Guía docente de Ecología de la Restauración (20611A4)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 25/06/2025

Grado

Grado en Ciencias Ambientales

Rama

Ciencias

Módulo

Complementos de Formación

Materia

Ecología de la Restauración

Year of study

4

Semestre

2

ECTS Credits

6

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

  • Jorge Castro Gutiérrez. Grupo: A
  • Felix Picazo Mota. Grupo: A

Práctico

  • Jorge Castro Gutiérrez Grupo: 1
  • Felix Picazo Mota Grupo: 1

Tutorías

Jorge Castro Gutiérrez

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Felix Picazo Mota

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

USO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA): En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • Gestión.
  • Restauración.
  • Rehabilitación.
  • Recuperación de ecosistemas.
  • Técnicas de restauración de ecosistemas acuáticos (lénticos y lóticos) y terrestres (ecosistemas mediterráneos).
  • Controles de calidad.

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Comprender el método científico. Capacidad de análisis y síntesis y resolución de problemas. 
  • CG02. Razonamiento crítico y aprendizaje autónomo.  
  • CG04. Capacidad de organización y planificación. 
  • CG05. Comunicación oral y escrita. 
  • CG08. Creatividad. 

Competencias Específicas

  • CE24. Dominio de los principios y técnicas de restauración y rehabilitación del medio natural 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Reconocimiento integral de los síndromes de degradación de ecosistemas acuáticos/terrestres.
  • Aprendizaje de las herramientas y técnicas para la restauración de sistemas.
  • Conocimiento y uso de modelos predictivos y de seguimiento.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Bloque I. Restauración de ecosistemas acuáticos.

  • Tema 1. Introducción a la ecología de la restauración. Conceptos generales sobre ecología de la restauración.
  • Tema 2. Generalidades sobre ecosistemas acuáticos. Luz, temperatura, oxígeno, nutrientes y organismos.
  • Tema 3. Ecosistemas acuáticos continentales. Delimitación y tipología de sistemas lénticos. Estructura y dinámica de sistemas lóticos.
  • Tema 4. Forzamientos y factores de estrés sobre los ecosistemas acuáticos. Enfoque basado en estresores múltiples. Principales presiones sobre ecosistemas lénticos: nutrientes (eutrofización), alteraciones hidromorfológicas, acidificación, especies exóticas, sustancias peligrosas y cambio climático. Principales presiones sobre ecosistemas lóticos: agricultura, urbanización, especies exóticas, cambio climático y otras presiones (extracción de áridos, construcción de infraestructuras, producción hidroeléctrica y colmatación).
  • Tema 5. Diagnóstico ambiental. Métodos para la estima del estado trófico. Índices para la evaluación de ecosistemas lénticos. Índices para la evaluación de ecosistemas lóticos.
  • Tema 6. Métodos de restauración en ecosistemas acuáticos lénticos.
  • Tema 7. Métodos de restauración en ecosistemas acuáticos lóticos.
  • Tema 8. Introducción a la Directiva Marco del Agua. Aplicación de los índices para la evaluación del estado ecológico en ecosistemas lénticos y lóticos.

Bloque II. Restauración de ecosistemas terrestres.

  • Tema 9. Introducción a la restauración de ecosistemas terrestres. Necesidad de la restauración ecológica: aspectos económicos, ecológicos y sociales. Objetivos de una restauración. Plan de restauración: procedimiento, métodos y componentes. Planificación espacial y temporal. Determinación del ecosistema de referencia.
  • Tema 10. Diagnosis ambiental. Factores abióticos que determinan el éxito de restauración: luz, agua y nutrientes. Variación de los factores abióticos en el espacio. Variación de los factores abióticos en el tiempo. Restauración y cambio global. Restaurar para el presente o restaurar para el futuro. Migración asistida.
  • Tema 11. Factores bióticos. Mutualismos y facilitación. Antagonismos: herbivoría, depredación y competencia. Banco de propágulos. Especies invasoras. Plagas. Naturalización de especies. Diversidad genética y éxito de restauración.
  • Tema 12. Perturbación, sucesión y restauración. Sucesión natural (restauración asistida) versus restauración activa. Potenciación de la sucesión natural. Selección de especies. Reglas de ensamblaje.
  • Tema 13. Nuevos escenarios: ecosistemas emergentes y agroecosistemas. Restauración en medios agrícolas y sistemas agroforestales.
  • Tema 14. Síntesis y casos de estudio.

Práctico

Prácticas de campo

  • Práctica 1. Visita a humedales o centros de gestión de ecosistemas acuáticos (1 crédito).
  • Práctica 2. Salida de campo a un ecosistema terrestre y análisis de los procesos que operan en la restauración asistida y en sucesión ecológica (1 crédito).

