Guía docente de Ecología de Organismos y Poblaciones (2061121)
Curso
2025/2026
Fecha de aprobación:
25/06/2025
Grado
Grado en Ciencias Ambientales
Rama
Ciencias
Módulo
Formación Básica
Materia
Ecología
Year of study
2
Semestre
1
ECTS Credits
6
Tipo
Troncal
Profesorado
Teórico
- Javier Martínez López. Grupo: B
- Felix Picazo Mota. Grupo: B
- María Inmaculada de Vicente Álvarez de Manzaneda. Grupo: A
Práctico
- Magno Ferreira Dos Santos Grupos: 1 y 2
- María Gómez Pozuelos Grupo: 4
- Marco Jabalera Cabrerizo Grupo: 5
- Alexandro Bitol Leverkus Grupo: 3
- Andrés Martínez García Grupo: 6
- Lourdes Verónica Moreno Ayala Grupos: 3, 4, 5, 6, 7 y 8
- Francisco Javier Ocaña Calahorro Grupos: 6 y 8
- Eloisa Ramos Rodríguez Grupo: 3
- María Inmaculada de Vicente Álvarez de Manzaneda Grupos: 1 y 2
Tutorías
Javier Martínez López
EmailNo hay tutorías asignadas para el curso académico.
Felix Picazo Mota
EmailNo hay tutorías asignadas para el curso académico.
María Inmaculada de Vicente Álvarez de Manzaneda
EmailNo hay tutorías asignadas para el curso académico.
Magno Ferreira Dos Santos
EmailNo hay tutorías asignadas para el curso académico.
María Gómez Pozuelos
EmailNo hay tutorías asignadas para el curso académico.
Marco Jabalera Cabrerizo
EmailNo hay tutorías asignadas para el curso académico.
Alexandro Bitol Leverkus
EmailNo hay tutorías asignadas para el curso académico.
Andrés Martínez García
EmailNo hay tutorías asignadas para el curso académico.
Lourdes Verónica Moreno Ayala
EmailNo hay tutorías asignadas para el curso académico.
Francisco Javier Ocaña Calahorro
EmailNo hay tutorías asignadas para el curso académico.
Eloisa Ramos Rodríguez
EmailNo hay tutorías asignadas para el curso académico.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
- Conocimientos de las Bases físico-químicas del Medio Ambiente; Flora y Fauna.
- USO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA) En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Definición de Ecología.
- Factores ecológicos: limitación y recursos.
- Leyes de Liebig y Shelford.
- Adaptación y especiación.
- El nicho ecológico.
- Población: estructura espacial y límites. Censo de poblaciones: diseño de muestreos.
- Crecimiento poblacional: modelos; demografía; estrategias de vida (selección r y K).
- Metapoblaciones: colonización de hábitats y extinción de poblaciones; modelos de Levins e isla-continente.
- Interacciones poblacionales: competencia (modelos Lotka-Volterra y Tilman); depredación (modelos y respuestas funcionales depredador-presa); mutualismo y parasitismo (modelos de Nicholson-Bailey y epidemiológicos).
Competencias
Competencias Generales
- CG01. Comprender el método científico. Capacidad de análisis y síntesis y resolución de problemas.
- CG02. Razonamiento crítico y aprendizaje autónomo.
- CG04. Capacidad de organización y planificación.
- CG05. Comunicación oral y escrita.
- CG06. Capacidad de gestión de la información.
- CG07. Trabajo en equipo.
- CG08. Creatividad.
- CG09. Iniciativa y espíritu emprendedor.
Competencias Específicas
- CE01. Uso de herramientas matemáticas para la resolución de problemas relacionados con el medio ambiente.
- CE02. Comprender y conocer los niveles de organización de los seres vivos.
- CE09. Conocer y dominar los procedimientos para estimar e interpretar la biodiversidad.
- CE10. Conocer las características y los procesos generales de los principales ecosistemas y hábitats
- CE12. Diseño de muestreos, tratamiento de datos e interpretación de resultados estadísticos y de programas estadísticos y bases de datos.
- CE17. Comprensión integrada de los medios natural y antrópico.
- CE38. Conocimiento de la complejidad y la incertidumbre de las dimensiones temporales y espaciales de los procesos ambientales
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Conocimiento de los principales factores ecológicos que condicionan y/o limitan a los organismos y su importancia en los ecosistemas terrestres y acuáticos.
