Guía docente de Antropología Económica (2941122)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación: 25/06/2025

Grado

Grado en Antropología Social y Cultural

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Módulo

Producción, Distribución, Intervención Social y Ecología

Materia

Antropología Económica

Year of study

2

Semestre

1

ECTS Credits

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

  • Sandra Rojo Flores. Grupo: A
  • María Soledad Vieitez Cerdeño. Grupo: A

Tutorías

Sandra Rojo Flores

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

María Soledad Vieitez Cerdeño

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Es necesario tener conocimientos adecuados de MOODLE para acceder a la plataforma PRADO y aprovechar el máximo de materiales y recursos disponibles en dicho entorno. En su defecto, cada alumna/o debe ponerse al día mediante tutoriales y herramientas similares. El uso de MOODLE ha de ser regular durante todo el curso.

Se recomienda tener cursadas todas las asignaturas básicas y obligatorias del Grado, así como interés y motivación para para aprender sobre la organización socioeconómica, la igualdad, el desarrollo o la globalización; afición por la lectura, el estudio y la reflexión. Muy recomendable la lectura en otros idiomas (inglés, francés, portugués o italiano) para profundizar en las temáticas.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Fundamentos de la Antropología Económica: conceptos, enfoques, metodología. Estudio comparativo e histórico de las instituciones económicas. Organización socioeconómica de la (re)producción. Economía, género y cultura. Análisis antropológico de la realidad económica actual y globalización.

Competencias

Competencias Generales

  • CG06. Ser capaz de interpretar y reunir datos relevantes para emitir juicios críticos. 
  • CG07. Desarrollar destrezas en la detección, planteamiento y resolución de problemas relativos al área de estudio. 
  • CG09. Ser capaz de comprender y expresarse oralmente y por escrito en castellano utilizando el lenguaje especializado. 
  • CG12. Ser capaz de aplicar el razonamiento crítico y el razonamiento lógico con independencia de juicio. 
  • CG13. Ser capaz de tomar decisiones de forma autónoma y reflexiva. 
  • CG14. Reconocer y respetar la diversidad social y cultural en sus diversas dimensiones. 
  • CG16. Ser capaz de aprender de forma autónoma. 
  • CG18. Ser capaz de aplicar los conocimientos, habilidades y actitudes adquiridas a la práctica profesional. 
  • CG19. Comprometerse con la cultura del esfuerzo y de la excelencia científica y profesional. 

Competencias Específicas

  • CE01. Conocer las principales concepciones y teorías sobre la especie humana en relación con la generación de sistemas socioculturales. 
  • CE02. Conocer los principales conceptos y teorías sobre la historia antropológica y en concreto sobre el concepto de cultura y sobre la generación de diferencias y semejanzas socioculturales. 
  • CE03. Ser capaz de aplicar una perspectiva holista al estudio de los sistemas socioculturales. 
  • CE04. Conocer la variabilidad transcultural de los sistemas económicos desde la teoría antropológica y de organización social especialmente en relación a los sistemas de parentesco y organización doméstica. 
  • CE14. Conocer las principales aplicaciones de los estudios de evolución, población y hábitat al conocimiento de la conducta y la historia humanas. 
  • CE15. Conocer los diversos sistemas de adaptación cultural al entorno. 
  • CE17. Ser capaz de analizar las instituciones culturales dentro de configuraciones sociales e históricas amplias e integradas. 
  • CE27. Realizar proyectos de intervención para la gestión del patrimonio etnológico, histórico-artístico y arqueológico. 
  • CE28. Ser capaz de implicar a las poblaciones destinatarias (mujeres, jóvenes, ancianos, minorías, etc) en los proyectos de intervención y bienestar social. 
  • CE34. Conocer los instrumentos específicos para investigar el patrimonio etnológico tangible e intangible. 
  • CE35. Ser capaz de diagnosticar y mediar en situaciones de conflicto intercultural. 
  • CE36. Aplicar los conocimientos teóricos a la definición y resolución de problemas en la práctica profesional en contextos de diversidad cultural. 
  • CE37. Conocer técnicas y procesos para la promoción y gestión cultural de museos etnológicos y saber aplicarlas. 
  • CE38. Saber participar en programas de intervención sociocultural y de cooperación y desarrollo, evaluando su adecuación cultural. 
  • CE39. Realizar etnografías institucionales previas al diseño de políticas de intervención social (localidades, escuelas, hospitales, desarrollo comunitario, asistencia social, etc.). 
  • CE40. Identificar y evaluar los posibles efectos de las intervenciones en los sistemas de desigualdades existentes (género, clase, grupo étnico y edad). 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

