologie de la globalisation. París, Payot, 2008.
  • Mintz, Jerome. Los anarquistas de Casas Viejas. Diputación de Granada, 1998.
  • Portelli, Alessandro. La orden ya fue ejecutada. Roma, las fosas Ardeatinas, la memoria. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2004.
  • Ortiz, Fernando. El engaño de las razas. Universidad de Granada, 2022.
  • Reyes Mate. Teoría de la injusticia. Barcelona, Anthropos,2011.
  • Yerushalmi, Yosef Hayim. Zajor. La historia y la memoria judía. Barcelona, Anthropos, 2002.
  • Serfaty, Abraham & Mikhaël Elbaz. Juifs, Marocains et rebelles. París, Desclée de Brouwer, 2001.
  • Marshal Shalins. Islas de historia. La muerte del capitán Cook a la liuz de a antropología.
  • Orin Starn. Ishi's Brain.Norton, 2005

Temas extraordinarios (online):

Mário Helio Gómes de Lima (on line): Gilbertyo Freyre y la política brasileña

Caterina Pasqualino. Miuerte en Palermo.

Visita Exposición "Américo Castro y su tiempo"

Revistas (todas en la hemeroteca de la biblioteca de F. y Letras):

  • Historia, Antropología y Fuentes Orales. Hemeroteca F.y Letras.
  • Imago Crítica. Editorial UGR.
  • Fundamentos de Antropología. Hemeroteca F. y Letras.

Filmografía:

  • Elia Kazan. Viva Zapata.
  • Fondos documentales CNT
  • François Truffaut. Fahrenheit 451.
  • Luc de Heusch. Libre examen.
  • Jean Rouch. Maîtres fous.
  • Gillo Pontecorvo. La bataille d’Alger.
  • Elia Kazan. La ley del silencio.
  • Marco Ferreri. Pas touche à la femme blanche.
  • Jean Luc Godard. La Chinoise.
  • T.Asch. The Ax Fight.
  • Programa "Malas compañías".
  • Pescadores de Perlas (Murnau & Flaherty)
  • Ishi (varios)
  • .Muerte en Palermo (C.Pasqualino)

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva. 
  • MD02. Sesiones de discusión y debate. 
  • MD05. Seminarios. 
  • MD06. Análisis de fuentes y documentos. 
  • MD07. Realización de trabajos en grupo. 
  • MD08. Realización de trabajos individuales. 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

  • Los trabajos de crítica (de un texto a elegir de la bibliografía): 35 % de la nota final
    • Trabajo crítico individual sobre libro de lectura sugerida. Imprescindible para aprobar. Se valorará:
      • Originalidad de la lectura personal
      • Capacidad para localizar ideas principales y desarrollarlas.
      • Comparatismo etnológico con problemas similares comparables.
  • Asistencia a clase: no es determinante, sólo se valorará para mejorar la nota en caso de duda.
  • Exposición en clase (de un texto proporcionado por el profesor): 10%
  • Examen oral y/o escrito (opcional): 45 % de la nota final.
    • Examen convencional sobre los temas que proporcione en lista aparte el profesor (libro “Sísifo y la ciencia social” más artículos sobre clientelismo y memoria)
  • Libreta de comentarios escritos sobre la filmografía visionada: 10%

Es condición sine que non para superar la asignatura tener aprobado el examen

No se guardan notas ni trabajos para los exámenes extraordinarios

Evaluación Extraordinaria

  • Los trabajos de crítica (de un texto a elegir de la bibliografía): 35 % de la nota final
    • Trabajo crítico individual sobre libro de lectura sugerida. Imprescindible para aprobar. Se valorará:
      • Originalidad de la lectura personal
      • Capacidad para localizar ideas principales y desarrollarlas.
      • Comparatismo etnológico con problemas similares comparables.
  • Análisis de un texto proporcionado por el profesor: 10%
  • Examen oral y/o escrito (opcional): 45 % de la nota final. Examen convencional sobre los temas que proporcione en lista aparte el profesor (libro “Sísifo y la ciencia social” más artículos sobre clientelismo y memoria)
  • Libreta de comentarios escritos sobre la filmografía visionada: 10%

Es condición sine que non para superar la asignatura tener aprobado el examen

Se reservará la nota de las partes superadas en la convocatoria ordinaria

Evaluación única final

De acuerdo con el Art. 8 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, la evaluación única final podrá ser solicitada por el alumnado en las condiciones que se indican en la normativa.

  • Los trabajos de crítica (de un texto a elegir de la bibliografía): 35 % de la nota final
    • Trabajo crítico individual sobre libro de lectura sugerida. Imprescindible para aprobar. Se valorará:
      • Originalidad de la lectura personal
      • Capacidad para localizar ideas principales y desarrollarlas.
      • Comparatismo etnológico con problemas similares comparables.
  • Análisis de un texto proporcionado por el profesor: 20%
  • Examen oral y/o escrito (opcional): 45% de la nota final. Examen convencional sobre los temas que proporcione en lista aparte el profesor (libro “Sísifo y la ciencia social” más artículos sobre clientelismo y memoria)

Es condición sine que non para superar la asignatura tener aprobado el examen

Información adicional

  • De acuerdo con la Normativa para la atención al estudiantado con discapacidad y otras necesidades específicas de apoyo educativo aprobada en Consejo de Gobierno de la UGR el 20 de septiembre de 2016, en esta asignatura se fomentará el derecho a la educación en condiciones de igualdad de oportunidades a los estudiantes con discapacidad y otras necesidades específicas de apoyo educativo.
  • Se establecerán las actuaciones de atención necesarias para lograr su plena y efectiva inclusión, garantizando su derecho de educación inclusiva, conforme a los principios de no discriminación, igualdad de oportunidades y accesibilidad universal, para que puedan alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, en todo caso, los objetivos establecidos con carácter general para todo el estudiantado.
  • Al alumnado con necesidades especiales, se les adaptará el sistema de evaluación siguiendo la Normativa vigente de Evaluación y de Calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, las recomendaciones de la Guía para la atención a los estudiantes con discapacidad y otras necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE) y las que indique para cada caso concreto el Servicio de Asistencian Estudiantil.