- Conocimiento del concepto de población y de su estructura espacial, límites y censo de poblaciones terrestres y acuáticas.
- Conocimiento de los modelos de crecimiento, de la demografía, de las estrategias reproductoras de las poblaciones y su aplicación a la explotación sostenible.
- Conocimiento del concepto de metapoblación y de los procesos y modelos de colonización y extinción de las poblaciones.
- Conocimiento de las principales interacciones interespecíficas de las poblaciones: competencia; depredación; mutualismo y parasitismo.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- Tema 1. Ecología: definición y aproximaciones
- Definiciones de Ecología, objeto de estudio y encuadre en las Ciencias Ambientales.
- Breve Historia de la Ecología: nacimiento y desarrollo como Ciencia.
- El método científico en Ecología: generación de hipótesis, modelos y diseños experimentales. Tipos de modelos en ecología. El papel de la estadística.
- Aproximaciones al estudio de la Ecología: perspectiva reduccionista y holista. Ecología evolutiva y Ecología Termodinámica. Propiedades emergentes.
- Subdisciplinas ecológicas: niveles de integración.
- Tema 2. Los organismos y el medio
- Factores ecológicos. Condiciones y recursos.
- Factores limitantes. Ley de tolerancia de Shelford. Ley del mínimo de Liebig
- Ambiente multifactorial: colimitación e interacción de factores.
- El nicho ecológico: fundamental y realizado.
- El medio físico terrestre y acuático: temperatura, luz, agua y nutrientes como recursos y condiciones.
- Tema 3. Ecología y evolución
- Selección natural y adaptación: eficacia biológica y de la selección natural.
- Tipos de selección natural (estabilizadora, disruptiva, direccional, dependiente de frecuencia, sexual).
- Mecanismos y patrones de especiación.
- Tema 4. Población: estructura y distribución espacial
- Población: concepto y límites de la población.
- Densidad de población: censos y muestras.
- Métodos de estima del tamaño poblacional.
- Estructura de las poblaciones (I): genética, etaria, de sexos. Organismos modulares vs. unitarios.
- Estructura de las poblaciones (II): distribución espacial de las poblaciones.
- Tema 5. Dinámica de las poblaciones: natalidad y mortalidad
- Crecimiento exponencial en poblaciones con generaciones continuas y discretas.
- Crecimiento logístico en poblaciones con generaciones continuas y discretas.
- La estructura etaria en la dinámica poblacional: aproximaciones demográficas (tablas de vida-fertilidad, parámetros demográficos, curvas de mortalidad-supervivencia, esperanza de vida, valor reproductivo).
- Métodos matriciales de proyección poblacional: matriz de Leslie
- Tema 6. Dinámica de las poblaciones: migración y dispersión. Metapoblaciones
- Conceptos de migración y dispersión. Mecanismos y patrones de dispersión y migración.
- Costes y consecuencias poblacionales de la dispersión y migración.
- Concepto de metapoblación y aproximación para su estudio.
- Modelos metapoblacionales: islas-continente, Levins. Efecto rescate.
- Tema 7. Competencia interespecífica
- Introducción al concepto y tipos de interacciones interespecíficas.
- Cuantificación de la competencia: Modelo de Lotka-Volterra. Soporte observacional y experimental a los modelos.
- Competencia difusa y efectos indirectos.
- Tendencias evolutivas moduladas por la competencia: Subdivisión del nicho ecológico vs. segregación geográfica. Estrategias de vida (selección r k, alfa, Teoría de Grime o modelo C-S-R). Desplazamiento de caracteres.
- Tema 8. Depredación
- Depredación. Respuestas funcionales de Holling y limitaciones.
- Cuantificación de la depredación: Modelos de Lotka-Volterra clásico y densodependiente.
- Mecanismos defensivos de las presas animales. Estrategias de los depredadores. Coevolución entre depredador y presa: Hipótesis de la Reina Roja.
- Herbivoría. Hipótesis del mundo verde. Modelos planta-herbívoro. Hipótesis de la sobrecompensación. Mecanismos defensivos de las plantas.
- Tema 9. Parasitismo, mutualismo y facilitación
- Introducción. Características del parasitismo, mutualismo, comensalismo y facilitación.
- Concepto de parásito, parasitoide y patógeno.