El/la estudiante comprenderá:

  • Los fundamentos de la Antropología Económica (conceptos, enfoques, debates), la complejidad del análisis económico y la metodología etnográfica aplicada al estudio de lo económico.
  • Las instituciones económicas y sociales, así como las diversas formas de producir, intercambiar o consumir, comparativa e históricamente.
  • La importancia de la economía para explicar el comportamiento y la organización sociocultural a lo largo de la evolución hasta la actualidad.
  • Las contribuciones de la Antropología en el campo de lo económico, así como las principales diferencias con la Economía como disciplina.

Cada alumna/o será capaz de

  • Identificar la diversidad de esferas de intercambio y de organización socioeconómica.
  • Tomar conciencia sobre las diferentes formas de producción, intercambio y consumo en distintas regiones y períodos.
  • Valorar las aportaciones de la Antropología al conocimiento de fenómenos como la globalización
  • Reconocer las estrategias y las resistencias económicas locales, aplicadas a realidades socioeconómicas actuales.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Tema 1. Fundamentos e Historia de la Antropología Económica: Conceptos y paradigmas.

Tema 2. Economías africanas al sur del Sahara. Sistemas de producción, intercambio y consumo.

Tema 3. Organización socioeconómica de la (re)producción. Género, cultura y economía.

Tema 4. Realidad económica actual y globalización. Economía Política.

Práctico

Tema 1. Fundamentos e Historia de la Antropología Económica:

  1. Incrustamiento (Polanyi, 1997) y aplicación a la economía actual. Conceptos y fundamentos de antropólogas pioneras (Richards...) y actuales (Sesma).
  2. Reglas del intercambio: Reciprocidad, Redistribución y Mercado. Kula: Reciprocidad equilibrada en las islas Trobiand.

Tema 2. Economías africanas al sur del Sahara:

  1. Percepciones económicas femeninas y masculinas del matrimonio en África
  2. Riqueza de la novia a debate: Formalistas, sustantivistas y marxistas.

Tema 3. Organización socioeconómica de la (re)producción:

  1. Baraja de las dicotomías: Jugando a identificar, emparejar y definir conceptos.
  2. Estrategias reproductivas familiares: Relatos sobre lo económico y lo no económico.

Tema 4. Realidad económica actual y globalización:

  1. Capital social: relatos personales y colectivos.
  2. Antropología económica en Latinoamérica.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • BALAZOTE, Alejandro, 2007, Antropología Económica y Economía Política. Universidad Nacional de Córdoba.
  • COMAS d’Argemir, Dolors, 1998, Antropología económica. Ariel, S.A., Barcelona.
  • ENSMINGER, Jean (Ed.), 2003, Theory in Economic Anthropology. Altamira Press, Walnut Creek.
  • GODELIER, Maurice, 1976, Antropología y Economía. Anagrama, Barcelona.
  • GUDEMAN, Stephen, 2001, The Anthropology of Economy. Blackwell, Malden, Massachusetts.
  • LLOBERA, Josep R. (Ed.), 1981, Antropología económica. Estudios etnográficos. Anagrama, Barcelona.
  • SCHRIEWER, Klaus; LÓPEZ Martínez, Gabriel (Coords.), 2017, Avances de la Antropología económica. Revista murciana de antropología, 24 (monográfico).
  • KORSBAEK, Leif; BARRIOS Luna, Marcela, 2004, La antropología y la economía. Ciencia Ergo Sum, 11(3): 225-236. Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México
  • MARTÍNEZ Veiga, Ubaldo, 1989, Antropología económica. Conceptos, teorías, debates. Icaria, Barcelona.
  • MOLINA, José Luis y Hugo VALENZUELA, 2007, Invitación a la Antropología Económica. Bellaterra, S.L., Barcelona.
  • MOLINA, José Luis, 2004, Manual de Antropología Económica. Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).
  • MORENO Feliú, Paz, 2013, Entre las gracias y el molino satánico. Lecturas de antropología económica. UNED, Madrid.
  • NAROTZKY, Susana, 2004, Antropología Económica. Nuevas tendencias. Melusina, Barcelona.
  • PLATTNER, Stuart (Ed.), 1991, Antropología económica. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México y Alianza Editorial, Madrid.
  • SAHLINS, Marshall, 1988 [1974], Economía de la Edad de la Piedra. Akal, Barcelona.
  • TRINCHERO, Héctor Hugo, 1998, Antropología Económica. Ficciones y producciones del hombre económico. EUDEBA, Buenos Aires.