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Batzer, D. P. & R. R. Sharitz. 2006. Ecology of freshwater and estuarine wetlands. University of California Press.
  • Cole, G.A. 1983. Textbook of Limnology. The C.V. Mosby Company. St Louis.
  • Cooke, G.D., E.B. Welch, S.A. Peterson & P.R. Newroth. 2005. Restoration and management of lakes and reservoirs. Lewis Publishers. Boca Ratón.
  • Falk D.A., Palmer M.A. & Zedler J.B. 2006. Foundations of restoration ecology. Island Press.
  • González del Tánago, M. & García de Jalón, D. 2008. Restauración de ríos. Guía metodológica para la elaboración de proyectos. Centro de publicaciones de la Secretaría General Técnica del Ministerio de Medio Ambiente. ISBN: 978-84-8320-413-9.
  • Kalff, J. 2002. Limnology. Prentice Hall. New Jersey.
  • Margalef, R. 1983. Limnología. Omega. Barcelona.
  • Mola, I. (Ed.) 2024. Restauración Ecológica: ejemplos de bases técnicas y soluciones prácticas. Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico. Madrid. 635 pp. ISBN: 978-84-931561-1-4.
  • Moss, B. 1998. Ecology of freshwater. Man and Medium. Blackwell. Oxford.
  • Perrow M.R. & Davy A.J. (Eds.) 2002. Handbook of ecological restoration, Vol 1 y 2. Cambridge University Press.
  • Petts, G. & P. Calow. 1996. River restoration. Blackwell Science.
  • Rey-Benayas J.M., Espigares T. & Nicolau J.M. (eds.) 2003. Restauración de ecosistemas mediterráneos. Universidad de Alcalá, Madrid.
  • Ryding, S.O. & W. Rast. 1992. El control de la eutrofización de lagos y pantanos. Pirámide. Madrid
  • Van Andel J. & Aronson J. 2005. Restoration ecology. The new frontier. Blackwell.

El listado de bibliografía se ampliará a lo largo del curso, incluyendo tanto manuales como artículos científicos.

Enlaces recomendados

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva 
  • MD02. Sesiones de discusión y debate 
  • MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos 
  • MD04. Prácticas de laboratorio  
  • MD05. rácticas de campo 
  • MD07. Seminarios 
  • MD10. Realización de trabajos en grupo 
  • MD11. Realización de trabajos individuales 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

La valoración del nivel de adquisición por parte de los estudiantes de las competencias generales y específicas se llevará a cabo de manera continua a lo largo de todo el periodo académico mediante los siguientes procedimientos:

  • Parte 1: Examen final de todos los contenidos de la materia. Estos incluyen teoría, prácticas y resolución de problemas. Computará un 70% de la nota final y será necesario obtener un mínimo de 5 puntos sobre 10 en el examen para que se pueda hacer media ponderada con la parte 2.

  • Parte 2: Trabajos durante el curso. Consistirán en la elaboración de trabajos relacionados con temas de la parte teórica de la asignatura y/o las prácticas que habrá que entregar de forma escrita y/o mediante la presentación de seminarios. Toda esta Parte 2 computará un 30% de la nota final y se tendrá en cuenta siempre y cuando la calificación obtenida en la Parte 1 (examen final) obtenga un mínimo de 5 puntos sobre 10. Los profesores podrán determinar la constitución de los grupos de trabajo.

Evaluación Extraordinaria

Las calificaciones de seminarios, prácticas, asistencia o cualquier otra actividad contemplada dentro de la parte 2 de la evaluación ordinaria se conservarán para la convocatoria extraordinaria del curso en vigor. Aquellos/as alumnos/as que deseen que sólo se considere la calificación obtenida en los exámenes de esta convocatoria extraordinaria, deberán comunicarlo por escrito y con antelación al profesor responsable. En este caso, la calificación final resultará de un examen único que combinará conceptos de teoría y prácticas, y que representará el 100% de la nota de la asignatura.

El calendario de exámenes ordinarios y extraordinarios puede ser consultado en la web del grado: https://grados.ugr.es/ambientales/docencia/horarios-calendarios

Evaluación única final

De acuerdo con la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la UGR, se contempla la realización de una Evaluación Única Final (EUF) a la que podrán acogerse aquellos estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por algunos de los motivos recogidos en el Artículo 8. Para acogerse a la EUF, el estudiantado, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, o en las dos semanas siguientes a su matriculación, si esta se ha producido con posterioridad al inicio de la asignatura, lo solicitará al/la Director/a del Departamento, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua. A quienes se les haya concedido la EUF, realizarán un examen único que combinará conceptos de teoría y prácticas, y que representará el 100% de la nota de la asignatura.

Información adicional

1) Estudiantado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo con las necesidades y la diversidad funcional del estudiantado. La metodología docente y la evaluación serán adaptadas al estudiantado con NEAE, conforme al Artículo 11 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de estudiantes de la UGR, publicada en el Boletín Oficial de la UGR nº 112, de 9 de noviembre de 2016.

2) Inclusión y Diversidad de la UGR: En el caso de estudiantes con discapacidad u otras NEAE, el sistema de tutoría deberá adaptarse a sus necesidades, de acuerdo con las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la UGR, procediendo los Departamentos y Centros a establecer las medidas adecuadas para que las tutorías se realicen en lugares accesibles. Asimismo, a petición del profesorado, se podrá solicitar apoyo a la unidad competente de la Universidad cuando se trate de adaptaciones metodológicas especiales. Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).

3) Evaluación por incidencias: Podrá solicitar evaluación por incidencias el estudiantado que no pueda concurrir a las pruebas finales de evaluación o a las programadas en la Guía Docente con fecha oficial por alguna de las circunstancias recogidas en el artículo 9 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, siguiendo el procedimiento indicado en dicha normativa.