- Control biológico de plagas
- Tipos de mutualismo
- Cuantificación del mutualismo: modelo de Dean
- Tema 10. Explotación sostenible de poblaciones
- Conceptos de explotación y producción máxima sostenible
- Explotación con cuota fija
- Explotación con esfuerzo constante
- Comparación de métodos de explotación
Práctico
- Prácticas de Laboratorio: Es obligatorio el uso de bata, gafas, guantes y calzado cerrado en el laboratorio
- Práctica 1. Variabilidad en las poblaciones naturales.
- Práctica 2. El número y el tamaño de las unidades de muestreo.
- Práctica 3. Capacidad de neutralizar ácidos en ecosistemas acuáticos. Determinación del carbono Inorgánico.
- Práctica 4. Estructura térmica de los ecosistemas acuáticos.
- Prácticas de Campo
- Práctica 1. Abundancia y distribución espacial de poblaciones: dos plantas leñosas del matorral árido mediterráneo.
- Práctica 2. Depredación de semillas en ecosistemas mediterráneos.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Begon, M., Harper, J. L. y C. R. Townsend (1999) Ecología: individuos, poblaciones y comunidades, 3ª ed. Omega, Barcelona.
- Brewer, R. (1994) The Science of Ecology, 2ª ed. Saunders College Publisher.
- Colinvaux, P. (1993) Ecology 2. Wiley & Sons, Inc.
- Krebs, C.J. (2009) Ecology: The experimental analysis of distribution and abundance, 6th ed. Addison Wesley Longman.
- Krohne, D.T. (2001) General ecology. Brooks/Cole. USA.
- Margalef, R. (2005) Ecología. Ediciones Omega, Barcelona.
- Molles, M. (2006) Ecología. Conceptos y aplicaciones, 3ª ed. McGraw-Hill, Interamericana.
- Odum, E.P., G. Barrett (2006) Fundamentos de Ecología, 5ª ed. Thomson, México.
- Piñol, J. y J. Martínez-Vilalta (2006) Ecología con Números. Lynx. España.
- Ricklefs, R.E. and G.L. Miller (1999) Ecology, 4ª ed. W.H. Freeman and Company.
- Rodríguez, J. (2010) Ecología. Pirámide, Madrid.
- Stiling, P.D. (1992) Ecology: global insights & investigations. McGraw-Hill, New York.
- Stiling, P.D. (1996) Ecology: Theory and Applications. Prentice-Hall, Inc. New Jersey.
- Townsend, C., Howarth R. L. and M. Begon (2017) Essentials of Ecology. 4th ed. Blackwell Science. Oxford.
Enlaces recomendados
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva
- MD02. Sesiones de discusión y debate
- MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos
- MD04. Prácticas de laboratorio
- MD05. rácticas de campo
- MD07. Seminarios
- MD10. Realización de trabajos en grupo
- MD11. Realización de trabajos individuales
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
La valoración del nivel de adquisición por parte de los estudiantes de las competencias generales y específicas se llevará a cabo de manera continua a lo largo de todo el periodo académico mediante los siguientes procedimientos:
- Exámenes teóricos de conocimientos y resolución de problemas. Habrá un examen al final del cuatrimestre en el que se incluya el contenido teórico así como la resolución de problemas. Este examen computará un 60% de la nota final, si bien es necesario obtener en el mismo una calificación igual o superior a 5 puntos (sobre 10) para aprobar la asignatura. Además, habrá pruebas de nivel a lo largo del curso, que en conjunto representan el 10% de la calificación final.
- Examen de prácticas. Habrá un examen al final del cuatrimestre específico para los contenidos impartidos en las clases prácticas. Este examen computará un 15% de la nota final, si bien es necesario obtener en el mismo una calificación igual o superior a 5 puntos (sobre 10) para aprobar la asignatura.
- Trabajos y seminarios.10% de la nota final.
- Asistencia y realización de las prácticas. 5% de la nota final.
Para aprobar la asignatura, además de obtener una calificación igual o superior a 5 puntos (sobre 10) tanto en el examen final de teoría como en el examen de prácticas, será necesario obtener una calificación global igual o superior a 5 puntos (sobre 10) resultante de la media ponderada de los 3 apartados mencionados anteriormente, esto es, exámenes teóricos, examen de prácticas y seminarios.