Bibliografía complementaria

  • APPADURAI, Arjun, 1991 [1986], La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de la mercancías. Ediciones Grijalbo, Barcelona.
  • CARRASCO Bengoa, Cristina, 1999, Mujeres y economía. Nuevas perspectivas para viejos y nuevos problemas. Icaria, Barcelona.
  • CARRIER, James G. (Ed.), 2005, A Handbook of Economic Anthropology. Edward Elgar, Northampton, Massachusetts.
  • DOUGLAS, Mary, 1996, Cómo piensan las instituciones. Alianza Editorial, Madrid.
  • FERNÁNDEZ MORENO, Nuria (Ed.), 2009, Antropología y colonialismo en África subsahariana. Textos etnográficos. Editorial universitaria Ramón Areces, Madrid.
  • GUYER, Jane (Ed.), 1995, Money Matters. Instability, Values and Social Payments in the Modern History of West African Communities. Heinemann, Londres.
  • MALINOWSKI, Bronislaw, 1972 [1922], Los argonautas del Pacífico Occidental. Península, Barcelona.
  • MEILLASSOUX, Claude, 1975, Mujeres, graneros y capitales. Siglo XXI, Madrid.
  • LÓPEZ, M. L., Neyrot Bernal, M., & Zaíd, A. (Comps.). (2024). Estudios sobre los pluralismos económicos en América Latina y el Caribe en el Siglo XXI. Cuadernos de los grupos de trabajo/ALA, (número 3) Asociación Latinoamericana de Antropología, México.
  • POLANYI, Karl, 1992, El sustento del hombre. Mondadori, Barcelona.
  • ROBERTSON, Alexander F., 1991, Beyond the Family: The Social Organization of Human Reproduction. University of California Press.
  • ROCA, Albert (Ed.), 2016, Mujeres, mercados y desarrollo. Perspectivas africanas. Icaria, Barcelona.
  • STRATHERN, Marilyn, 1988, The Gender of the Gift: Problems with Women and Problems with Society en Melanesia. University of California Press.
  • WOLF, Eric R., 2005, Europa y la gente sin historia. F.C.E., México.

Enlaces recomendados

Se facilitarán otros enlaces para cada tema, en PRADO, durante el curso.

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva. 
  • MD02. Sesiones de discusión y debate. 
  • MD05. Seminarios. 
  • MD06. Análisis de fuentes y documentos. 
  • MD07. Realización de trabajos en grupo. 
  • MD08. Realización de trabajos individuales. 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

Se recomienda al alumnado la consulta de la Normativa de Evaluación y de Calificación de lo/as Estudiantes de la Universidad de Granada, Texto consolidado de la Normativa aprobada por acuerdo del Consejo de Gobierno de 20 de mayo de 2013 (BOUGR núm. 71, de 27 de mayo de 2013) y modificada por los acuerdos del Consejo de Gobierno de 3 de febrero de 2014 (BOUGR núm. 78, de 10 de febrero de 2014); de 23 de junio de 2014 (BOUGR núm.83, de 25 de junio de 2014) y de 26 de octubre de 2016 (BOUGR núm. 112, de 9 de noviembre de 2016); incluyendo las correcciones de errores de 19 de diciembre de 2016 y de 24 de mayo de 2017.