Evaluación Extraordinaria
- Aquellos estudiantes que no superen la asignatura en la evaluación ordinaria podrán recuperar toda o parte de la asignatura mediante un examen global, que comprenderá un examen teórico de conocimientos y resolución de problemas y un examen sobre los contenidos de todas las prácticas de la asignatura, equivalentes en formato y peso en la calificación final a los de la convocatoria ordinaria, y que se realizarán durante el horario previsto para el examen final extraordinario. Se precisará al menos un 5 sobre 10 en cada parte (teórica y práctica) para superar este examen. Las calificaciones de seminarios, asistencia o cualquier otra actividad relacionada con la evaluación continua se conservarán, con su contribución relativa a la calificación final, para la convocatoria extraordinaria del curso en vigor.
- Sin embargo, aquellos alumnos que deseen que sólo se considere la calificación obtenida en los exámenes de la convocatoria extraordinaria, renunciando, por tanto, a la evaluación continua, deberán comunicarlo por escrito y con antelación al examen extraordinario al profesor responsable. En este caso, la calificación final resultará sólo del desempeño del estudiante en un examen, que constará de una parte teórica y otra práctica, con una contribución a la calificación final de un 80% de la parte teórica y un 20% de la parte práctica. Se precisará al menos un 5 sobre 10 en cada parte (teórica y práctica) para superar este examen.
Evaluación única final
- Se podrá solicitar la realización de una evaluación única final a la que podrán acogerse aquellos estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por motivos laborales, estado de salud, discapacidad, programas de movilidad o cualquier otra causa debidamente justificada que les impida seguir el régimen de evaluación continua. Para solicitar la evaluación única, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de la asignatura, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, al Director del Departamento, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua tal como indican el Artículo 6, punto 2 y Artículo 8 en la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada del 9 de noviembre de 2016. http://secretariageneral.ugr.es/bougr/pages/bougr112/_doc/examenes/
- Esta evaluación única final sobre el contenido total del programa constará de una parte teórica y otra práctica, que computarán el 80% y 20% de la nota final, respectivamente. Se precisará al menos un 5 sobre 10 en cada parte (teórica y práctica) para superar este examen.
Información adicional
- 1) Estudiantado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE). Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo con las necesidades y la diversidad funcional del estudiantado. La metodología docente y la evaluación serán adaptadas al estudiantado con NEAE, conforme al Artículo 11 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de estudiantes de la UGR, publicada en el Boletín Oficial de la UGR nº 112, de 9 de noviembre de 2016.
- 2) Inclusión y Diversidad de la UGR. En el caso de estudiantes con discapacidad u otras NEAE, el sistema de tutoría deberá adaptarse a sus necesidades, de acuerdo con las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la UGR, procediendo los Departamentos y Centros a establecer las medidas adecuadas para que las tutorías se realicen en lugares accesibles. Asimismo, a petición del profesorado, se podrá solicitar apoyo a la unidad competente de la Universidad cuando se trate de adaptaciones metodológicas especiales. Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).
- 3) Evaluación por incidencias. Podrán solicitar evaluación por incidencias, los estudiantes que no puedan concurrir a las pruebas finales de evaluación o a las programadas en la Guía Docente con fecha oficial, por alguna de las circunstancias recogidas en el artículo 9 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, siguiendo el procedimiento indicado en dicha normativa.
- 4) Prácticas de Laboratorio. El estudiante recibirá, al inicio del curso, información sobre las Normas de Seguridad y del correcto desarrollo de las prácticas. El documento estará disponible en la plataforma PRADO de la asignatura. Este documento es de obligada lectura y aplicación durante el desarrollo de las prácticas, el no cumplimiento del mismo por parte del estudiante exime de cualquier responsabilidad al profesor que imparte las prácticas y al departamento donde se desarrollen las mismas. En el siguiente enlace (https://ssp.ugr.es/informacion/noticias/medidas-preventivas-generales-laboratorios-talleres) se adjunta una guía dirigida a estudiantado y profesorado con información relativa a buenas prácticas para los laboratorios experimentales docentes. En dicha guía se proporciona la información relativa a los principales riesgos para la seguridad y la salud asociados a las prácticas docentes en laboratorios, así como las medidas preventivas necesarias para eliminar y/o minimizar dichos riesgos. También se informa sobre el procedimiento a seguir en caso de accidente y cómo proporcionar un primer auxilio.