La materia requiere acceso REGULAR a PRADO, mediante correo electrónico institucional (usuaria@correo.ugr.es). Cada alumna/o será responsable de garantizar dicho acceso cuanto antes y solucionar, en su caso, posibles problemas.

Es importante la consulta periódica del correo institucional, porque ahí llega información de interés para la asignatura y, por extensión, para el Grado. Es también la herramienta de mail de referencia de PRADO (los correos enviados en dicho entorno automáticamente emiten aviso al correo institucional). Cualquier problema con PRADO no es competencia de la profesora, por lo que deberán contactar con la administración de la plataforma.

Cada alumna/o contribuirá a la asignatura con lo siguiente:

  1. Escucha activa en clase (y no pendientes de móvil, tablet, ordenador...),
  2. Lectura de textos/materiales obligatorios propuestos para cada tema,
  3. Consulta y estudio de apuntes de clase y demás recursos de la asignatura,
  4. Participación en debates y tareas de clase,
  5. Entrega de actividades, tareas o prácticas propuestas en plazo y forma, y
  6. Realización de presentaciones orales propuestas, individuales o grupales.

Conviene recordar que los 6 créditos ECTS de cada asignatura representan 150 horas de trabajo por parte de cada alumno/a, distribuidas de la siguiente forma: 60 horas presenciales en aula (40%) y 90 horas de trabajo por cuenta propia (60%). También que quienes se incorporen tarde a la asignatura (sea por la razón que fuere) se hacen responsables de ponerse al día, mediante esta guía docente y/o materiales disponibles en PRADO, sobre lo ya explicado en clase.

La calificación global final, mediante EVALUACIÓN ORDINARIA, estará basada en los siguientes instrumentos, criterios y porcentajes de evaluación continua:

  1. ASISTENCIA regular a clase y participación, entendida como escucha activa y no estar en otra cosa (por ejemplo, con el ordenador/tablet/móvil), así como uso regular de PRADO (según informe que elabora la propia plataforma) (20% de la calificación final). La llegada a clase más de 15 minutos tarde o el abandono temprano de la misma hará que no se contabilice la sesión. Cualquier ausencia de clase será siempre justificada.
  2. REALIZACIÓN y ENTREGA (en plazo y forma) de ACTIVIDADES, tareas o prácticas propuestas por las profesoras para cada tema (40% de la calificación final). La calificación de esta parte sólo será efectiva si cada uno de los temas se ha aprobado individualmente con 5 para hacer media global final.
  3. EXAMEN PARCIAL (a realizar en aula vía PRADO mediante móvil, tablet o portátil individual, consistente en 10 preguntas, el cual debe aprobarse con mínimo de 5 para hacer media con el resto y donde 2 errores anulan 1 acierto) o PRÁCTICA PROPUESTA de cada tema, 4 en total (40% de la calificación).

NO se evaluará fuera de los plazos marcados por las fechas oficiales de las convocatorias que marca la Facultad, ni las establecidas en plataforma PRADO.

NO se evaluarán entregas fuera de la plataforma PRADO (por mail u otros medios, salvo problemas técnicos demostrables mediante partes de incidencia a tal efecto).

Evaluación Extraordinaria

Se recomienda al alumnado la consulta de la Normativa de Evaluación y de Calificación de lo/as Estudiantes de la Universidad de Granada, Texto consolidado de la Normativa aprobada por acuerdo del Consejo de Gobierno de 20 de mayo de 2013 (BOUGR núm. 71, de 27 de mayo de 2013) y modificada por los acuerdos del Consejo de Gobierno de 3 de febrero de 2014 (BOUGR núm. 78, de 10 de febrero de 2014); de 23 de junio de 2014 (BOUGR núm.83, de 25 de junio de 2014) y de 26 de octubre de 2016 (BOUGR núm. 112, de 9 de noviembre de 2016); incluyendo las correcciones de errores de 19 de diciembre de 2016 y de 24 de mayo de 2017.

La materia requiere acceso regular a PRADO, mediante correo electrónico institucional (usuaria@correo.ugr.es). Cada alumna/o será responsable de garantizar dicho acceso cuanto antes y solucionar, en su caso, posibles problemas.

Es importante la consulta periódica del correo institucional, porque ahí llega información de interés para la asignatura y, por extensión, para el Grado. Es también la herramienta de mail de referencia de PRADO (los correos enviados en dicho entorno automáticamente emiten aviso al correo institucional).

Quienes se incorporen tarde a la asignatura tendrán la responsabilidad de ponerse al día, mediante esta guía docente y/o PRADO, siendo este último el referente para ello.

Conviene recordar que los 6 créditos ECTS de cada asignatura representan 150 horas de trabajo por parte de cada alumno/a, de las cuales 90 horas (60% del total) son de trabajo y estudio del alumnado por cuenta propia.

Instrumentos de evaluación:

  • RESEÑAS de todos los textos obligatorios, según el modelo indicado, descritos en el apartado correspondiente a cada tema, en PRADO (50% de la calificación). No se evaluarán entregas fuera de plazo, ni entregadas fuera de la plataforma PRADO. Esta parte ha de ser evaluada con aprobado (5) para hacer la media con el examen.
  • EXAMEN, consistente en 40 preguntas (se penalizarán las respuestas equivocadas) a realizar vía PRADO, en el aula, la fecha y la hora de la convocatoria oficial correspondiente, publicada por la Facultad (50% de la calificación). Es imperativo acudir a realizarlo de forma presencial y portar la identificación (DNI, NIE o PASAPORTE). Sin aprobarse con mínimo de aprobado (5) no se hace media global.

Evaluación única final

La Normativa de Evaluación y de Calificación de lo/as Estudiantes de la Universidad de Granada, cuyo Artículo 8, Punto 2, indica lo siguiente: "Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de la asignatura, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, al Director del Departamento o al Coordinador del Máster, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua”.

Instrumentos de evaluación:

  • RESEÑAS de todos los textos obligatorios, según el modelo indicado, descritos en el apartado correspondiente a cada tema, en PRADO (50% de la calificación). No se evaluarán entregas fuera de plazo, ni entregadas fuera de la plataforma PRADO. Esta parte ha de ser evaluada con aprobado (5) para hacer la media con el examen.
  • EXAMEN, consistente en 45 preguntas (se penalizarán las respuestas equivocadas) a realizar vía PRADO, en el aula, la fecha y la hora de la convocatoria oficial correspondiente, publicada por la Facultad (50% de la calificación). Es imperativo acudir a realizarlo de forma presencial y portar la identificación (DNI, NIE o PASAPORTE). Sin aprobarse con mínimo de aprobado (5) no se hace media global.

Información adicional

De acuerdo con la Normativa para la atención al estudiantado con discapacidad y otras necesidades específicas de apoyo educativo aprobada en Consejo de Gobierno de la UGR el 20 de septiembre de 2016, en esta asignatura se fomentará el derecho a la educación en condiciones de igualdad de oportunidades a los estudiantes con discapacidad y otras necesidades específicas de apoyo educativo.

  • Se establecerán las actuaciones de atención necesarias para lograr su plena y efectiva inclusión, garantizando su derecho de educación inclusiva, conforme a los principios de no discriminación, igualdad de oportunidades y accesibilidad universal, para que puedan alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, en todo caso, los objetivos establecidos con carácter general para todo el estudiantado.
  • Al alumnado con necesidades especiales, se les adaptará el sistema de evaluación siguiendo la Normativa vigente de Evaluación y de Calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, las recomendaciones de la Guía para la atención a los estudiantes con discapacidad y otras necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE) y las que indique para cada caso concreto el Servicio de Asistencia Estudiantil.